Wenceslao Cruz Blanco cree que el hecho de que Fidel Castro se haya autodefinido enemigo de Estados Unidos le ha permitido permanecer en el poder en las últimas cinco décadas, primero ante una Unión Soviética benefactora que le garantizaba una ideología y poder económico y militar; y segundo, como medio para destacar internacionalmente como una especie de David frente a Goliat, según el autor. Cruz Blanco dice que el peligro de que proliferen regímenes como los de Cuba y Venezuela no es considerado con seriedad por los países que defienden la democracia como forma de estabilidad, convivencia y prosperidad.
Wenceslao Cruz Blanco estudió cibernética y matemática en la Universidad de la Habana. Trabaja como consultor en sistemas y comunicación y escribe regularmente en diversos medios en español sobre la situación de su país. Reside en Madrid tras haberse exiliado en 1991.
UNA FRASE DE DEMÓCRATES alertaba de que todo está perdido cuando los malvados sirven de ejemplo y los bondadosos de broma; parece ser el caso de la región latinoamericana.
El mal ejemplo que ha representado Cuba para los pueblos hermanos de la región ha sido, es y será convenientemente manipulado por algunos nuevos líderes que han comprobado que asumiendo un gobierno autócrata y antidemocrático similar, les permitirá convertirse en caudillos de por vida.
DERECHOS HUMANOS VULNERADOS
Tras casi medio siglo de poder unipersonal en Cuba, el egocéntrico personaje –que ha pretendido hacer de un uniforme verde olivo y su cutis sin afeitar los símbolos de rebeldía de un continente– ha tenido el éxito que esperaba. Su postura anti-norteamericana le proporcionó, y aún le proporciona, el desvío de atención suficiente para que el resto del mundo no actúe responsablemente frente a las violaciones a los derechos humanos que se vulneran ininterrumpidamente en Cuba desde los comienzos de la revolución cubana.
La atención que sucesivos gobiernos norteamericanos le han dispensado al tema cubano hasta ahora se ha demostrado insuficiente.
Quizás han actuado con excesiva despreocupación, o en forma ineficiente, y les ha importado poco que Fidel Castro se arrogue el autodefinirse como enemigo de Estados Unidos. De hecho, es esta definición la que le ha permitido a Castro ganar puntos, primero sólo como pago a una benefactora URSS que le garantizaba una ideología y el poder económico y militar; y segundo, como medio para destacar internacionalmente como una especie de David frente a Goliat, pero ambos enfocados al fin último de permanecer en el poder.
¿PROBLEMA BILATERAL?
Desde mi punto de vista, el régimen cubano ha practicado un apartheid más inhumano y salvaje contra sus ciudadanos que el que empleó el régimen racista sudafricano años atrás, pese a ello la comunidad internacional no se ha planteado aplicarle sanciones ni tan siquiera similares a las que empleó con Sudáfrica.
A Estados Unidos se le ha dejado sólo en la defensa de la instauración de la democracia en Cuba. Un error que ha sido convenientemente manipulado por los acólitos del castrismo en el mundo, para que la situación sea vista como un problema bilateral de un Estado poderoso contra otro pequeño.
Pero los problemas se reproducen cuando no se les soluciona y en Latinoamérica nuevos tiranos se van afianzando en el poder: utilizan el enfrentamiento con Estados Unidos como justificación.
INTERESES ECONÓMICOS
El resto de la comunidad internacional sigue sin ver en ello un problema y no apoya a Washington cuando alerta de que Venezuela está desestabilizando la región conjuntamente con Cuba. Más bien actúan como aliados de esos enemigos de la libertad y de la democracia cuando proceden a venderle armamento, aviones y barcos de guerra.
Es como si la democracia debiera estar supeditada primeramente a los intereses económicos antes que a unos valores y principios que deben ser defendidos prioritariamente.
Un gobierno personalista y dictatorial como el que se está imponiendo en Venezuela expresa congruencia cuando repite la misma estrategia que ha empleado la dictadura cubana en medio siglo. Llamar a la unidad contra Estados Unidos y buscarse amigos que aborrecen los valores democráticos constituye –para los que hemos padecido el régimen cubano– la certeza de que el discípulo de Castro en Venezuela se mueve por idéntico camino.
ABANDONO Y DEJADEZ
El peligro de que proliferen regímenes como los de Cuba y Venezuela por la región sigue sin valorarse seriamente por los países que defienden la democracia como forma de estabilidad, convivencia y prosperidad.
Si no se debe imponer por la fuerza la democracia a países que carecen de ella, al menos no deberíamos armarlos para que utilicen ellos la fuerza para mantenerse en el poder, ni amenazar ni desestabilizar a sus vecinos.
