Por Martín Varsavsky

Martín Varsavsky cenó hace pocos días con el ex presidente norteamericano Bill Clinton en Nueva York y tuvo la oportunidad de compartir varias de sus ideas personales sobre los principales asuntos mundiales. A continuación, un repaso por los temas analizados: la visión de Clinton sobre el potencial presidencial de Hillary Clinton y John McCain, Vladimir Putin, Google y Yahoo en China, los precios del petróleo, la educación y la salud en Estados Unidos, Irak, Irán, Hugo Chávez, Michelle Bachelet, los evangelistas cristianos, y FON.


Martín Varsavsky es Presidente de la Fundación Safe Democracy y fundador de seis exitosas empresas en los últimos 15 años. Actualmente es Presidente Ejecutivo de FON.

WILLIAM J. CLINTON ES LA PERSONA QUE MÁS ADMIRO EN ESTE MUNDO, ASÍ DE SIMPLE. Los lectores de mi blog y las personas cercanas a mí conocen que es muy raro que yo sea fan o seguidor de alguien en el sentido literal de la palabra, pero Clinton es claramente una excepción. Mientras estuve en Nueva York durante mi último viaje, fui invitado a una cena que se realizó en su honor. Como de costumbre, los puntos de vista del Presidente me fascinaron. Me refiero a Clinton como Presidente, ya que en Estados Unidos todos aquellos que fueron Presidentes siguen manteniendo el título de por vida.

Antes de compartir con vosotros las opiniones y puntos de vista de Bill Clinton, me gustaría recordar que no soy un periodista y, por lo tanto, no tomé nota de las cosas que dijo. Así que algunas de las cosas que vuelco en este blog pueden no ser del todo correctas. De todas maneras, estoy convencido de que son dignas de ser contadas no sólo por su originalidad, sino también por el desafío que representan.

La cena tuvo lugar en casa del financiero Marc Lasry, a quien agradezco su amable invitación. El evento consistió en dos partes: la cena misma, durante la cual siete de los comensales, yo incluido, bombardeamos a Clinton con las más variadas preguntas sobre temas de actualidad, y la sobremesa, momento en el cual pude hablar con el Presidente cara a cara sobre una serie de cuestiones.

A continuación, os relato, en resumen, los temas de los que hablamos durante nuestra charla de tres horas:

HILLARY CLINTON
Soy miembro del Consejo de Administración de la Fundación Clinton desde hace 5 años y estuve en muchas reuniones en las que se trató el tema de Hillary Clinton y la presidencia de Estados Unidos. Sin embargo, tuve la impresión de que por primera vez Bill Clinton se dio realmente cuenta de que su esposa tiene muchas posibilidades de convertirse en la próxima Presidente de Estados Unidos. Clinton dejó claro que si su mujer se lanza a esta aventura, él la apoyará tanto como ella lo apoyó durante sus dos mandatos. El Presidente, de todas maneras, no está del todo seguro de si su esposa competirá por la presidencia. Pero está convencido de que si gana las internas del Partido Demócrata, Hillary Clinton derrotará a cualquier candidato del Partido Republicano contra el que compita.

JOHN MCCAIN
El Presidente Clinton tiene mucho respeto por John McCain. En este sentido, citó dos ejemplos que ilustran paralelismos entre ambos: que el calentamiento global no es un mito y que la tortura, bajo cualquier circunstancia, es inaceptable.

Mi impresión después de haberlo escuchado –y enfatizo que es sólo mi opinión, ya que el Presidente no dijo nada al respecto–, es que es probable que en 2008 se produzca un escenario en el que John McCain y Hillary Clinton disputen en las urnas la presidencia de Estados Unidos.

SOBRE LA PSICOLOGÍA ELECTORAL
Clinton dijo que, lamentablemente, los republicanos llevan la delantera en cuanto al uso de la psicología en las campañas electorales. Lo ilustró con numerosos ejemplos, pero uno quedó especialmente grabado en mi memoria: la actual tendencia entre los republicanos de etiquetar a Hillary como una «mujer enfadada». Personalmente, me he encontrado con ella en algunas ocasiones y difícilmente pueda decir que lo es. Si tuviese que describirla, más bien diría que es una «mujer preocupada», en el sentido de que le preocupan muchas de las cuestiones que afectan a su país.

