
Inteligencia humana (HUMINT) y terrorismo yihadista
Infiltrados, informadores periféricos y colaboración ciudadana.
Javier Jordán explica por qué la inteligencia humana constituye una de las principales herramientas en la lucha contra el terrorismo yihadista. Jordán centra su análisis en la HUMINT (inteligencia), y valora cuáles son las potencialidades y las limitaciones de tres medios que considera de particular interés: los infiltrados, los informadores periféricos y la colaboración ciudadana.
LA INTELIGENCIA HA SIDO TRADICIONALMENTE un elemento clave en la lucha antiterrorista. Pero en el caso del terrorismo yihadista, y especialmente en el de los grupos que actúan en Europa o Estados Unidos, su importancia es aún mayor, ya que los yihadistas instrumentalizan la presencia de amplias comunidades islámicas, en su mayoría de procedencia inmigrante, para pasar desapercibidos y reclutar nuevos simpatizantes.
En dicho contexto las actividades antiterroristas deben contar con una inteligencia de calidad que les permita discernir con precisión entre la ínfima minoría de radicales y la inmensa mayoría de pacíficos creyentes. De lo contrario, unas actuaciones policiales indiscriminadas, en razón de convicciones religiosas o de pertenencia a determinada etnia, acabarían provocando una indignante sensación de acoso en el musulmán de a pie y una imagen sospechosa de las comunidades islámicas ante los ojos del resto de la sociedad.
CUATRO CICLOS
Las actividades de inteligencia siguen un ciclo compuesto por una primera fase de dirección o fijación de objetivos; una segunda de obtención de información; una tercera de elaboración y análisis de la misma; y una cuarta de difusión del producto resultante, es decir, de la inteligencia. En la fase de obtención se utilizan diversos sistemas de captación de información a través de imágenes (IMINT), trazado de señales electrónicas (SIGINT), explotación de fuentes abiertas (OSINT), fuentes humanas (HUMINT), etc.
En este análisis vamos a detenernos brevemente en la HUMINT, la inteligencia humana, en materia de lucha contra el terrorismo yihadista. Y, concretamente nos centraremos sólo en tres medios que consideramos de particular interés y que denominaremos de la siguiente manera: infiltrados, informadores periféricos y colaboración ciudadana.
UNO: AGENTES O COLABORADORES INFILTRADOS
Una primera fuente de inteligencia humana son los infiltrados. Agentes o colaboradores de los servicios de información policiales o de los servicios de inteligencia estratégica que logran penetrar en la estructura interna de un grupo terrorista. Para ello deben simular que comparten las convicciones radicales del resto de miembros del grupo y, con frecuencia, pertenecer a una etnia de origen similar a la de los otros integrantes. En la breve historia del yihadismo en España, la prensa ha filtrado la existencia de este tipo de fuentes; tal fue el caso del marroquí Abdelkader el Farssaoui (alias Cartagena).
El Farssaoui se hizo pasar por imam radical de un oratorio en Villaverde (Madrid) y, de ese modo, se ganó la confianza y asistió a reuniones privadas del grupo liderado por Serhane Ben Abdelmajid y Mustafa El Maymouni. Un grupo que meses más tarde formaría con otros subgrupos la red terrorista de los atentados del 11 de marzo en Madrid. Farssaoui alertó a la policía de la peligrosidad potencial del grupo de Serhane. Pero al trasladarse a la costa de Granada, y más tarde a Almería, perdió el contacto cercano con los terroristas antes de que éstos comenzaran a planificar los atentados, por lo que no consta que conociera detalles concretos sobre la operación del 11-M.
TRABAJO DE ALTO RIESGO
Las ventajas de los infiltrados son evidentes. Por su situación dentro de los círculos internos del grupo pueden tener acceso a información crítica que permita anticiparse a los terroristas y ayudar a recabar pruebas suficientemente incriminatorias para el juicio posterior (por ejemplo, cuándo y dónde tienen los explosivos).
