Por Maximiliano Borches (para Safe Democracy)

Maximiliano Borches dice que la sociedad ecuatoriana tendrá que elegir a su nuevo presidente en medio de un clima de polarización que enfrenta a Rafael Correa (izquierda) y a Álvaro Noboa (derecha) en su versiones más populistas. Borches cree que el desprestigio que sufren los partidos tradicionales podría cambiar la intención del voto de manera sorpresiva. Sepa a continuación por qué ambos candidatos deben optar por un discurso más pragmático, enfocado en las acuciantes necesidades de Ecuador.


Maximiliano Borches es periodista y analista internacional. Colabora en distintos medios de prensa latinoamericanos y es director de la revista «Horizonte».

EN UNA ELECCIÓN MARCADA por la sorpresa de sus resultados –y en la que quedó fuertemente plasmado el desprestigio que sufren los partidos tradicionales en Ecuador– la ciudadanía deberá escoger entre dos proyectos de corte populista durante la segunda vuelta electoral (26 de noviembre).

1. Las preferencias estuvieron encabezadas por el magnate bananero Álvaro Noboa, representante del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), un dirigente de derechas que obtuvo su primera victoria tras presentarse por tercera vez como candidato.

2. Detrás de él, el economista de izquierdas Rafael Correa del Movimiento Alianza País (MAP), quedó posicionado a sólo tres puntos porcentuales de su contrincante y es quien encabeza las aspiraciones de una necesaria reforma política que brinde nuevos aires a la constante crisis institucional de este país (seis presidentes han sido derrocados en menos de diez años).

Sin embargo, la gran revelación de esta elección fue Gilmar Gutiérrez –hermano del derrocado ex presidente Lucio Gutiérrez– quien se posicionó tercero en las preferencias con un 18 por ciento de los votos, obteniendo además la victoria en Los Ríos, en cinco provincias de la Sierra Central y en toda la Amazonia.

CORREA VERSUS NOBOA
Correa consiguió los votos de quienes buscan cambios radicales, sobre todo a nivel político-institucional e internacional, sin remarcar en aspectos pragmáticos. Por el contrario, su contendiente Álvaro Noboa centró su campaña en supuestas soluciones para problemas específicos como la vivienda, la sanidad y el empleo. El gran desafío, para los estrategas de Correa, es cómo reubicar el discurso más allá de los temas ideológico-políticos con el fin de ganar adeptos, y sobre todo cómo negociar con los partidos sin dar la impresión de claudicar en su anti-partidismo.

El candidato del MAP sólo tiene la oportunidad de seducir a quienes dieron su apoyo al socialdemócrata –uno de los grandes perdedores de esa contienda electoral– León Roldós y a grupos de izquierda que obtuvieron resultados prácticamente marginales en las elecciones del 15 de octubre. Es por este motivo que ahora, cuando se polariza la lucha electoral con miras a la segunda vuelta, Correa deberá optar por un discurso más pragmático, enfocado a las acuciantes necesidades de empleo, vivienda y créditos, que representan el mayor interés para la sociedad ecuatoriana. De hecho, y en un claro mensaje al sector rural –en especial al de la Costa– ofreció políticas agrícolas con precios oficiales para arroz, maíz y soja.

EL TEMA DE LAS RELACIONES CON COLOMBIA
El rechazo es unánime de parte de los principales candidatos al denominado Plan Colombia y todos están de acuerdo en que Ecuador no debe dejarse llevar a una posible intervención en la guerra colombiana. Es por esta razón que la relación con Colombia es uno de los temas que más polémica y división ha despertado entre los principales candidatos presidenciales. Tanto Correa como Noboa tienen distintas opiniones sobre la seguridad fronteriza, el desplazamiento de refugiados, el narcotráfico, el contrabando de armas, la guerrilla y el conflicto en sí.

Rafael Correa sostiene que Ecuador no tiene que pagar la situación de inestabilidad que atraviesa Colombia y que una de las mejores opciones para evitar muertes entre la población ecuatoriana es convocar a una fuerza multinacional de paz que vigile la frontera entre ambos países.

Por otro lado, Noboa rechaza la posibilidad del despliegue de una fuerza multinacional y plantea un mayor control militar en la frontera con Colombia. Pero la mayor polémica sobre este tema –que podría marcar la pauta de las futuras relaciones con Colombia en caso de alzarse con el triunfo electoral en la segunda vuelta– se gestó alrededor de Correa, quien aseguró que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no son terroristas, sino guerrilleras: El guerrillero pelea una guerra, los terroristas son los que matan a mansalva y crean terror, expresó Correa, levantando la furia del gobierno colombiano presidido por el reelecto presidente Álvaro Uribe.

LAS PROPUESTAS
En cuanto a las propuestas en materia de relaciones internacionales y comercio, Álvaro Noboa propone que haya una apertura externa para socios y alianzas; alianzas con Israel y China en el sector agropecuario; menores aranceles para fertilizantes y pesticidas. En el marco de un TLC, se plantea una mejor negociación y protección a los agricultores sobre todo los de productos sensibles.

Por su parte, Rafael Correa propone: rechazo a la negociación de un TLC con Estados Unidos, incentivo para que los países acreedores adquieran bienes locales de forma de generar superávit externo; no tomar en cuenta las opiniones de los mercados internacionales para elaborar políticas y fomentar la integración latinoamericana, asimismo se plantea establecer vínculos con China, India y Europa.

UNA ELECCIÓN DIFÍCIL
Tras la primera vuelta electoral, la sociedad ecuatoriana volverá a elegir a sus representantes en un clima de polarización que enfrenta a las opciones antinómicas de izquierdas y derechas, en sus versiones populistas.

Si bien es difícil precisar aún el voto que plasmará la sociedad ecuatoriana, el resultado de la segunda vuelta electoral será de vital importancia para el mapa político latinoamericano y las futuras alianzas o desencuentros de Ecuador con sus vecinos.

Safe Democracy le invita a suscribirse gratis al boletín electrónico semanal, con el análisis y los comentarios de nuestros expertos internacionales (pinche aquí).