Setenta por ciento de los 3.000 millones de pobres del planeta (es decir, la mitad de la población mundial) son mujeres y niñas. Dos terceras partes de los analfabetos del mundo son mujeres. Bernardo Kliksberg cree que ha habido importantes avances en la condición de la mujer en los últimos cincuenta años, pero los desafíos pendientes son de gran consideración: las discriminaciones y la exclusión a la mujer, ya han durado demasiado tiempo en el mundo –alerta–, y es hora de erradicarlas entre todos.
Bernardo Kliksberg es uno de los mayores expertos mundiales en lucha contra la pobreza y dirige desde Washington la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID. Es asesor especial de Naciones Unidas, UNESCO, UNICEF, PNUD y otros organismos internacionales, y autor de 40 libros, el más reciente el best seller «Más ética, más desarrollo» (publicado en España por el INAP), además de centenares de artículos técnicos activamente utilizados internacionalmente.
Ha asesorado a más de 30 países en alta gestión, incuyendo a diversos presidentes y a numerosas organizaciones públicas de la sociedad civil y empresariales.
SETENTA POR CIENTO DE LOS 3.000 MILLONES DE POBRES del planeta son mujeres y niñas. Dos terceras partes de los analfabetos del mundo son mujeres. Ha habido importantes avances en la condición de la mujer en los últimos cincuenta años. Sus duras luchas por la equidad de género acompañadas por amplios sectores han logrado la igualdad de derechos jurídicos, una mayor participación política, una fuerte integración a los sistemas educativos, y una creciente incorporación al mercado de trabajo. Todo ello ha incidido en su autoestima, su posición en el núcleo familiar, y su inserción en la sociedad misma. Sin embargo los desafíos pendientes son de gran consideración.
EN LA ECONOMÍA INFORMAL
La pobreza tiene cara de mujer en el planeta y en América Latina. Buena parte de las mujeres que trabajan lo hacen en posiciones menores y en la economía informal. En dos de los países más poblados del mundo, India e Indonesia, el 90 por ciento de las mujeres que trabajan fuera de la agricultura lo hacen en dicha economía. En América Latina, en siete países más del 50 por ciento de las mujeres trabajadoras están en la misma. La discriminación salarial sigue siendo una realidad inaceptable. En la Unión Europea las mujeres ganan 25 por ciento menos que los hombres. En América Latina la distancia supera ampliamente el 30 por ciento. Según un estudio del Banco Mundial los ajustes económicos practicados en la región en los 90 han reducido mucho más la remuneración de las mujeres que las de los hombres, por estar concentradas principalmente en puestos de baja retribución que fueron los más afectados. Las tasas de desempleo son mayores, y el tiempo que tarda una mujer en conseguir otro trabajo más prolongado.
URBANAS, CAMPESINAS E INDÍGENAS
La pobreza afecta duramente a las mujeres urbano-marginales, las mujeres campesinas, y las mujeres indígenas. Ello tiene consecuencias graves en su vida.
Un estudio OPS, BID, Banco Mundial estima que a fines de los 90 en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú, el porcentaje de partos atendidos por personal capacitado era el 40.2 por ciento, los hogares sin acceso a saneamiento el 53.2 por ciento, y la esperanza de vida de la mujer 69 años. La mortalidad materna, defunciones por cada 100.000 nacidos vivos, multiplicaba por casi 30 la de los países desarrollados. Ente 1990 y 1997 fue de 280 en Perú, 220 en Honduras y 190 en Guatemala. En Haití fue de 600.
DESARTICULACIÓN FAMILIAR
A todo ello se suma la desarticulación familiar bajo el embate de la pobreza. Más del 20 por ciento de los hogares tienen una mujer humilde sola al frente del hogar. Sin su coraje, porque se quedó para defender la familia, ante el abandono del cónyuge masculino, se estima que la pobreza sería en toda la región un 10 por ciento mayor de lo que es, pero su vida es muy difícil. A todo este cuadro se lo ha llamado «la feminización de la pobreza en la región».
