Fabián Bosoer cree que el debate en torno a la disponibilidad pública o privada, nacional o regional de los recursos naturales en América Latina se ha instalado como el tema principal de conflicto y negociación, de acuerdo y desacuerdo, y de alianzas y disputas en la región. Y explica que con cada uno de los contenciosos bilaterales que florecen hoy en América Latina se está abonando el terreno para futuras batallas. ¿Habrá confluencia o desunión? ¿Integración o balcanización?
Fabián Bosoer es politólogo y periodista del diario Clarín. Es profesor de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano.
LA DISPONIBILIDAD PÚBLICA O PRIVADA, NACIONAL O REGIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES, se ha instalado, qué duda cabe, como un principal tema de conflicto y negociación, acuerdo y desacuerdo, alianzas y disputas en Sudamérica.
Y quienes hicieron un anticipado réquiem del estatismo y las soberanías nacionales –los mismos que hoy advierten con cierto espanto lo que ven como un regreso de las concepciones estatizantes de antaño– deberán preguntarse qué es lo que no se supo ver ni prever una década atrás, cuando se imaginó la llegada irreversible de la utopía neo-liberal y se privatizaron el suelo y el subsuelo para su explotación transnacional a cambio de un flujo de capitales que lejos de utilizarse para la inversión productiva y el desarrollo inclusivo de sus países, fue a abultar las deudas externas y profundizar las brechas entre riqueza y pobreza.
QUÉ PARA QUIÉN
Bolivia es un caso paradigmático y por cierto que no nuevo: recorre la historia latinoamericana desde sus orígenes. Está allí el segundo reservorio gasífero más importante de la región, pero apenas el 2 por ciento de su población –con un 60 por ciento de ella sumergida en la pobreza– tiene gas natural.
No es una cuestión, entonces, de viejas o nuevas ideologías sino de la actualidad y vigencia de conflictos por la propiedad, explotación y aprovechamiento de recursos que tienen directa e íntima relación con el destino de las naciones y los pueblos latinoamericanos.
Y se trata, también, del modo en que se van a dirimir estos conflictos –y en beneficio de cuáles intereses– que, por otra parte, han sido permanentes en la historia latinoamericana.
EL CONFLICTO ES UN NEGOCIO
Es una historia que conoce desde los tiempos de la conquista y las guerras por la emancipación el modo en que jugaron las alianzas entre la lógica del mercado y la lógica de las pasiones nacionales agitadas por intereses económicos. No habrá que extrañarse, entonces, que detrás de los antagonismos principales que hoy aparecen en el terreno político, ideológico y de seguridad en la región (entre el Estados Unidos de George W. Bush y la Venezuela de Hugo Chávez) haya una colusión de poderosos intereses para los que el conflicto es un gran negocio.
La misma lógica en apariencia contradictoria se reproduce en dominó en cada uno de los contenciosos bilaterales que hoy florecen en Sudamérica: Buenos Aires versus Montevideo; Montevideo y Asunción versus Buenos Aires y Brasilia; Brasilia versus Caracas; Caracas versus Lima; Lima versus Santiago; Santiago versus La Paz; y La Paz versus Brasilia. Y así, según sea el tema en disputa: aprovechamiento del suelo, contaminación de los ríos, explotación de las plataformas marítimas o de los recursos del subsuelo, propiedad de la tierra, construcción de gasoductos o acceso a los puertos y rutas del comercio, se están decidiendo al mismo tiempo importantes inversiones y suculentos contratos sobre infraestructuras, armamentos y logística de seguridad, por ejemplo.
¿INTEGRACIÓN O BALCANIZACIÓN?
El ex presidente argentino Raúl Alfonsín advirtió sobre las consecuencias dramáticas de las discordias en la región, a propósito del desatinado litigio entre Argentina y Uruguay por el proyecto de construcción de dos plantas de pasta celulosa en el límite fluvial entre ambos países. Este conflicto –apuntó Alfonsín– genera mayores costes para uruguayos y argentinos y abre oportunidades para terceros. Debemos recordar que el proceso de integración entre nuestros países contribuyó de manera decisiva a eliminar las hipótesis de conflicto, instaurando un invalorable ambiente de paz que distingue a nuestra región respecto de otras partes del mundo (diario Clarín, 4 de mayo).