El abandono y dejadez que por casi medio siglo ha sufrido Cuba por la mayor parte del mundo democrático se vuelve a repetir con Venezuela, un error que sufren primeramente sus pueblos, pero que a la larga sufre el conjunto de la humanidad.
Publicado por:
Carlos J. Gómez Martín
fecha: 09 | 08 | 2006
hora: 11:44 am
Link permanente
Es totalmente cierto, la memez de muchos ditrigentes democráticos, sobre todo de izquierdas, y de una parte sustancial de la opinión pública de esos mismos países ha permitido a Castro mantenerse en el poder tanto tiempo, oprimiendo a su pueblo sin que ello pareciese preocupar a demasiada gente, pues la excusa, como casi simepre, es Estados Unidos.
Su dictadura ha sido de las mas brutales del siglo XX, pues no se conoce ningún pañis donde cerca del 20% de su población esté fuera. Eso se lo deben los cubanos a Fidel y sus adláteres así como a una comunidad internacional muy enfurecida con Pinochet, Somoza o Duvalier y muy complaciente con el tirano caribeño. Creo que habría que meditar al respecto.
Publicado por:
Daniel de Witt
fecha: 14 | 08 | 2006
hora: 1:05 am
Link permanente
El artículo es una sarta de mentiras y un reduccionismo histórico propio de la más reaccionarias de las derechas.
Cuba y Venezuela son hoy los dos regímenes más democráticos de América Latina, entendiendo por democracia la democracia real, y no la farsa que suele constituir la democracia representativa.
¿México es democrático, luego del enorme fraude perpetrado recientemente?
¿Argentina es democrática, luego de que un partido presente tres candidatos para ocupar todos los cargos en disputa?
¿Venezuela era democrática antes de Chávez, cuando adecos y copeyanos representaban dos falsas opciones, porque en el fondo era la misma cosa?
¿Chile fue democrático, cuando Estados Unidos derrocó a un gobierno socialista elegido genuinamente, como Allende?
¿Nicaragua fue democrática, cuando USA armó a la contra para derrocar al gobierno sandinista?
En Cuba definitivamente, y en Venezuela incipientemente, la gente alcanza la verdadera democracia. Los pobres comienzan a tener rostro, comienzan a tener dignidad, y eligen su propio destino, alejados de las manipulaciones mediáticas, del consumismo desenfrenado, de la barbarie capitalista promovida por USA y sus multinacionales mafiosas.
¿Cómo lo logran? Con la herramienta más formidable: la educación. Cuba es un ejemplo de ello y Venezuela acaba de ser declarada territorio libre de analfabetismo.
Y en Cuba pueden participar activamente de las decisiones comunales, influir en su vida cotidiana, en los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), extraordinarias organizaciones de poder ciudadano, representativas de verdad.
Y al que no le gusta, siempre estará Miami esperando, con los gusanos rebosantes de pus, de barbarie y de intentos de golpe, sempiternamente fallidos por su propia ignorancia y ceguera de odio.
Publicado por:
danieloso
fecha: 14 | 08 | 2006
hora: 10:12 pm
Link permanente
Si la gente pobre elige a sus gobernantes se les llama dictadores de izquierda.
Si los padres heredan el poder a sus hijos como en Estados Unidos se le llama democracia.
La democracia será real cuando los ciudadanos voten por las decisiones y no por los intermediarios que las toman. 😉
Publicado por:
Bernardo
fecha: 18 | 08 | 2006
hora: 4:21 pm
Link permanente
En respuesta al comentario de Daniel (comentario 2), quisiera preguntarle si es democráico un país donde exste la discriminación política. Y si no saben de lo que hablo, existe un programa que [ueden buscar y descargar de Internet conocido como Maisanta (La lista de tascón mejorada), en donde se pueden hacer busquedas por nombres y números de cédula, y se muestra el perfil político de los votantes inscritos en el Registro Electoral hasta el momento del desarrollo de ese programa. Si logran bajarlo se podran dar cuenta que existe un campo que identifica a ciertos electores como Patriotas, que casualmente concuerda con aquellas personas que: no firmaron para llevar a Chavez al Referendum Revocatorio y firmaron para llevar a los diputados de la oposición a Referendum Revocatorio.
Además, regalarle dinero a los pobres no es darles participación, es solo compra de votos aprovechandose de losingresos petroleros mas altos de la historia Venezolana y tal vez del mundo.
Y si la respuesta será que la situación económica venezolana a mejorada, deberian preguntarse si el modelo que se sigue actualmente es sustentable en el mediano y largo plazo.
