Rubén Campos analiza la situación política y social de Nepal tras las recientes manifestaciones en Katmandú, en las que miles de ciudadanos salieron a la calle para protestar –de forma noviolenta— reclamando la democratización del régimen. En este sentido, Campos cree que se ha abierto una nueva etapa política para Nepal y una oportunidad real para construir un Estado verdaderamente democrático, inclusivo y representativo. Sepa por qué es el turno ahora del pueblo que salió a la calle.
Rubén Campos es experto en Asia Meridional y el Sudeste Asiático y profesor de relaciones internacionales en cursos de postgrado de diferentes universidades españolas sobre temas asiáticos. Trabaja como asistente al director de programas del Club de Madrid, una organización internacional dedicada a la promoción de la democracia. En la actualidad, prepara la lectura de su tesis doctoral sobre el movimiento nacionalista indio y la edición de una selección de textos políticos de Mohandas K. Gandhi.
SI HICIÉRAMOS UNA LISTA INTERNACIONAL DE ESTADOS con un liderazgo obsoleto, Nepal estaría seguramente entre los cinco finalistas.
Durante los últimos años, la lucha entre un régimen monárquico autoritario y una guerrilla de inspiración maoísta ha generado un conflicto con más de 130.000 muertos y masivas violaciones de los derechos humanos por ambas partes, denunciados por organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Al mismo tiempo, los tímidos intentos de democratización del régimen monárquico, iniciados en la década de los ochenta, han sido dilapidados por una clase política percibida por la población como corrupta e ineficaz.
PUNTO DE INFLEXIÓN
El pasado abril, miles de ciudadanos salieron a la calle para manifestarse de forma noviolenta contra esta situación, reclamando la democratización del régimen y la apertura de negociaciones con la guerrilla. El ejército se negó a reprimir a los miles de manifestantes (25 de abril), lo que significó un punto de inflexión en la movilización. El intento del monarca de ceder unos poderes limitados al Parlamento fue rechazado y la máxima autoridad del país se vio forzada a claudicar y abrir una nueva etapa política para el país asiático.
EL ROL DE LOS ACTORES INTERNACIONALES
El apoyo de la comunidad internacional ha sido fundamental para el desarrollo de este proceso y es clave ahora mismo para el fortalecimiento del camino hacia la democratización en Nepal.
India, China, Estados Unidos y la Unión Europea deben comprometerse para apoyar económica y diplomáticamente el nuevo rumbo y presionar allí donde los actores claves se desvíen del camino adecuado. El apoyo que han recibido los dos grupos armados en conflicto –el ejército nepalí y la guerrilla– por parte de Estados Unidos y la India, por un lado, y China por otro, debe desaparecer ya que el conflicto armado se había convertido en un callejón sin salida y sin vencedores posibles.
La reciente visita de un alto oficial de Naciones Unidas ofreciendo su apoyo para el desarme y la desmovilización de la guerrilla y el monitoreo de las próximas elecciones son un paso positivo en esta línea. Un ambicioso acuerdo marco de cooperación económica financiado por todos los actores también podría convertirse en un incentivo fundamental para consolidar el proceso.
HOJA DE RUTA CONSTITUYENTE
La oposición democrática al régimen del rey Gyanendra había unido sus fuerzas en la llamada Alianza de los Siete Partidos y buscado un pre-acuerdo con la guerrilla maoísta, basado en la celebración de una Asamblea Constituyente que redefina el marco político del Estado nepalí.
Estos encuentros previos entre la oposición democrática y representantes de la guerrilla han fructificado, después de la movilización popular de abril en un alto el fuego de tres meses y en la disponibilidad para entrar en negociaciones con los nuevos dirigentes políticos. Los dirigentes maoístas parecen estar dispuestos a entrar en el terreno político democrático si cambian las reglas del juego a través de la Asamblea Constituyente y se consolida un Estado verdaderamente democrático, inclusivo y representativo.
RETOS PENDIENTES
Las negociaciones con una de las últimas guerrillas con poder en el panorama internacional se presentan complejas, pero en esta fase de transición persisten otros retos pendientes de gran relevancia.
Uno de los aspectos claves tiene que ver con el control efectivo sobre las fuerzas armadas, que todavía reside en la monarquía y que debe pasar a los representantes elegidos democráticamente. El mismo rol de la monarquía debe ser debatido; hipotéticamente, su posible supervivencia pasa por una radical remodelación de su papel hacia un ámbito simbólico sin poder ejecutivo.