Algo, al menos, es diferente respecto de los tiempos de la Guerra del Chaco, sucedida hace 71 años: son todas democracias las que están jugando el destino de confluencia o desunión, integración o balcanización de la región sudamericana.
Pero por debajo de la superficie, no quepan dudas, se están diseminando trampas y preparando los terrenos para las próximas batallas.
Sepan los gobernantes y líderes de nuestros países advertirlo, mientras juegan el juego de la silla: cuánto me acerco, cuánto me distancio de mi vecino.
Publicado por:
OSCAR PORTELA
fecha: 08 | 01 | 2011
hora: 11:04 pm
Link permanente
a mi amigo MARTÍN VARSAVSKY envía OSCAR PORTELA
ANTE LA POSIBULIDAD DE UNA CRISIS INSTITUCIONAL
Y FNANCIERA EN ARGENTINA: envía OSCAR PORTELA
Los expertos aconsejan a las empresas nacionales ser «cuidadosas» frente a la crisis proyectada para los próximos dos años en el país vecino. La inflación y el manejo de precios son los principales factores de riesgo que podrían afectar a inversiones extranjeras.
«Las empresas deberán ser absolutamente cuidadosas». Con esta recomendación, los analistas internacionales alertan a las firmas chilenas que tienen inversiones en Argentina. Todo, debido al difícil panorama económico que se prevé en ese país, por lo menos, para los próximos dos años. «Las compañías chilenas están andando bien en Argentina, pero cuando se miran desde un horizonte de mediano a largo plazo, es muy difícil proyectarlas, porque hay crisis por temas políticos», advierte Hernán Guerrero, analista de Fit Research.
Una realidad que golpearía principalmente al retail, por lo que Cencosud, Parque Arauco y Falabella (algunas de las chilenas que están en Argentina), deberán prepararse para el «complicado» período que comenzaría a sentirse con más fuerza después de las elecciones presidenciales.
«La empresa con mayor exposición es Cencosud, porque está en un sector que es muy vulnerable al capricho, ya sea del actual Presidente, o de la futura Presidenta. Kirchner ya amenazó una vez a los supermercados, por lo tanto ésa sería una de las compañías más complicadas», advierte el economista de Fit Research, Manuel Bengolea, quien agrega que frente a estos problemas «no hay mucho que hacer».
A pesar de ello, Raúl Barros, analista de Alfa Corredores de Bolsa, cree que un escenario como el que se proyecta para Argentina no desestabilizaría a la empresa de Horst Paulmann, debido a que su trayectoria en Argentina le ha dado «una experiencia relevante» en el negocio, por lo que sus planes de inversión en ese país seguirían intactos.
Las señales de alerta
Hay distintas apuestas en cuanto a la intensidad que tendrá la eventual crisis en Argentina, pero todos coinciden en los principales factores gatillantes: inflación y manejo de precios. A pesar de los esfuerzos del Presidente argentino, Néstor Kirchner, y de su esposa y candidata a la primera magistratura, Cristina Fernández, por asegurar ante la opinión pública que la economía del país es y seguirá siendo estable, el diagnóstico de los analistas internacionales es otro.
Los expertos señalan que si bien Argentina siempre ha sido un país riesgoso para invertir, los últimos acontecimientos políticos y macroeconómicos han elevado sus niveles de inseguridad. Si en mayo el Indice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), principal indicador de riesgo país, ubicaba a Argentina con 263 puntos, hoy eleva el nivel a 391.
Las inversiones totales en Argentina registran una baja sostenida desde 2004. Según explica Bertrán Delgado, analista de Idea Global para Latinoamérica, mientras que para este año se proyecta un aumento de la inversión de 13%, para el próximo caería a 10%, lo que significa una disminución de 28% en comparación con lo que se invirtió durante el año 2003.
