Martín Varsavsky ha visitado China y algunos países asiáticos hace pocos días y tuvo la oportunidad de tomar nota de varias de sus reflexiones personales sobre los principales asuntos de la actualidad política, económica y cultural del gigante asiático. Varsavsky esboza a continuación unos breves comentarios sobre la democracia y Taiwán, los autos, la polución y la salud pública y analiza el tema de la piratería, el Yuan, la salsa de soja, Mao Tse Tung, indagando sobre el crecimiento económico y (si es posible) la libertad de prensa.
Martín Varsavsky es Presidente de la Fundación Safe Democracy y fundador de seis exitosas empresas en los últimos 15 años. Actualmente es Presidente Ejecutivo de FON.
HACE POCO LEÍ QUE DAVID SEDARIS –un gran ensayista humorístico norteamericano–, se mudó a París y comenzó a escribir sobre Francia. Unos meses después se percató de que había comenzado a escribir sobre París muy pronto y que acabó sonando como el típico gringo que vive en París. Sin embargo, y porque pertenezco a un grupo aún más raro todavía (el de un argentino en China), me voy a atrever a realizar una serie de comentarios sobre China, aunque advirtiendo de antemano que no soy un experto la materia y que sólo estuve allí cuatro veces desde 1988. Mi último viaje a China terminó ayer.
CHINA Y LOS AUTOS
China ha invertido muchísimo dinero en fábricas de automotores y sus ciudadanos han comprado autos a un ritmo vertiginoso durante los últimos 5 años. En 1998, las calles estaban repletas de bicicletas; ahora lo están de autos. En Madrid tenemos el Paseo de la Castellana, que es muy ancha y corta la ciudad en dos. En Beijing, la Castellana es una avenida normal, ya que la mayoría tiene entre 6 y 8 carriles.
Esta política de amor al automóvil no es sostenible en el tiempo. China no posee los recursos necesarios para fabricar y utilizar tantos autos: hierro, petróleo, hasta diría, oxígeno. Y también resulta peligroso porque, al haber comprado tantas personas su primer auto, China no sólo se convierte en la nación con mayor cantidad de autos en el mundo, sino que también pasa a ser el país con mayor cantidad de conductores inexpertos. El porcentaje de novatos es altísimo y se nota. Además, el paso de una sociedad que cambia la bicicleta por el auto pareciera ser lo contrario de lo que necesita el mundo. En Europa, la bicicleta está en pleno auge; en China los ciclistas son una raza en extinciónâ€Â¦ literalmente. Mueren en manos de los automovilistas.
CHINA Y LA POLUCIÓN
Beijing tiene un nivel muy alto de polución. Es terrible, yo diría que la peor que me ha tocado vivir. Esta situación es producto, en gran medida, de la sobrepoblación de autos y taxis y la falta de una red de metro. Inclusive el Chinanews, un periódico publicado en inglés con el apoyo del gobierno chino, anduvo comentando que Beijing está atravesando por su peor crisis histórica en materia de polución.
La paradoja en China es que su gobierno pareciera intervenir fuertemente en cuestiones innecesarias, como el acceso de sus ciudadanos a ciertos contenidos de Internet, pero no en las que realmente debería hacerlo, como por ejemplo la regulación del mercado automotor. Los gobiernos europeos intervienen mucho más en materia medioambiental que el chino, a pesar de que este último es conocido en el mundo por ser altamente intervencionista.
Creo que China tiene una gran oportunidad, por ejemplo, para liderar un cambio a nivel mundial y optar una legislación que promueva los coches híbridos. En los continuos e incesantes atascos de Beijing, estos autos podrían hacer una gran diferencia por el medioambiente. ¿Por qué no actúa entonces el gobierno chino?
LA SALUD PÚBLICA
China pareciera tener una extraña combinación en materia de saludo pública: un sistema por el cual todos los servicios son provistos por el Estado (muy comunista), que sin embargo le cuestan una fortuna al ciudadano promedio (muy capitalista), que vive con un miedo continuo a enfermarse (muy norteamericano).