También las mujeres de otros sectores sociales tienen fuertes retos por delante. La incorporación de la mujer a las profesiones y el trabajo, sin contar con ayudas mayores en sus responsabilidades hogareñas, la obliga a multiplicar esfuerzos. Por otra parte, por la discriminación debe hacer muchos más méritos que los hombres para lograr avanzar en su carrera.
ESPAÑA, EJEMPLAR
El proceso es acompañado en la región por la subsistencia de sesgos de género en la cultura, estereotipos, y dosis importantes de «machismo». Son ejemplares las leyes que España termina de dictar al respecto. La Ley contra la violencia de género busca aumentar la protección y la ayuda a la mujer mediante varias iniciativas penales, educativas, sociales, y laborales.
Al aprobarse por unanimidad, el Jefe de Gobierno José Luis Rodríguez Zapataro proclamó «es un triunfo de las mujeres, un poderoso instrumento contra la dominación que sufren, para que pueda ser definitivamente erradicada». Un aspecto central de la ley es luchar contra el machismo desde la escuela. En ella se enseñará sobre «ética e igualdad entre hombres y mujeres», y habrá un responsable de igualdad que tendrá la tarea de poner en marcha en las aulas medidas e iniciativas que la favorezcan. También en España hay pasos para legislar sobre discriminación de las mujeres en las empresas.
LA INMORALIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación de género es inmoral, y limita el aporte a la sociedad de la mitad de ella, portadora de capacidades de excepción. Entre múltiples aspectos, las madres se han convertido en el actor central de los programas sociales más exitosos, y según diversas investigaciones internacionales «donde la influencia de las mujeres en la vida es pública es mayor, el nivel de corrupción es menor».
Por otra parte su rol en la familia que aun no miden las estadísticas nacionales es de un valor incalculable. Con frecuencia se desvaloriza ese rol calificándolo como «no hacer nada». Un agudo pensador español, Manuel Castells, resaltó: «Si las mujeres que no hacen nada, dejaran de hacer sólo eso, toda la estructura urbana como la conocemos sería incapaz de mantener sus funciones».
Las discriminaciones y exclusiones a la mujer, ya han durado demasiado tiempo en el mundo y la región, es hora de erradicarlas entre todos.
Publicado por:
Lara
fecha: 08 | 06 | 2006
hora: 1:28 am
Link permanente
Leo y releo la frase «la pobreza tiene cara de mujer» y estoy plenamente de acuerdo. Lo ví en Bolivia, donde la mujer siempre está debajo del hombre. Un estudio de una antropóloga indicaba que cuanto más peso cargaba la mujer en su espalda, más pobre era su condición. En Bolivia, los hombres caminan con las manos libres y las muejeres con bultos cargados de cosas.
Acá, entre la clase media que va desapareciendo poco a poco en Buenos Aires, lo veo de diferentes formas: en las posibilidades laborales, en los ascensos universitarios.
Cualquiera sea el país en el cual vivamos, todos debemos luchar por combatir el «aspecto femenino» de la pobreza, pero sobre todo, la pobreza en sí.
Publicado por:
RAUL GONZALEZ
fecha: 24 | 11 | 2006
hora: 11:28 am
Link permanente
En principio me llama la atención que personajes como Bernardo Kliksberg, dediquen su vida a la defensa de los pobres, la verdad es loable si estamos acostubrados que una gran mayoria de la gente preparada sirve y pone su itelecto al servgicio de las grandes corporaciones, con el anelo sublime de alcanzar, la fama y la riqueza anelada toda su vida y no dudan en ser creativos para reprimir al pueblo es loable su actitud y ojala hubiera mas hombres como el mis respetos, es curioso la mujer en nuestro hogar es normalmente un simbolo de unidad al menos en mi familia a sido de esa forma y es increible que todavia exista discriminación para ellas principalmente de la iglesia ente poderoso quien conduce la mas encarnizada discriminación de la mujer me gustaria saber la opinión de kliksberg ya que quien obstenta tal poder como es la iglesia y si observamos todas si no es que la mayoria (si no me equivoco) de las religiones discriminan a la mujer