«La inversión extranjera que potencialmente podría ir a Argentina para elevar el nivel de inversión, está yendo, pero no a las tasas que se requeriría para continuar un crecimiento sosteniblemente elevado, porque no se dan las condiciones necesarias en el país», señala el economista.
Según Pedro Tuesta, analista para Latinoamérica de 4Cast, los inversionistas privados «han entendido que el gobierno quiere controlar los precios, lo que modifica las ganancias, por eso hay un problema de inseguridad», por lo que han actuado con cautela. Una visión similar tiene Manuel Bengolea, quien señala que en Argentina no habrá ingreso de nuevos capitales externos «hasta que no existan reglas claras, porque el Presidente se ha preocupado de tener reglas poco claras».
A juicio de los especialistas, si Cristina Fernández gana las elecciones del próximo 28 de octubre, la realidad de la economía interna del país no promete mejorar. «Si gana la señora Kirchner, el panorama actual se mantendría y habría que mirarlo con cuidado durante los próximos dos años. Si gana otro candidato que presente una política un poco menos heterodoxa y orientada a poner las reglas del juego justas, el potencial de la inversión subiría muchísimo», advierte Bertrán Delgado.
LAS POLÍTICAS del gobierno argentino serían el principal factor de la inestabilidad, lo que ha bajado las inversiones privadas.
Publicado por:
ANA
fecha: 23 | 01 | 2011
hora: 9:16 pm
Link permanente
Don Oscar diríjase directamente a su amigo SIN DEJAR DE SER SU AMIGO.
Pués su amigo es amigo de FILMUS que es precisamente uno de los formadores educativos del PROYECTO KIRCHNER y continuador del propio MARTIN .O sea ENCUENTRO viene a ser continuidad del programa EDU CAR.
Vamos a empezar a llamar las cosas por su nombre pués ESTE GOBIERNO KIRCHNERISTA TIENE UN IMPORTANTE APOYO INTERNACIONAL ,AUNQUE SE RASGUEN LAS VESTIDURAS CON LAS CONNOTACIONES ESCANDALOSAMENTE INMORALES QUE TAMBIEN TIENE.
Publicado por:
OSCAR PORTELA
fecha: 03 | 03 | 2011
hora: 9:06 am
Link permanente
Para mi amigo Martín Varsavsky
VARGAS LLOSA Y LAS TONTERÍAS ARGENTINAS
por OSCAR PORTELA
La Feria del Libro Argentina – que debe su nombre Jurídicamente a la Sociedad Argentina de Escritores – (“Del autor al Lector”) pero que a dejado de serlo para convertirce en un shopping de una ficción de “industria cultural ” en manos de los menos aptos, en función de servir a quienes no tienen nada que ver con un escritor, tienen nuevamente la oportunidad de mostrar en su protocolo a un Escritor – Mario Vargas Llosa – guste o no su narrativa o su deología política.
Los que se oponen a esto son los pequeños resentidos que ven mermar y opacar sus nombres frente al reciente Nóbel. El que así opina, Oscar Ignacio Portela : DND 8.331.978, Director de www. universoportela.com.ar, lo hace en su calidad de Ex Vocal por dos periodos consecutivos de la Sociedad Argentina de Escritores, que debería tener mas ingerencia en lo que sucede en esa Feria, que el Director de una Biblioteca Nacional al servicio de un Gobierno autocrático. Oscar Portela
😳 🙄 😯
Publicado por:
OSCAR PORTELA
fecha: 28 | 03 | 2011
hora: 3:15 am
Link permanente
*/ a mi amigo Martín Varsavky: Oscar Portela
MOYANO-KRISTINA Y LA REPÚBLICA PERDIDA
LA AUNTOKRACIA Y LOS MONOPOLIOS FINANCIEROS EN LA ARGENTINA DE LOS BLOQUEOS A CLARIN DE HOY. OSCAR PORTELA
“El bloqueo a las plantas impresoras de La Nación y Clarín, consentido desde el Estado que prefirió quedarse inmóvil, revela el contenido del acuerdo entre Moyano y el Gobierno nacional”, acusó sin vueltas el senador y precandidato presidencial de la UCR Ernesto Sanz. “Esto –añadió- demuestra que la Presidenta no tiene espacio ni autonomía para frenar al jefe sindical. Por el contrario, está satisfecha con ser su aliada y, a la vez, su rehén política”.
