Martín Varsavsky comenta la iniciativa de nacionalización de hidrocarburos por parte del presidente de Bolivia Evo Morales y sostiene que ha sido una decisión populista, propia de un dictador. Varsavsky cree que existe una relación (no siempre determinante) entre las economías que se enfocan a la exportación (petróleo) y la tendencia al autoritarismo. Latinoamérica –escribe– se divide entre países progresistas de mercado, como Chile, Brasil y Uruguay, y países con dictadores populistas, como Venezuela y Bolivia, elegidos democráticamente, y Cuba. Argentina está en medio.
Martín Varsavsky es Presidente de la Fundación Safe Democracy y fundador de seis exitosas empresas en los últimos 15 años. Actualmente es Presidente Ejecutivo de FON.
MI ARGUMENTO NO ES QUE TENER RECURSOS ENERGÉTICOS lleva a la dictadura. Noruega es un ejemplo de democracia y es exportadora de energía. Pero mi argumento es que muchas veces tener una economía enfocada a exportar energía lleva a una dictadura.
Desde el punto de vista de un dictador, tener control de los recursos económicos de un país es esencial y los recursos energéticos (y su logística) son especialmente fáciles de controlar. Tampoco argumento que países con economías mixtas y diversificadas no pueden ser dictaduras. Pero es más difícil llegar a ser dictador de la Argentina por ejemplo, que de Venezuela porque para ser dictador de la Argentina hay que controlar tantos sectores diferentes de la economía que el poder se le escapa al dictador… se desparrama por la sociedad.
AL LÍMITE DE LO INTERVENCIONISTA
Es por esto que creo que Kirchner probablemente ha llegado al límite de lo intervencionista/controlador que puede llegar a ser. Tiene un instinto dictatorial, pero llegó hasta donde puede llegar. Pero para Evo Morales meter al ejército en los yacimientos de gas el primero de mayo fue suficiente.
Ahora es el dictador populista de Bolivia. ¿Cuánto puede durar en el poder? Su destino, como el de Chávez, depende del precio del barril. Mientras Estados Unidos y Europa sigan cometiendo errores en Medio Oriente y Latinoamérica tendremos Morales y Chavez para rato.
DICTADORES VOTADOS EN DEMOCRACIA
Aclaro, no es que esta gente es dictadora porque no les votan democráticamente, sino que son dictadores porque cuando les votan no respetan los derechos de las minorías ni las leyes existentes.
Latinoamérica se divide entre países progresistas de mercado, como Chile y Brasil, y países con dictadores populistas como Venezuela, Cuba y Bolivia. La Argentina está en la frontera de estas dos posturas. Espero que siga el ejemplo de Chile y no el de Venezuela.
Publicado por:
Hector Janauskas
fecha: 05 | 05 | 2006
hora: 4:07 am
Link permanente
Sin lugar a dudas, que el petroleo provoca a casi cualquier país que lo posea una enorme fuente de ingresos, pero tambien una gran inestabilidad.
Creo que es apresurado decir a los 100 dias de gobierno del presidente constitucional de Bolivia por una medida tomada dentro del orden juridico, que reintegra las riquezas a sus verdaderos dueños, que es un dictador.
Sin lugar a dudas el autor de esta nota no lo votaria y yo tampoco, pero los bolivianos tuvieron hasta hace muy poco un presidente que hablaba el español con acento gringo, graduado en los mejores centros de estudioy muy rico.
Ahora tienen un indigena inculto que habla con acento indigena pero que fue electo por mayoria en primera vuelta electoral, veremos que resulta pero por defender su plataforma electoral donde prometia nacionalizar los hidrocarburos no se es un dictador.
Publicado por:
Ludwig
fecha: 16 | 05 | 2006
hora: 2:37 pm
Link permanente
Mensaje claro: no se debe invertir en el Cono Sur; la inseguridad jurídica es enorme (y galopante) y tarde o temprano (más bien cuando funcionan los negocios que se montan con capital occidental) le meten mano. Ladrones. Pero, ojo, si alguien te engaña una vez eres una víctima, pero si te engaña dos veces, eres tonto. Hay otras economías más seguras donde invertir.
Publicado por:
Andreu
fecha: 18 | 05 | 2006
hora: 5:04 pm
Link permanente
Desde España,
yo y muchisima gente en España le felicitamos por su actitud con Fecsa Endesa y BBVA y ponerlos en su sitio.
siga usted así CONGRATULATIONS, YA ERA HORA QUE ALGUIEN LES PARARA LOS PIES A ESTOS CAPITALISTAS Y EXPLOTADORES
LOS AMIGOS DESDE ESPAÑA
Publicado por:
Horacio
fecha: 26 | 06 | 2009
hora: 4:36 am
Link permanente
EL CAPITÁN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-
Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada “frontera del desierto”. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el género, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.
Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas. Entre otras significativas intervenciones del capitán Rufino Solano, se encuentra la de haber formado parte de los cimientes que dieron origen a las actuales ciudades de Olavarría y San Carlos de Bolívar, entre otras más.-
En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se lo vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado “El misionero del desierto y de la Virgen del Luján” y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. León Federico Aneiros, llamado “El Padre de los Indios”.
Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus más de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-