¿Cuál es la estrategia de Bruselas?
La inmigración es hoy un asunto central de preocupación pública en la Unión Europea –eje de las relaciones entre Bruselas y los países del norte de África— que exige reflexionar y tomar decisiones. Y lo es hasta tal punto que la identidad europea parece jugarse su propia esencia con la integración de la población musulmana.
Sagrario Morán es especialista en conflictos armados, terrorismo y violencia política. Es profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Rey Juan Carlos I.
EUROPA SE HA CARACTERIZADO por ser un mosaico de culturas a lo largo de los siglos, un terreno con un fuerte entramado de etnias, religiones y lenguas distintas. Su historia –plagada de invasiones y colonizaciones– incidió de forma clave en la conformación de este mosaico. Y es esta diversidad étnica, lingüística y religiosa que se aprecia hoy en el ámbito comunitario.
Las sucesivas ampliaciones han incrementado el carácter heterogéneo de la Unión Europea, pero fue la última ampliación (2004) la que alimentó como ninguna otra la diversidad en todos los campos. De hecho, el patio trasero de Europa siempre ha estado habitado por una mezcla de diferentes pueblos: Hungría, por ejemplo, cuenta con unas 13 minorías étnicas que representan a un 5 por ciento de la población.
LENGUAS Y RELIGIÓN
En el ámbito lingüístico, la actual UE se caracteriza por tener 20 lenguas oficiales y más de 200 lenguas y dialectos. Además, hay que añadir las lenguas de los inmigrantes, cada vez más numerosas y difundidas. Se calcula que más de 40 millones de personas en la UE hablan una lengua que no es oficial en sus países de origen. En Gran Bretaña hay muchos más inmigrantes que hablantes del galés y en Francia muchos más árabes que hablantes del bretón.
En el campo religioso, la Europa de los 25 se caracteriza por la existencia de dos religiones mayoritarias: el catolicismo y el protestantismo, siendo el Islam la tercera religión en cuanto a número de seguidores.
LA PRESENCIA MUSULMANA
El otro fenómeno origen directo del aumento de la diversidad en la UE es la inmigración. Una inmigración que en su mayoría es de confesión musulmana. Entre ellas la marroquí lleva camino de convertirse en la más numerosa dentro del marco comunitario. En efecto, los musulmanes vuelven a tener una presencia considerable en Europa.
La identidad europea parece jugarse su propia esencia con la integración de la población musulmana. Las predicciones señalan que en los próximos 25 años se registrará un importantísimo aumento de esta inmigración hacia Europa.
Por ello, la inmigración es hoy un asunto central de preocupación pública en la Unión Europea, y eje de las relaciones entre Bruselas y los países ribereños del norte de África, que exige reflexionar y tomar decisiones.
RELACIONES POCO ARMÓNICAS
Primero, porque la convivencia entre los de dentro y los de fuera dista mucho de ser armónica. Los inmigrantes, que ocupan a menudo los escalones más bajos de la estructura socioeconómica, son percibidos por un porcentaje nada desdeñable de la población autóctona en Europa como una amenaza, no solo a la identidad nacional del país, sino a su propia seguridad. Por consiguiente, la integración de las minorías étnicas e inmigrantes es uno de los desafíos clave con el que se enfrenta el proyecto de construcción europea.
Segundo, porque la inmigración no cesará mientras Europa no plante cara a los males de los países exportadores de inmigrantes: los conflictos étnicos, la corrupción, la disgregación política, social y económica, etc. Se trata de problemas que no se resolverán mediante la llegada a Europa de barcos cargados de inmigrantes sino conduciendo a estos países por el camino de la buena gestión económica, la democratización política, la educación… La única solución, por idealista que parezca, es evitar que salgan de su país, y para ello toca invertir en estos países, creando trabajo y fomentando la prosperidad. Después de todo, se equilibraría una parte de la injusticia social que existe en el mundo.
EL DESAFÍO
Conseguir lo dicho no es fácil pero la Unión Europea es uno de los experimentos más originales y exitosos en la creación de organismos: ha reunido a Europa tras el fin de la Guerra Fría y ha influido en el cambio político y en el crecimiento económico en aquellos países que lo necesitaban.
Pero la Unión Europea debe plantearse en forma urgente el diseño de una estrategia inmigratoria común si quiere empezar a poner las bases para la resolución de este importante desafío.