Su contendiente en la interna radical, el diputado Ricardo Alfonsín, señaló por su parte que “más allá de los conflictos gremiales, no se puede permitir que se impida la circulación de diarios, afectando los derechos de todos los ciudadanos a informarse y la libertad de expresión de los medios”. “Se puede o no coincidir con los contenidos o la línea editorial de un medio periodístico, y ese mismo derecho que tenemos a disentir implica el derecho de los medios a expresarse”, apuntó.
El precandidato a presidente de Proyecto Sur, el cineasta Fernando “Pino” Solanas, escribió en Twitter: “Todos los sectores de opinión, piensen lo que piensen y más allá de las ideologías, deben defender el derecho a la información”. “No se pueden permitir hechos que signifiquen una coerción al derecho constitucional a la información y a la circulación de las ideas”, agregó.
El ex mandatario y también precandidato a la presidencia -pero por el Peronismo Federal- Eduardo Duhalde calificó el bloqueo como “una nueva bofetada a los medios de comunicación” y manifestó su “repudio total” a esta “nueva agresión a la libertad de prensa en plena democracia, que además afecta el derecho básico de los ciudadanos a informarse”.
Dijo, además, que no lo “sorprende de un Gobierno que no ha acatado fallos judiciales”.
Adrián Pérez, diputado nacional de la Coalición, dijo a Clarín.com que “no es concebible en un Estado democrático que haya permanentes hechos de estas características y cercenando la libertad de circulación de los medios gráficos”. El candidato a vicepresidente de Elisa Carrió no dudo en enmarcar el hecho “en la disputa del Gobierno y del propio Moyano contra algunos medios de comunicación”. Y resaltó que la cuestión puede dirimirse “por otras vías y con otras herramientas, sin afectar el derecho constitucional de circulación de la prensa”.
En su cuenta de Twitter, el secretario general del Gobierno porteño, Marcos Peña, advirtió que “es de muy poca inteligencia pensar que se va a alterar la realidad bloqueando la salida de los diarios”. Y agregó: “Lamento no comprar el argumento de la libertad sindical para explicar los bloqueos de Moyano. Es un apriete político, no otra cosa”.
La titular del GEN, Margarita Stolbizer, calificó al bloqueo como “un nuevo episodio de ataque a la libertad de expresión y también a la libertad de trabajo”. Para la dirigente bonaerense, “la patota que impidió la circulación del diario Clarin deja en evidencia una vez más cuáles son las conductas promovidas desde el propio Gobierno, para hacer disciplinar o amedrentar a la prensa”.
El precandidato a gobernador bonaerense por el Peronismo Federal Francisco De Narváez pidió por su parte la Presidenta “que haga respetar la Constitución y los fallos judiciales, que garantizan la libertad de prensa y la libre circulación de los medios periodísticos”. “Es la quinta vez en apenas cuatro meses que se impide con acciones patoteras la circulación de diarios por parte de grupos de personas que manifiestan sus simpatías hacia el oficialismo y que responden al sindicato de Camioneros”, lamentó en diálogo con Clarín.com. “Moyano –resaltó De Narváez- es socio del Gobierno y hoy atacó a todos los argentinos. La Presidenta no puede ser neutral cuando un grupo de personas avasalla derechos consagrados por nuestra ley fundamental y desacata fallos de la justicia”.
El Comité Nacional de la UCR, presidido actualmente por Ángel Rozas, expresó su más enérgica condena a los bloqueos contra los diarios Clarín y La Nación. Según el comunicado del radicalismo, “no debemos resignarnos a soportar esta clase de atropellos contra los más elementales derechos ciudadanos, que degradan las garantías constitucionales de los argentinos hasta límites intolerables”.