Sin embargo, los obstáculos con los que se encuentra este sistema de HUMINT son considerables. Por un lado resultan precisas elevadas dosis de valor a la hora de desempeñar un papel que en caso de descubrirse puede poner en peligro la vida del interesado. Al mismo tiempo el infiltrado debe de pasar los controles de seguridad de los yihadistas, que en la medida de sus posibilidades intentarán recabar referencias sobre el nuevo candidato al grupo. En casos extremos el infiltrado también puede ser invitado a participar en actividades delictivas en beneficio del grupo y que, de alguna manera, permitan a los líderes de la red poner a prueba el compromiso del aspirante.
DOS: INFORMADORES PERIFÉRICOS
Se trata de colaboradores habituales de los servicios de información policiales o de inteligencia que por su presencia en determinados ambientes pueden recabar informaciones relativas a los grupos yihadistas.
Como su nombre lo indica, no se trata de infiltrados y, por ello, difícilmente pueden llegar a conocer aspectos altamente sensibles de los planes y actividades de un grupo yihadista. No obstante, este tipo de informadores puede ser de gran utilidad a la hora de descubrir la existencia de una red yihadista, al situar a determinados individuos como integrantes o simpatizantes de la misma.
Como ya señalamos en un análisis anterior, las células locales y las redes de base yihadistas se ven obligadas a relacionarse con la sociedad donde actúan con fines de captación de recursos humanos y materiales. Habitualmente lo hacen a través de redes sociales: salas de oración o determinados movimientos religiosos; lugares de ocio (algunas teterías, restaurantes de comida rápida y propia de ciertos países, gimnasios donde se practican artes marciales; salas de conexión a Internet, etc); redes de delincuencia común; cárceles con internos de origen musulmán; etc.
SILENCIO POR CONVENIENCIA
De este modo, la presencia de informadores periféricos en esos ambientes puede permitir la detección y la acción preventiva sobre redes yihadistas que, de otro modo, difícilmente habrían sido descubiertas. Su existencia también puede generar psicosis de vigilancia y paranoia que autolimite a los yihadistas a la hora de captar recursos en dichos entornos, de modo que se reduzca la operatividad y peligrosidad del grupo.
Sin embargo, los informadores periféricos también tienen sus puntos débiles. Al tratarse de fuentes humanas, la información que transmiten puede estar contaminada por juicios subjetivos que reduzcan o, por el contrario, aumenten desproporcionadamente su entidad real. En algunos casos esa alteración puede darse de manera consciente con el fin de ganar prestigio e interés ante los ojos del agente que los controla y aumentar así la recompensa que reciben a cambio de la información.
En la peor de las situaciones (sobre todo cuando se trata de confidentes inmersos en ambientes delictivos o de dudosa reputación), el informador puede ocultar de manera interesada detalles de actuaciones criminales en las que participa él mismo. Al parecer eso es lo que sucedió con dos de los imputados en la causa del 11-M, José Emilio Suárez Trashorras y Rafa Zuhier. Ambos eran confidentes de las agencias policiales españolas y, presuntamente, ambos decidieron no informar a sus respectivos contactos en la policía y la Guardia Civil sobre una transacción de drogas por explosivos en la que ellos mismos salieron beneficiados económicamente.
La adecuada formación de los agentes encargados del controlar este tipo de fuentes y la correcta comunicación intra e inter agencias policiales pueden contribuir a la reducir este tipo de problemas.
TRES: COLABORACIÓN CIUDADANA
Este último sistema de HUMINT resulta también enormemente interesante a la hora de detectar redes o individuos vinculados al yihadismo. Las informaciones espontáneas y puntuales que proporcionen ciudadanos corrientes: vecinos, viandantes, fieles que asisten a una determinada sala de oración, propietarios de comercios, etc., pueden convertirse en una primera señal de alarma que ayude a dirigir otros sistemas de obtención de información en la dirección adecuada.
Para su correcto aprovechamiento resultan convenientes dos condiciones: por un lado, cierto grado de formación especializada por parte de los agentes que desempeñan tareas de policía de proximidad. Como es lógico, el ciudadano de a pie no va a ponerse en contacto con las unidades de información antiterrorista. Si desean proporcionar alguna información, se la comentarán al policía que pasea todos los días por su calle. Por ese motivo, sería oportuno que esos policías posean algunos conocimientos básicos que les permitan discriminar la información que les llega a través de esa vía.