LOS MONOPOLIOS
¿Cómo es posible que la Nación más poblada del mundo continúe siendo la más competitiva del planeta sin una intervención de su gobierno que se plasme en una ley anti-monopolio?
Como suele verse habitualmente en Occidente, el capitalismo tiende a crear cuasi-monopolios u oligopolios, simplemente porque las mejores compañías se imponen por sobre las otras (Microsoft y Google son dos buenos ejemplos) y tarde o temprano terminan siendo reguladas por acumular enormes cuotas de mercado. Pero en China esto no parece estar ocurriendo y el capitalismo chino parece marchar sobre ruedas sin que el gobierno tenga necesidad de intervenir en el mercado. De hecho, el capitalismo parece no funcionar en aquellos rubros en los cuales el gobierno otorgó explícitamente el monopolio a algunas empresas.
En China no hay marcas que imperan sobre otras, como podrían ser los casos de Walmart, Starbucks o McDonalds en Estados Unidos. En China lo que reina es la fragmentación y la variedad, inclusive en el sector de la informática, donde miles de distintas marcas compiten por vender sus productos en pequeñísimas tiendas. No he podido siquiera encontrar una gran tienda de informática en Beijing.
¿Y LA SALSA DE SOJA?
¿Dónde está la salsa de soja? ¿No se supone que toda la comida china viene con esta salsa? Sin embargo, no me sucedió en ninguna de mis comidas. ¿Será la salsa de soja para los chinos como la cuchara para los italianos, que nadie la utiliza en Italia?
SOBRE LA PIRATERÍA
Fui a una de estas ferias donde venden productos piratas y estos eran los precios: calzado deportivo Adidas por 6 dólares; DVD´s, entre 1 y 2 dólares; juegos para la Nintendo y PSP, por 2 dólares; relojes Bulgari, Cartier y Rolex por 7; tejanos Diesel por 8 y sudaderas Guess por 6. En resumen, los productos en estas ferias piratas cuestan un 90 por ciento menos que los verdaderos. El problema es que me cuesta mucho reconocer la diferencia entre el producto pirata y el de marca.
Muchos de los productos que adquirimos en Europa han sido manufacturados en China, y ahora que veo lo que realmente cuesta hacerlos; y teniendo en cuenta que, por nombrar un ejemplo, Adidas vende en Europa a 80 euros un producto que le ha costado 5 dólares manufacturarlo, me pregunto lo siguiente: ¿vale la propiedad intelectual realmente un 90 por ciento del valor de venta del producto? ¿Quién es el que está cometiendo un acto de «piratería» en este caso?
SALIVAR EN CHINA
Cuando estaba en la escuela secundaria en Argentina, hacíamos concursos de salivazos con mis compañeros y amigos. Las competiciones de distancia y precisión eran las más comunes y populares. Pero mientras la mayoría de mis amigos y yo abandonamos hace tiempo esta práctica, la misma sigue con vida y en pleno auge en el Beijing de hoy en día. ¿Deporte para los próximos Juegos Olímpicos? Lo dudo mucho, aunque escupir en público sea tan común en Beijing como, digamos, estornudar en Europa.
Más allá del hecho que para la mayoría de los extranjeros salivar sea algo desagradable, creo que en momentos en que la gripe aviaria está muy presente en esta zona del mundo –y es transmitida de humano a humano– esta práctica es como tener sexo casual sin protección. Simplemente mortal.
Nuevamente, ¿no puede el partido comunista hacer algo respecto a este tema? Como dije anteriormente, hay casos en los que la presencia de un gobierno fuerte ayuda. Si el gobierno de Nueva York es capaz de multar con 200 dólares a las personas que no limpian los desechos de sus perros cuando los sacan a pasear, el gobierno chino podría imponer grandes a sus ciudadanos porâ€Â¦. ¡¡¡Escupir en público!!!