“La incalificable acción de Moyano pone claramente de manifiesto que el Gobierno es rehén de la burocracia sindical y que tiene a todos los argentinos como rehenes de esta pelea política”, expresó el presidente del bloque de diputados radicales, Oscar Aguad.
Por su parte, Laura Alonso, diputada nacional del PRO, señaló a Clarín.com que “es un hecho repudiable. Parece que a pocos días de recordar el golpe militar, muchos se olvidaron lo que hacían Videla, Massera y Agosti con la libertad de expresión”. “Estamos frente a una violación de la libertad de expresión y libertad de empresa”, indicó la ex titular de Poder Ciudadano. “Estamos atrapados en la interna de Moyano, la Presidenta y La Cámpora”, agregó y dijo que, por eso, “más que un mensaje a Clarín, es un mensaje de Moyano a la Presidenta”.
El diputado nacional Gustavo Ferrari explicó, en tanto, que “si el Código Penal en su artículo 161 condena con prisión” al que “impidiere o estorbare la libre circulación de un libro o periódico” y en el artículo 194 a quien “impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de transportes…¿qué mayor claridad puede pedirse para que la ministra Garré ordene actuar a la policía ?”.
Contra Moyano cargó también el precandidato a gobernador de Entre Ríos por el Peronismo Federal, Jorge Busti, quien repudió el bloqueo a las plantas de ambos diarios al definirlo como un “método extorsivo permitido tácitamente por el kircherismo”. “Expreso un repudio total a esta agresión a la libertad de prensa que está recibiendo el diario La Nación y, fundamentalmente, el diario Clarín por la patota de Moyano”, enfatizó Busti, tres veces gobernador de Entre Ríos.
En la misma línea, el peronista disidente Alfredo Atanasof rechazó el “salvaje bloqueo” a la planta de impresión y apuntó específicamente contra el titular de la CGT. “Moyano ha decidido chocar su camión contra la República. Una vez más, nos encontramos frente a un abuso de las estructuras de poder que se manifiesta en una actitud desafiante frente a todos. Es hora de terminar con esta locura, con este Moyano acorralado, que se encuentra solo y que desafía a las instituciones básicas de la democracia y extorsiona constantemente”, exhortó el diputado.
También desde la UCR, Silvana Giudici, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, repudió el bloqueo y responsabilizó al Gobierno Nacional por no acatar los fallos judiciales que prohíben los mismos. “La Ministra de Seguridad, Nilda Garré, es la responsable de permitir este nuevo bloqueo porque no cumple con el dictamen del juez nacional en lo Civil, Gastón Polo Olivera, quien a principios de año le ordenó tomar las medidas necesarias para evitar este tipo de acciones” expresó la diputada radical.
Patricia Bullrich, primera candidata a diputada porteña de Unión por Todos y vicepresidente de la Comisión de Libertad de Expresión, llamó a toda la sociedad a “condenar masivamente estos métodos patoteros, autoritarios y fascistas” y resaltó que “la democracia es contraria al intento de construir una prensa hegemónica y pro gubernamental” como, dijo, se está haciendo hoy “con el manejo del dinero público de la propaganda oficial y la compra masiva de medios”.
Desde el GEN, el diputado Gerardo Milman ironizó: “Moyano cumple y Cristina dignifica. El sindicalista amenazó la semana pasada con terminar con los medios de comunicación que lo exponían y ahora cumple con esta maniobra que afecta la libertad de expresión pero más afecta a la democracia. Mientras militantes moyanistas impedían que millones de argentinos tuviéramos la posibilidad de elegir qué periódico comprar, la Presidenta no ordenaba a su ministra de Seguridad que cumpliera con la Justicia”.
También el senador del PROBAFE Samuel Cabanchik manifestó su “más enérgico repudio” al bloqueo. “La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia. Lesionar este principio es ir en contra de los valores básicos de una sociedad libre”, lamentó al tiempo que coincidió en cuestionar que el Gobierno ignore los fallos judiciales.
Publicado por:
OSCAR PORTELA
fecha: 28 | 03 | 2011
hora: 8:20 am
Link permanente
borrar esta versión: gacias Oscar Portela