Clinton continuó explicando cómo el electorado norteamericano espera que el hombre, y no la mujer, sea agresivo, y cómo etiquetar es parte de la guerra psicológica (en mis propias palabras) que los republicanos manejan tan bien.

Otro punto que subrayó Clinton es que la maquinaria psicológica es a veces utilizada por los republicanos para atacarse entre ellos mismos. El Presidente ejemplificó este hecho con los ataques que se le hacen a John McCain, un hombre muy valiente, al que tildan de ser una persona con poco coraje cuando se trata de ejercer la agresiva política exterior norteamericana.

SOBRE VLADIMIR PUTIN
Bill Clinton cenó la semana pasada con Vladimir Putin y formuló muchos comentarios sobre él. Le preguntó por qué había invitado a los líderes iraníes al Kremlin. La respuesta de Putin fue que la capacidad nuclear de Irán es un tema de gran preocupación para Rusia, teniendo en cuenta que las relaciones de su país son más estrechas con Irán que con Israel. Es en parte por esto que Rusia prefiere entablar un diálogo con ellos en contraposición a la postura de no establecer ningún tipo de comunicación con Irán.

SOBRE GOOGLE Y YAHOO EN CHINA
Cuando le pregunté a Clinton sobre Google y Yahoo en China, me sorprendí sobre lo bien informado que estaba acerca de los diferentes problemas que estas dos compañías encontraron en China. Su comentario al respecto fue que, a pesar de que ambas empresas afrontan situaciones difíciles, él siente que el dilema de Yahoo es más complicado que el de Google. En general, cree que es muy difícil saber con algún grado de certeza cuál es la estrategia a seguir para lograr un cambio positivo y que ningún enfoque consigue ser lo suficientemente bueno y abarcar todas las circunstancias.

SOBRE EL PRECIO DEL PETROLEO
Bill Clinton cree que la cantidad de petróleo que se consume en Estados Unidos por las necesidades de transporte, sumado al déficit presupuestario, ha creado una peligrosa espiral descendente para la economía norteamericana. Está preocupado por el hecho de que la mayoría de las naciones que financian el déficit norteamericano son también importadores de petróleo y, en el hipotético caso de que el barril de petróleo alcance los 100 dólares, Estados Unidos se vea inmersa en el doble peligro que representa tener que pagar mucho más dinero por las importaciones de petróleo, mientras al mismo tiempo ve que los compradores naturales de su deuda –como China y Japón–, se empobrecen como resultado del aumento en el precio del petróleo.

El Presidente Clinton cree que es urgente que Estados Unidos comience a implementar una nueva política energética basada en la conservación y promoción de las energías alternativas. Piensa que mientras su país no puede competir en la producción de petróleo, si puede beneficiarse enormemente del desarrollo de las tecnologías necesarias que abrirían el camino a una revolución energética.

SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Clinton dio muchos ejemplos de escuelas, incluidas algunas de Harlem, que a pesar de estar en el mismo vecindario producen resultados muy distintos. Él sostiene que el problema de las escuelas públicas es que los encargados de su gestión no son responsables por los resultados que obtienen sus alumnos y no pueden ser fácilmente despedidos por bajo rendimiento. Además, cree que es necesario reformular los estándares de la Educación Pública y luego mantenerlos altos.

SOBRE LA SALUD
Bill Clinton está muy preocupado por las fábricas que se están mudando a Canadá debido a los elevados costes en materia de salud. Sostiene que Estados Unidos gasta el 16 por ciento de su PIB en salud, mientras que otras naciones destinan el 11 por ciento al mismo efecto. Clinton opina que el sistema de salud norteamericano es ineficiente e injusto, y que si no se realizan grandes cambios en el mismo, la competitividad norteamericana estará en riesgo.