CHINA, TAIWAN Y LA DEMOCRACIA
Toda democracia tiene al menos dos grandes partidos políticos, el progresista y el conservador. China también tiene dos partidos, el Partido Comunista y el KMT (Kuomintang o Partido Popular Nacional de China). El único problema es que el KMT, la oposición, está enâ€Â¦ Taiwán.
Como emprendedor que soy, veo una gran oportunidad de matar aquí a dos pájaros de un solo tiro, y esto es uniendo China y convertirla en una democracia. ¿Cómo? Permitiendo al KMT convertirse en el primer partido de oposición no sólo en Taiwán, sino en la totalidad del territorio chino. De esta manera, China estaría unida con Taiwán y pasaría a ser una democracia sin disparar un solo tiro.
Por cierto, la piratería del cine es un mal negocio para Hollywood, pero excelente para la imagen de Estados Unidos:
a pesar de todo lo que Hollywood tenga que decir en materia de piratería, es gracias a ella que los chinos están muy expuestos a la cultura norteamericana. El resultado es que prevalece una cultura bastante pro-norteamericana en China.
Teniendo en cuenta que la política exterior de George W. Bush es desastrosa, yo argumentaría que si no fuese por la piratería, el ciudadano chino medio tendría una imagen mucho más negativa de Estados Unidos.
EL YUAN
El billete de mayor valor en el mercado chino equivale al nuestro de 10 euros, mientras que en Europa, el de mayor valor para un solo billete es el de 500 euros. Además, las tarjetas de crédito no son ampliamente aceptadas en China. Personalmente, no entiendo la lógica de esta política, ya que incita a los ciudadanos chinos a ahorrar en dólares o en euros. Una nueva oportunidad perdida por el gobierno chino que, según mi punto de vista, podría imprimir billetes de 1000 yuans e introducirlos en el mercado sin necesariamente causar inflación. No se puede tener una moneda seria cuyo billete de mayor valor sea el equivalente de 10 euros.
LOS CHINOS Y LOS HINDÚES
Cuando viajo a la India, todo el mundo habla muy bien inglés y aún así me resulta muy difícil entenderlos. Cuando viajo a China, la gente habla un inglés muy básico que, sin embargo, entiendo muy bien. Lo que me agrada de la población china es que son directos para hacer negocios y es fácil entender lo que quieren. Puedes contestar que si o que no, pero no te irás de una reunión en China sin saber cuáles son los objetivos de la parte local.
MAO TSE TUNG
¿Por qué los chinos continúan imprimiendo billetes con el rostro de Mao Tse-tung, un hombre responsable por la muerte de 38 millones de personas durante la «revolución cultural»? ¿Cómo es que Mao no representa para los chinos lo mismo que Franco para los españoles o Stalin para los rusos y ex soviéticos?
Esto es algo que no me puedo explicar.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LIBERTAD DE PRENSA
El crecimiento de la economía en China es asombroso. Desde mi primera visita en 1988, el país ha sufrido una profunda transformación. Si bien China no es una democracia, ciertamente es hoy mucho más libre que en los años ochenta. De cualquier forma –para un país en el que hasta hace no mucho tiempo sus ciudadanos fallecían como consecuencia del hambre– el éxito económico resulta más importante que la democracia, donde los avances requieren de más tiempo.
Uno de los elementos más importantes asociados a las democracias es la transparencia: me pregunto si el gobierno chino adoptará en breve más reformas relacionadas con lo que nosotros asociamos con la democracia. Dudo que lo hagan por amor a los valores democráticos, sino que lo harán para sostener su enorme crecimiento económico.
El The Wall Street Journal, a pesar de ser muy conservador en temas de política, es muy bueno en sus análisis de negocios y, en este sentido, el periódico es una buena herramienta, muy utilizada por lo inversores. En resumen, los inversores necesitan, entre otras herramientas, de medios libres y justos para tomar sus decisiones.
¿Será éste el punto de partida para un proceso que termine garantizando la libertad de prensa en China?
¿Qué opina usted de este análisis? Le invitamos a publicar su comentario