Publicado por:
Daniel
fecha: 20 | 08 | 2006
hora: 4:19 am
Link permanente
Bernardo: La dialéctica dice que las manifestaciones políticas, y en todo orden de la vida, se radicalizan a partir de la reacción.
Un ejemplo de esto se ve en México. López Obrador era hasta hace pocos días, un político light de centroizquierda, que generalmente suele ser la «izquierda de la derecha», ya que su función es cambiar algo para que nada cambie.
Sin embargo, el devenir de los acontecimientos lo han convertido en un político «cuasirevolucionario», tan sólo por defenderse de un fraude y provocar la reacción del PAN. Ahora, si logra asumir, no será light. La situación lo ha radicalizado.
En Venezuela Chávez no fue como es ahora desde un comienzo. La ceguera política de los partidos tradicionales y de la oligarquía que aquellos representan lo fue radicalizando.
De la simple oposición se pasó a intentos de golpe, paros petroleros y guarimbas, amén del consabido referendo revocatorio.
No es democrático espiar las inclinaciones políticas de los votantes, pero tampoco lo son los intentos de golpe y las guarimbas.
En Cuba sucede algo similar. La Revolución Cubana, con logros notables en lo social, tiene serias desviaciones en cuanto a las libertades individuales, como una consecuencia de la política de guerra permanente por parte de USA. En el libro «Bloqueo: el acoso económico más extenso de la historia», de Ed. Capitán San Luis, se cita la innumerable cantidad de espías de la CIA infiltrados dentro de la población cubana para cometer todo tipo de sabotajes, incluyendo la contaminación de comida, la inoculación de enfermedades contagiosas, etc.
¿Cómo hace el gobierno para controlar estas acciones, sin restringir libertades individuales?
En el caso que vos citás, tenés razón. Pero en el marco global del asunto, hay mucho más para analizar.
¿O acaso una organización como Sümate, financiada desde USA por la NED y la USAID, es democrática?
Si esa es la oposición, es muy difícil mantener las formas desde el oficialismo.
Un saludo.
Publicado por:
Bernardo
fecha: 20 | 08 | 2006
hora: 5:54 am
Link permanente
Daniel: muy elocuente tu respuesta, y demuestras amplia lectura de las fuentes oficiales. Sin embargo, si analizas con detenimento la cronología de los ataques entre oficialismo y oposición te daras cuenta que la mayoria de las agreciones siempre empiezan de voceros o entes oficiales. Debemos recordar que Hugo Chavez intentó da un golpe de estado contra un gobierno legítimo.
El actual gobierno controla la totalidad de las instituciones, donde se dan muestras vergonzosas de que organismos como el Consejo Supremo de Justicia responde a directrices dadas por el mismo presidente en programas de televisión. No puede considerarse democrático un país donde los ciudadanos son privados de créditos o puestos de trabajo por haber firmado para convocar el Referendum Revocatorio, donde los manifestantes opositores son atacados por seguidores del gobierno bajo la mirada complaciente de la fuerza armada, quienes incluso protegen a los agresores, etc, etc, etc…
El tema de la agresión de USA es la vieja excusa de culpar de todos los males a un enemigo virtual. Que sería de la Revolución Bolivariana sin USA, ¿de donde crees que sale el grueso del dinero del Estado Venezolano?, ¿de la empresa privada?, ¿de los impuestos?, o de USA, que le compra a Venezuela el 75% de la producción petrolera. No intento defender a USA, pues tampoco están libre de pecado.
Con respecto al financiamiento extranjero de SUMATE, ¿crees que si tuvieran pruebas de eso, no estarían a estas alturas juzgados y detenidos?. Si haces memoria, Chavez, durante su campaña, recibió financiamiento de una empresa extranjera, lo que esta prohibido, y sin embargo nunca se juzgo o proceso a nadie por el hecho.
El problema de Chavez no es ni la oposición, ni USA, es la gente que lo rodea. Y suponiendo que él tuviera buenas intenciones, sigue siendo culpable ya que como cabeza de estado deberia velar porque las personas en las que él delega cumplan con su tarea. Es muy fácil hacer las cosas, y culpar a los demas cuando salen mal.
Con respecto a Cuba, no se puede justificar, de ninguna manera, tener a un pueblo pasando necesidades, cuando sus líderes, que se hacen llamar comunistas y revolucionarios, usan anteojos cartier, comen jamón Jabugo (100 euros o mas el kilo), tienen hospitales personales en sus casas, etc…
Podría seguir exponiendo mi punto por horas, pero creo que es suficiente.
Saludos.