La justicia transicional debe ocupar también un papel clave en todo el proceso. Las terribles violaciones de derechos humanos por parte del ejército y la guerrilla no pueden ser olvidadas, una Comisión de la Verdad y la Reconciliación efectiva, podría ser una vía adecuada para tratar este problema, siguiendo el modelo sudafricano.
LA RENOVACIÓN DE LA CLASE POLÍTICA
Por último, es necesaria una renovación de la clase política, que pueda generar un cambio de percepción y superar así la vinculación de los políticos con los casos de corrupción e ineficacia de gobiernos anteriores. El nuevo primer ministro Girija Prasad Koirala, que ya ha ejercido tres veces este cargo, es una figura respetada pero de transición, no sólo porque tiene más de 85 años, sino porque está ligado al viejo orden político.
La palabra la tiene ahora el pueblo soberano que se manifestó en las calles. Entre sus representantes tiene que surgir un nuevo liderazgo que fortalezca y legitime el proceso de democratización para institucionalizar y consolidar las consecuencias políticas de este tsunami noviolento.
Publicado por:
Andrés Carlos Salazar
fecha: 01 | 06 | 2006
hora: 7:46 pm
Link permanente
Gracias Rubén por aportar algo de claridad a un tema muy poco conocido. 130 mil muertos en tan pocos años?
Creo que cada vez nos interesa menos lo que sucede en el mundo; vivimos encerrados en nuestras necesidades, completamente innecesarias.
Igual dudo de que el país avance a la democracia real.
Publicado por:
miri
fecha: 05 | 06 | 2006
hora: 8:52 pm
Link permanente
día a diá interesa mxo – el mundo no se puede vivir con este gobierno k tenemos esto es un autentico desastre k ay en este mundoo??? de todo catastrofes ay k luxar pa’ k no las aya; guerras tu no mates si no kieres k te maten ……………………………. y asi es todo asi NO SE PUEDE VIVIR ay k cambiar la SOCIEDAD para vivir mejor!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Publicado por:
red maestros
fecha: 13 | 06 | 2006
hora: 1:15 am
Link permanente
El comentario que usted hace es bastante desacertado y poco veraz, la verdad es que Nepal es el segundo paía más pobre del mundo y miles de mujeres y niños mueren cada año a causa de la pobreza. Millones de nepaleses estan en el extranjero debido a la falta de futuro en su propio país. Por otra parte, la guerrila maoísta como usted la denomina es en realidad el Partido Comunista de Nepal Maoísta y tiene un programa que puede ser consultado en su web y ha unido a millones de pobres, intocables en lo que ha denominado Guerra Popular y han hecho grandes avances en lo económico, político, cultural, etc. A proposito una brigada internacionsl visito las regiones bajo el control popular y constató de forma viva la manera como han venido construyendo una nueva sociedad. Recientemente en el Foro Social Europeo se decidió dedicar un día de septiembre para apoyar a Nepal. Existe muchísima más información sobre los grandes cambios en Nepal: Lo invitamos a conocer más sobre ello.
Movimiento Magisterial al Servicio del Pueblo
Colombia
Publicado por:
Amaia Sánchez
fecha: 13 | 06 | 2006
hora: 9:50 am
Link permanente
Gracias Rubén por tu análisis, que considero acertado. El reto, sin duda, está en tres frentes e inevitablemente deberá pasar por una reforma constitucional. Sin duda, queda todavía un largo y enredado camino por recorrer para un pueblo tan pobre pero genuino.
Publicado por:
Ozzy Gimenez
fecha: 03 | 09 | 2006
hora: 5:08 am
Link permanente
La verdad es que la situacion es bastante grave.Sinceramente no sabria por quien elegir,ya que una monarquia absoluta es una de las peores cosas que hay.Entiendo que a dia de hoy en otros paises aun existen Monarcas,pero son solo iconos del pais,figuras como signo,lo que no puedo entender es que a dia de hoy aun sigan existiendo Monarcas que tienen poder absoluto y totalitario en un pueblo.Sobre los guerrilleros Maoistas o Partido Comunista de Nepal Maoísta,pues creo que eso es igual de peor que lo anterior,ya que teniendo la palabra «Maoista»,miedo me dan lo que podria hacer esa gente si estuvieran al mando
Publicado por:
Javier Pablo Marotte
fecha: 14 | 06 | 2008
hora: 4:35 pm
Link permanente
Cabe aclarar que los muertos provocados por la guerrilla maoista en Nepal (1996-2006) fueron 13.000 y no 130.000.