SOBRE LAS ELECCIONES EN ISRAEL Y HAMAS
El Presidente hizo algunos comentarios sobre este tema que no quisiera reproducir sin su previa autorización. Se la pediré primero a él y luego haré los comentarios.

SOBRE IRAK
Clinton sostiene que una de las peores consecuencias de la guerra en Irak, más allá del hecho de la dramática situación en sí misma, es que ha provocado una sangría de recursos financieros y militares de vital importancia, que impide a los Estados Unidos llevar a cabo cualquier otra acción en el mundo. ¿Algunos ejemplos? Se han dedicado muy pocos recursos a América Latina. Irán ha emergido como una amenaza potencial en la región, pero la enorme población chií en Irak hace difícil que actúe en Irán. El genocidio de Darfour también se obvia en la asignación de recursos. En resumen, Clinton parece creer (nuevamente aclaro que se trata de mi interpretación) que la actual Administración ha puesto todos sus huevos en una misma canasta y se arriesga a dejarla caer.

SOBRE IRÁN
El Presidente cree que Irán está determinado a conseguir la bomba atómica y que la mayoría de la población iraní apoya las aspiraciones nucleares de sus gobernantes. También sostiene que sería muy difícil atacar sus instalaciones nucleares sin matar a una gran cantidad de civiles. Paralelamente, cree que los iraníes debieran estar debidamente al tanto de la oposición norteamericana y europea a sus aspiraciones nucleares, y que ambos deben encontrar una manera de hacer que a Irán le resulte muy costoso continuar en el camino de intentar conseguir la bomba nuclear.

SOBRE HUGO CHAVEZ
Clinton hizo comentarios muy interesantes sobre el presidente venezolano, pero también necesitaré de su autorización para publicarlos.

SOBRE EL PUERTO DE DUBAI
La visión general respecto a este tema es que los Clinton se posicionaron en los extremos opuestos. Sin embargo, Bill Clinton dijo que no es así. En primer lugar, explicó que si bien ve con buenos ojos muchos de los desarrollos en Dubai, él no es asesor del gobierno de Dubai ni ha sido empleado por ellos. Clinton sostuvo que aconseja a diferentes personas, pero que eso no le convierte en su asesor y, en el caso del Puerto de Dubai, que él no tenía ningún tipo de compromiso con el gobierno de Dubai. Si afirmó que le dijo a éste que en caso de hacer una oferta, debían convencer a los norteamericanos de que los puertos serían más seguros bajo su administración, pero fracasaron a la hora de hacerlo.

SOBRE MICHELLE BACHELET
Le comenté al Presidente Clinton que estoy impresionado con Michelle Bachelet y él estuvo de acuerdo. Sabía mucho sobre ella (nunca me deja de sorprender cuán informado está Clinton sobre las distintas personas y temas de la actualidad internacional). Sabía de su trayectoria y sobre el nivel de profesionalidad de su gabinete. El tiene un gran aprecio por el Presidente saliente, Ricardo Lagos, y por el pueblo chileno en general.

SOBRE FON
Finalmente, un apartado sobre FON. Le presenté FON a Clinton con una propuesta concreta: que FON done mil routers inalámbricos en nombre de la Fundación Clinton a los residentes de Harlem que ya cuentan con un servicio de banda ancha, para que lo compartan con sus vecinos y convertir de este modo a Harlem en un vecindario WiFi.

Le remarqué los beneficios de FON en comparación con la redes WiFi municipales, en el sentido de que FON es más fácil de implementar considerando que es una red de personas, en oposición a las dificultades que representan para las redes municipales su gestión. Clinton pareció muy intrigado y quedamos en seguir estudiando mi propuesta.

Personalmente, trataré de convencer a mis inversores en Google que en sus planes de desarrollar Wifi gratis con un modelo de telco como están haciendo con los residentes de Silicon Valley, se concentren también en aquellas comunidades norteamericanas menos desarrolladas y adopten un enfoque mixto que incluya la creación de infraestructura, pero basada en la comunidad del lugar.