El vínculo entre Beijing y Washington nunca ha sido idóneo pero sí lo suficientemente realista como saber que ambos países se necesitan mutuamente, dice el autor, que cree que las relaciones no han variado sustancialmente desde la fundación de la República China, en 1949, y que probablemente no lo hagan en un futuro a medio plazo. Sin embargo, la situación puede cambiar radicalmente en unos años, cuando el poderío chino no sea sólo económico, sino cuando se consolide también en el terreno político y militar, y explica por qué.
DESDE LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA CHINA, el 1 de octubre de 1949, las relaciones entre Beijing y Washington no han sido nunca idóneas pero sí lo suficientemente realistas como saber que se necesitan mutuamente para consolidar su poder en un mundo en transformación. Esta situación, a pesar de atravesar altibajos, no ha variado sustancialmente desde entonces y probablemente no lo haga en un futuro a medio plazo.
Las políticas de contención desde Washington han sido siempre sustituidas por otras de cooperación a medida que la nueva administración que estuviese en Washington se afianzaba en su nuevo puesto.
TODO PUEDE CAMBIAR
La realidad siempre se ha impuesto y la cooperación entre ambos no ha dejado de ser un win-win game para los dos Estados, especialmente a partir de los años 70 cuando el Presidente Nixon siguió la táctica del enemigo de mi enemigo es mi amigo, para contener a la Unión Soviética.
Esta situación puede cambiar radicalmente por primera vez en unos años cuando el poderío chino sea no sólo económico, sino también se consolide en el terreno político y militar y las intenciones de los líderes chinos pueden variar al cambiar también su agenda interna.
¿INTERÉS MUTUO?
La administración Bush, como bien indicaba el documento publicado en marzo del 2006 sobre Estrategia Nacional de Estados Unidos declaraba que el país celebra la emergencia de China siempre que sea pacifica y próspera y coopere con ellos para intentar de forma conjunta solucionar los desafíos de interés mutuo entre ambos.
Los dos países están conectados por la economía global, lo que sin duda ha sido positivo para ambos. Pero ahora más que nunca las consideraciones económicas irán ligadas a las de seguridad en una región en donde los conflictos sin resolver enfrentaran de nuevo a Washington y Beijing.
DIME QUÉ HACES…
Lo que importa de China no es lo que dice sino lo que hace, y en consecuencia, lo que hay que empezar a valorar es si China actúa ya como una potencia responsable y coherente con el papel que está desempeñada a jugar en la escena internacional.
No hay duda que China es una gran potencia en auge pero paradójicamente permanece incompleta como gran potencia en un mundo en rápida transformación. La cuarta economía mundial, ya por delante del Reino Unido sigue teniendo una renta per cápita que apenas supera los 1.000 dólares en las ciudades y los 300 dólares en el campo. China por tanto se sitúa sólo por delante de Ucrania o Marruecos en cuanto a su renta per cápita.
UN PUNTO DE PARTIDA
Otra vez, una gran potencia como China tendrá que ver cómo se acomoda con otra gran potencia, Estados Unidos, ésta sí hegemónica.
Sólo la emergencia precipitada de forma pacífica o el auge pacifico de China, podrá buscar los espacios necesarios para acomodar a ambos: el comercio, respeto mutuo y estabilidad pueden ser en este sentido un buen punto de partida.
Publicado por:
Ernesto Wong Maestre
fecha: 19 | 07 | 2006
hora: 6:03 am
Link permanente
LA REPUBLICA POPULAR CHINA MARCHA POR LA VIA DE CONFUCIO Y MAO ZEDONG.
En referencia a este tema crucial en el mundo de hoy -como lo es el de las relaciones Estados Unidos-China- creo que el artículo de SafeDemocracy, base del foro, inicia un tema que cada día que transcurre debe tomar mayor importancia.
La tibieza literaria que hay es producto de la falta de «campaña mediática» contra la RPCH porque nada más y nada menos, ella es el mayor acreedor de los Estados Unidos y próximamente está a punto de convertirse en el país con mayores reservas en dólares en el mundo. Dos datos nada despreciable para entender la actitud de los gobiernos de EEUU hacia la República Popular China, hoy 2006.
Pero quizás de tanta envergadura y de mayor preocupación geopolítica es el hecho de que la RPCH ha colocado 2 hombres en el Cosmos en menos de 3 años y ya ha anunciado que en el 2007 conquistará verdaderamente la Luna, al tiempo que junto a Rusia, India, Irán, Pakistán, Mongolia, Indonesia, Kazajistán, Kirguistán, Tayijstán y Uzbekistán le han exigido desde el 2004 a los EEUU que tiene que retirar sus bases militares de sus territorios en un breve plazo.
La RPCH es una potencia de nuevo tipo: no agresiva, no invasiva y respetuosa de los principios del derecho internacional de la ONU, al tiempo que colabora con el desarrollo de Cuba y de Venezuela de una forma ejemplar pues ofrece condiciones excelentes, y lo hace porque sabe que los gobiernos esos no malgastan el dinero ni lo roban como hacen en otros países los gobiernos impopulares cuando le dan AID. De esto saben bastante los organismos internacionales.
La RPCH ofrece apoyo a gobiernos que den garantía en el uso de los recursos financieros porque propugna un importante principio de las nuevas relaciones internacionales como es el principio de la complementaridad que presupone la concertación de acciones ofreciendo a la contraparte la posibilidad de expandir sus potencialidades aún cuando la RPCH tenga mejores condiciones y esas mismas o mayores potencialidades pero para ser buenas relaciones cada parte debe entender a la otra, sin ambiciones y sin egoismo.
Incluso, ahora acaba de tener acuerdos con el Ministro de Defensa de Colombia, y ello le pudiera dar un respiro al Presidente Uribe para que vaya abandonando el Plan Colombia y se vaya safando de Bush que va en picada.
EEUU ve en todo esto como la RPCH va ganando terreno y va captando más relaciones porque va siendo una potencia cada vez de mayor influencia en el mundo, y sigue creciendo económicamente y distribuyendo más equitativamente las riquezas en los marcos del nuevo socialismo chino.
Este 2006 China cerrará el año con 10,6% de crecimiento económico y EEUU con una recesión económica apabullante donde Wall Street quedará como esos pueblos del oeste cuando se acerca una tormenta o una banda de pistoleros al estilo de Holywood.
Mientras EEUU se la pasa lanzando mislles y ataques a pueblos indefensos, China se dedica a defender a los pueblos que desean avanzar a una mayor independencia y entrega fábricas de computadoras, de ventiladores, etc para que los pueblos las exploten en su favor.
Por ello, el articulo base de este comentario se presenta con un nivel de abstracción alto que se debe complementar y hacerlo más concreto.
Ernesto Wong Maestre
Email: wongmaestre@gmail.com o kierowosan@cantv.net