Hacia un Irán nuclear

Por Carlos Escudé (para Safe Democracy)

Carlos Escudé detalla cómo la ofensiva nuclear de los ayatolás ha sido muy bien meditada y comenzó en 2003, inmediatamente después del desembarco norteamericano en Irak. En este sentido, Irán ha ido posicionándose cada vez mejor con el correr del tiempo y el reciente éxito de Hezbolá aumentó aún más el poder del régimen. Escudé cree que la perspectiva de llevar a cabo conversaciones informales con Estados Unidos es atractiva y abre una oportunidad, pero no compromete: negociar significa para Teherán ganar tiempo y continuar con un programa que le llevará –inevitablemente– a poseer la bomba nuclear.

6 comentarios

El desafío de Venezuela para el eje Buenos Aires-Brasilia

Por Luciano Anzelini (para Safe Democracy)

Luciano Anzelini examina las ostensibles ventajas que supone la incorporación de Venezuela al MERCOSUR, pero también los cuantiosos interrogantes que se abren a partir de ahora, y explica por qué la anexión de Caracas obliga a reflexionar sobre el papel que deberá asumir el eje Buenos AiresBrasilia para liderar estratégicamente la región en la renovada geometría del bloque. Cómo puede aprovecharse esta ventana de oportunidad; de qué forma Argentina y Brasil podrían extraer del vínculo con Caracas resultados altamente positivos y cristalizar lo que continúa siendo la principal necesidad del MERCOSUR: la conformación de una asociación estratégica. A continuación, algunas respuestas.

1 comentario

SOS Liberia

Por Asoka Ranaweera (para Safe Democracy)

Asoka Ranaweera explica la historia de Liberia desde su fundación hasta nuestros días y destaca los desastrosos efectos que la trágica guerra civil y la inestabilidad han causado en la región. En este sentido, Ranaweera cree que la reciente elección de la presidente Ellen Johnson-Sirleaf marca el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del país, y crea la posibilidad real de crecimiento económico y prosperidad. Sepa sin embargo a continuación por qué Liberia no podrá recuperarse ni crecer sino recibe el apoyo de la comunidad internacional.

danos tu opinión

Qué se juega Congo en estas elecciones

Por Abuy Nfubea (para Safe Democracy)

Abuy Nfubea se adentra en la historia congoleña de las últimas décadas para demostrar por qué el país ha sido mucho más que el escenario estratégico donde se ha librado hasta hace poco la gran batalla de intereses por los recursos naturales, donde se han probado armamentos y se fomentaron o mantuvieron guerras por delegación. Después de más de cuarenta años sin elecciones, guerras civiles y violencia, la República Democrático del Congo se enfrenta hoy a la posibilidad de una transición democrática. Conozca a continuación algunos acontecimientos representativos de la historia del país, quiénes son los candidatos que se disputan el poder y qué representan.

8 comentarios

Resistencia civil a la mexicana

Por Ciro Di Costanzo (para Safe Democracy)

Ciro Di Costanzo explica por qué el movimiento liderado por el candidato de centroizquierda Andrés Manuel López Obrador (PRD) –que protesta en el corazón de México por un supuesto fraude electoral en las recientes elecciones– tenderá a erosionarse con el tiempo. Di Costanzo cree que la muy peculiar resistencia civil a la mexicana del candidato del PRD carece de argumentos y de pruebas contundentes para aglutinar a los ciudadanos en la causa que abandera, y se trata más bien de una estrategia arriesgada contra las instituciones democráticas, que podría perjudicar al propio gobierno entrante de Marcelo Ebrard (PRD) en el distrito federal.

5 comentarios

La banalización del crimen en El Salvador

Por Miguel Huezo Mixco (para Safe Democracy)

Miguel Huezo Mixco narra la historia de una masacre cometida por militares en los años ochenta en El Salvador y dice que durante ese período existió una política deliberada de exterminio contra la población civil (80 mil muertos), principalmente de campesinos a manos de las autoridades. Huezo Mixco cree que los aprendices de aquellos crímenes son hoy las pandillas y el crimen organizado, quienes inciden negativamente en la consolidación de la gobernabilidad democrática del país. Sepa a continuación por qué en la solución de este problema no está en juego solamente lo que los salvadoreños sean capaces de hacer hoy, sino también su (trágica) historia, expuesta por décadas a la banalización del crimen.

5 comentarios

La importancia del Islam moderado

Por Walid Salem, 28 de agosto de 2006

El Islam es perfectamente compatible con el establecimiento de la democracia, dice el autor. Hay cientos de grupos islámicos moderados abiertos a ideas de paz, democracia y modernización operando dentro de Oriente Medio. En este sentido, resulta esencial distinguir entre los grupos islamistas radicales de aquellos que están abriendo sus mentes hacia la negociación y al establecimiento de los ideales de las democracias.

206 comentarios

Oriente Medio: ¿tiempo de una conferencia internacional?

Por Ricardo Israel Z. (para Safe Democracy)

Ricardo Israel Z. dice que el alto al fuego en Oriente Medio –tras la resolución 1.701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas— no dudará: sólo ha sido una tregua de una guerra más amplia entre Irán e Israel que va a pasar por períodos de calma y otros de enfrentamiento. Ricardo Israel Z. cree que a pesar de que la situación es lo suficientemente oscura, se han dado, sin embargo, las condiciones para convocar a una Conferencia Internacional de todas las partes involucradas. Entienda a continuación por qué es hora de un Madrid II o una nueva conferencia de Oslo con israelíes, palestinos, libaneses, jordanos, egipcios, sirios y saudíes sentados en la misma mesa dispuestos a negociar.

6 comentarios

Pasado y futuro de Hezbolá

Por George Chaya (para Safe Democracy)

George Chaya realiza una crónica de las acciones de Hezbolá en 2005 y 2006 y analiza la decapitación de la Revolución de los Cedros en Líbano, la guerra con Israel y la imposición del cese al fuego reciente. En este sentido, Chaya proyecta los próximos pasos que dará Hezbolá y afirma que Nasrala tendrá que luchar decidida y frontalmente contra la Resolución 1701 –que le exige su desarme como milicia– o tomar abiertamente el control del gobierno libanés. Chaya cree que Nasrala va a intentar hacer ambas cosas: controlar el gobierno libanés, y continuar la guerra contra Israel, aún a riesgo de que estalle una nueva guerra civil en el país.

4 comentarios