Publicado por:
Carmen
fecha: 18 | 10 | 2006
hora: 4:36 pm
Link permanente
Que interesante!!!
Hoy en día que se habla tanto del terrorismo islamico, es la primera vez que leo algo realista y útil en los medios, acerca de como se lucha o se podría luchar de forma mas efectiva contra este «virus» que nos esta afectando a todos.
FELICITACIONES POR LA NOTA!
Publicado por:
danieloso
fecha: 18 | 10 | 2006
hora: 9:25 pm
Link permanente
El terrorismo existe por dos razones:
1- Quien controla el petróleo controla el mundo. ¿Que paises tienen más petroleo? USA no puede permitir a los países islámicos controlar el petróleo.
2- ¿Cual es la principal industria de USA? USA depende exclusivamente de su industria militar. ¿Podria sobrevivir USA sin guerras?
Si quieren terminar con el terrorismo necesitan terminar con las ganancias económicas de aquellos que lo financian, es decir, la propia CIA.
Publicado por:
Jorge Aspizua
fecha: 20 | 10 | 2006
hora: 12:14 am
Link permanente
Como siempre, excelente el trabajo de Javier Jordán, en este caso de buena divulgación pública.
Un cordial saludo
Jorge Aspizua Turrión
Publicado por:
Ignacio Garcia Rodriguez
fecha: 23 | 10 | 2006
hora: 11:22 am
Link permanente
Gran experto y mejor profesor.
Gracias por trabajar en beneficio de todos.
Publicado por:
Serafín Piñeiro Rodríguez
fecha: 23 | 10 | 2006
hora: 2:46 pm
Link permanente
Excelente artículo de Javier Jordán, que nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre el «ciclo de la Inteligencia» y particularizar la importancia de las fuentes humanas (HUMINT) en la lucha diaria contra el terrorismo Yihadista.
Publicado por:
J. María Urrutia
fecha: 27 | 10 | 2006
hora: 8:24 pm
Link permanente
Excelente artículo (como siempre) del profesor Jordán, es verdaderamente de los pocos especialistas en el terrorismo islamista y su trabajo redunda en beneficio de toda la sociedad. ¡¡¡Gracias!!!
Publicado por:
willian
fecha: 12 | 03 | 2007
hora: 8:28 pm
Link permanente
Magnífico. Muy completo. Gracias por esas referencias.
Publicado por:
bryan
fecha: 03 | 10 | 2007
hora: 6:14 pm
Link permanente
chavez, reorganizó su sistema de inteligencia ? con que fines?
Publicado por:
» La utilidad de las escuchas telefónicas
fecha: 10 | 10 | 2007
hora: 5:15 pm
Link permanente
[…] EN UN ARTÍCULO ANTERIOR COMENTÉ LA RELEVANCIA de la inteligencia en general, y en particular de la inteligencia de fuentes humanas (HUMINT), en la lucha contra el terrorismo yihadista. En este nuevo análisis se abunda en el rol de la inteligencia, centrándonos en esta ocasión en la inteligencia de señales (SIGINT) y, más en concreto, en el seguimiento y escucha de comunicaciones telefónicas. […]
Publicado por:
Jenaro
fecha: 05 | 02 | 2010
hora: 5:59 pm
Link permanente
Buen comentario, pero, la red terrorista, sabe como introducir contrainteligencia, y pistas falsas, este tipo de terrorismo, es maligno, y el más dificil de vencer, hay que recordar al terrorismo del pueblo de Israel, sus métodos, y acciones que de alguna manera, son primos, lo que ocurre que cuentan con una red mundial (internet, y medios de propaganda, hoy, y los israelitas, no tenian, de todos modos, la lucha sigue, esperemos que la contrainteligencia en red, no de errores de diagnostico, en la realización de operaciones, pues estas, sabes quirido colega que son grabadas y subidas a la red, pero debe seguir la lucha hasta vencer.
Mi felicitación, por tu argumento.
Publicado por:
diablo
fecha: 28 | 06 | 2010
hora: 4:33 am
Link permanente
hola maten a los peruanos maten a los peruanos maten al presidente de paraguay maten a fernando presidente de paraguay matenlon