Por Ricardo Israel Z. (para Safe Democracy)

Ricardo Israel Z. explica por qué Estados Unidos apoya a Guatemala y se opone a que Venezuela ocupe uno de los asientos (no permanentes) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Israel Z. cree que Washington ha aprendido la lección de Irak e intentará resolver los asuntos polémicos (Irán y Corea del Norte) dentro del Consejo de Seguridad. El objetivo de Chávez es difundir su lucha antiimperialista; el problema reside en que Caracas podría votar en contra de Estados Unidos en temas considerados por la Casa Blanca como de seguridad nacional.


Ricardo Israel Z. es abogado y politólogo. Tiene un Ph.D. y un master en Ciencia Política de la Universidad de Essex y es Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Dirige el Centro Internacional para la Calidad de la Democracia y la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile. Preside el Comité de Fuerzas Armadas y Sociedad de la Asociación Mundial de Ciencia Política. Ha publicado decenas de libros y ensayos traducidos a varios idiomas y es conductor y comentarista de programas políticos e internacionales en Radio y TV.

¿CUÁN IMPORTANTE ES EL CONSEJO DE SEGURIDAD de Naciones Unidas? Sigue siendo el instrumento más importante de la legalidad internacional, pero el poder real lo tienen sólo los cinco países con derecho a veto: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China. La verdad es que la importancia de los otros diez es secundaria.

Entonces, ¿por qué Estados Unidos y Venezuela están trabados en una contienda de tal magnitud que Hugo Chávez hizo una de las intervenciones menos diplomáticas en la historia de la organización y Estados Unidos retuvo en el aeropuerto de Nueva York al ministro venezolano de Asuntos Exteriores?

LA COMPETENCIA DE GUATEMALA
Desde la perspectiva de Washington, la razón es la siguiente: hundida la diplomacia del cowboy en el pantano de Irak, Estados Unidos parece haber aprendido la lección y ha abandonado el unilateralismo, por lo que el tema del armamento nuclear de Corea del Norte e Irán se va a discutir en el Consejo de Seguridad. Por lo tanto, estos países saben que en Chávez tienen un aliado, que votará en contra de Estados Unidos en temas que la potencia siente como de seguridad nacional. Y a pesar de que no es el país norteamericano quien compite por el puesto sino Guatemala –que colabora con las misiones de Naciones Unidas y que no ha estado nunca en el Consejo de Seguridad–, desde la mirada de Chávez, la verdadera contienda es con Estados Unidos.

LA LUCHA ANTIIMPERIALISTA
El objetivo de Chávez no es tanto llegar al Consejo de Seguridad –Venezuela ha estado cuatro veces en él–, sino el proceso, es decir, obtener a través de la candidatura credenciales de que su figura y su revolución bolivariana representan la lucha antiimperialista. Es lo que ha permitido que su nombre sea conocido en todo el mundo y que su foto esté en manifestaciones públicas en África, Asia y Oriente Medio.

Guardando las distancias, recuerda al Fidel Castro de los primeros años y también al Coronel Kaddaffy de los setentas, aquel que con recursos petroleros, buscaba no sólo comprar influencia, sino también labrarse un lugar en la historia.

LA SOLUCIÓN DEL TERCER PAÍS
¿Qué pasará entonces? Como el bloque latinoamericano está dividido, el asunto deberá ir a la Asamblea General de Naciones Unidas –a partir del 16 de octubre–, donde el ganador requiere de la aprobación de dos tercios de la misma.

Lo que está ocurriendo recuerda lo que sucedió con Cuba en su enfrentamiento con Colombia en 1968: después de decenas de votaciones en las que Cuba ganaba siempre pero nunca obtenía los dos tercios –y ante el cansancio generalizado– emergió un tercer país, que en ese entonces tenía buenas relaciones con ambos como era el caso de México.

COSTA RICA, URUGUAY Y REPÚBLICA DOMINICANA
Pero poco tiene que ver con la situación de hoy, ya que Venezuela está muy distanciada de México, y más aún con el triunfo de Felipe Calderón.

¿Surgirá un tercer país? Se habla de Costa Rica, Uruguay y República Dominicana, los que por cierto, no pueden reconocer sus candidaturas. Se preparan eso sí, para un escenario en que Venezuela obtenga la mayoría, pero no los dos tercios.

Es habitual que los compromisos duren las primeras votaciones y después los países se sientan liberados, como también que cambien de opinión a través del voto secreto.

LA DIVISIÓN DE AMÉRICA LATINA
Sin embargo, el tema de fondo, es que más allá de la dudosa eficacia de este cargo en el Consejo de Seguridad, buena parte del mundo está dividido. Por ello Chávez lo ha recorrido en busca de votos, visitando países que están cuestionados por muchos otros como Bielorrusia.

Es difícil encontrar dos campañas tan distintas: la estridencia de Chávez versus el bajo perfil de Guatemala, tanto que Estados Unidos es quien habla por ella.

Sin embargo, la gran lección es que Venezuela ha sido tan confrontacional que para los efectos de su representación tiene a América Latina totalmente dividida.

En esas condiciones, ¿podrá representarla?

Safe Democracy le invita a suscribirse gratis al boletín electrónico semanal, con el análisis y los comentarios de nuestros expertos internacionales (pinche aquí).