Publicado por:
Antonio Soto
fecha: 25 | 10 | 2006
hora: 8:56 pm
Link permanente
Concuerdo con la idea, no por simple, menos verdadera de que para evitar le emigración, al menos , en las circunstancias dramáticas actuales, es preciso eliminar las causas que impulsan a los jóvenes a emigrar. La inversión en los países del sur es necesario para ello, pero nada se conseguiría si se siguen manteniendo arancales para sus productos y se continua subvencionando la producción y exportación de esos mismos productos en los países del norte. Para mí, la medida de globalizar DE VERDAD el comercio es una condición sine qua non para eliminar la pobreza. Desgraciadamente, implica medidas difíciles de llevar a cabo para los gobiernos del norte. Mucho más que conseguir el 0,7 del PIB para ayuda al desarrollo.
Publicado por:
Carlos Fallas
fecha: 29 | 10 | 2006
hora: 8:57 pm
Link permanente
La inmigración no es un problema es una condición humana, desde siempre los humanos se han desplazado en busca de recursos, la situación «dramática» de la migración actual es un manejo de los medios en acuerdo con las políticas nacionalistas de las defensa de una identidad superior, los migrantes simepre han servido como mano de obra lo que sucede es que esmejor que sea ilegal que legal puesto que así los salarios son más bajos y mayoreslas posibilidades de explotación.Los gobiernos europeos han sangrado continentes como el africano y el asiático y aún estos últimos están en deuda con Europa. solucionar los problemas de los países expulsores es una parte pero la más importante es la defensa de los derechos humanos de los migrantes. Considero que el artículo hace eco del temor de Europa a un cambio cultural a una morenización!!!!!
Publicado por:
ana
fecha: 13 | 04 | 2007
hora: 8:08 pm
Link permanente
Totalmente de acuerdo lástima niña ,te lo digo por tu carita tan joven ,que esto lo heredes como problema tú .Las superficiales generaciones que vinieron antes de tì no pensaron que el problema iba a llegar a la casa central.
Ahora está Europa desesperada ,lo veo en los distintos blog sobre todo en los que tratan de democratizar a AMÉRICA LATINA cuando ya es tarde.
Desconozco el problema con el resto de las inmigraciones pero veo que hay una en Europa que es invasiòn encubierta y hay un criterio demaciado práctico por parte de los anglosajones.
Publicado por:
Ana
fecha: 14 | 04 | 2007
hora: 9:36 pm
Link permanente
Resulta un tanto cómica la actitud de los anglosajones con esta suerte de invasión encubierta que son en realidad las inmigraciones de paises musulmanes.
Parece que tienen realmente miedo de tener al enemigo en casa y han empezado a inducir y obligar a sus ciudadanos a la convivencia.
El New York Time que nos brinda el diario CLARIN realmente resulta divertido,el otro dìa aparecìa una señora -aparentemente defensora de los derechos de la mujer-tratando de discutir con los especialistas coránicos masculinos sobre el permiso que daba MAHOMA para disciplinar a las damas cuando se portaban mal.
También ocupaba las tres primeras los problemas de un pueblo brità nico por la instituciòn de una mezquita en un recinto que habìa sido iglesia anglicana.
Esta semana ya esto se ha convertido en mi problema ya que dicen que los que tenemos herencia toscana somos sirios,hasta las vacas de toscana lo son.¡Que problema ser entre Al andaluza y toscana ,menos mal que mis antiquìsimas mantillas me van a servir de shador
Publicado por:
Ana
fecha: 26 | 04 | 2007
hora: 6:26 am
Link permanente
Con razón los medios de comunicación de inglaterra se especializan en fomentar la convivencia con los musulmanes.
Es más bien realismo mágico que la TRIBU PERDIDA DE ISRAEL como dijo de la RUBIA ALBION uno de sus más destacados primeros ministros,SE CONVIERTA EN
CENTRO FINANCIERO MUSULMAN.
PARA COLMO PARECE QUE SE PLANEA DARLE A LOS MUSULMANES UN CARACTER REDENTOR SOBRE LA CORROMPIDA SOCIEDAD GLOBALIZADA CAPITALISTA Y USURERA.
Publicado por:
Ghalis
fecha: 26 | 04 | 2007
hora: 9:05 pm
Link permanente
Me vais a perdonar pero, el artículo de Sagrario Morán es de lo más bajo y demagógico que alguien puede escribir.
Dice que Europa se ha caracterizado por ser un mosaico de culturas, etnias y religiones. Bien, pero ¿qué etnias, qué culturas y qué religiones?
Todos esos procesos no tienen nada que ver, NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, con lo que ahora está sucediendo, o mejor dicho, están provocando ADREDE las ÉLITES que gobiernan el mundo.
Todas esas etnias, en su mayoría eran BLANCAS, y todas esas culturas se vieron finalmente unificadas en torno al cristianismo. Es decir, todo ese proceso fue posible porque los elementos en juego (culturas, religiones, y etnias) fueron, más o menos compatibles.
Y los que no eran compatibles fueron desechados por los europeos, por ejemplo el ISLAM.
Además, todos ESOS PROCESOS SE DIERON A LO LARGO DE SIGLOS. Lo que ahora está sucediendo es completamente diferente. Hablamos de un proceso migratorio masivo unido a una bajísima (y provocada)natalidad autóctona europea. Un proceso que en el plazo de apenas 50 años dará como resultado la PRÁCTICA SUSTITUCIÓN DE LA POBLACIÓN AUTÓCTONA EUROPEA.
También dice que es Europa la que debe solucionar los problemas del mundo, es decir, hace responsable a Europa (y a los europeos) de todos los males del mundo. Ni siquIera nombra EEUU, cuando lo cierto es que es este país el principal responsable de la extensión a todo el mundo de la ideología ULTRALIBERAL GLOBALIZADORA EXPLOTADORA.
Europa, mejor dicho, los europeos,son sólo una víctima más. A mi ningún político me ha explicado nunca que por tener un buen coche y un televisor de plasma sea culpable de que alguien muera de hambre… Si ellos lo saben y no se lo dicen a la ciudadanía, habrá que preguntarles el porqué llevan actuando así desde hace décadas. Si me lo hubieran preguntado probablemente hubiera decidido tener una vida menos ¿consumista? Ni yo ni nadie desea el mal a nadie ¿verdad? Lo que no se puede prentender es que cada persona haga su vida, es decir, la vida llena de comodidades que le venden por televisión y a la vez se preocupe de lo que pasa a miles de km, ya que estos temas deberían ser responsabilidad de los que mandan ¿verdad?
Por lo tanto, lo que no voy a consentir ahora es que se practique el chantaje emocional conmigo ¿de acuerdo?
No me siento ni me sentiré responsable por nada de lo que les ocurra a millones de personas a miles de km de distancia. Por contra, si me siento responsable de haber permitido que me hayan estado engañando durante toda la vida. Pero eso ya no tiene solución.
Y todo ello, dando por hecho algo que HE NEGADO, es decir, que EUROPA, es decir, los eruopeos, sean los responsables de todo. No, no, no y mil veces no. ES FALSO (como tantas y tantas otras cosas).
Ahora que me diga Sagrario cómo debería ayudar Europa a esos países ¿En base a qué? ¿A reducir nuestra comidadad? ¿A reducir nuestro consumo? ¿Nuestras prestaciones sociales? ¿Nuestra (falsa) libertad? Si no modificamos niun ápice nuestros modelos democráticos, nuestros estados de derecho, nuestras libertades de empresa, nuestras comodidades, etc. ¿de dónde vas a sacar el dinero para ayudarles?
Si no modificamos nuestra forma de pensar, ¿cómo sería posible? Te recuerdo que nuestra forma d epensar es producto PRECISAMENTE de las democracias, las libertades, los estados del bienstar, etc.
¿Me estás diciendo que en realdiad nuestra forma de vida es incorrecta? ¿Me estás diciendo que la segunda guerra mundial no sirvió para hacer un mundo mejor? ¿Me quieres decir que el SUPRACAPITALISMO que salió de esa guerra, ha sido nefasto?
Mira Sagrario, da igual tu respuesta, tanto un en sentido como en otro, te descalificará. Deja de llenarte la boca con un mundo feliz. No estás legitimada para ello, sobre todo porque tu comentario e ideología están llenos de HIPOCRESÍA.
Ah, y te recuerdo que cuando Europa si tuvo alguna responsabilidad para con los pueblos de África, Asia y sudamérica, por ejemplo, (y digo Europa, no las actuales MULTINACIONALES y los BANCOS QUE SON LOS QUE REALMENTE EXPLOTAN A TODO EL MUNDO), es decir, cuando los países europeos eran MÍNIMAMENTE soberanos, no sólo hubo explotación de los autócotonos, sino que se les dió cultura, tecnología, organización, estructuras, etc. No digo que esto sea lo mejor, pero SÍ digo que es muy diferente a lo que empezó a suceder después de 1945. A partir de esa fecha, las colonias fueron independizándose de los países europeos para pasar a manos de las MULTINACIONALES, las cuales, quitan y ponen en el poder a sátrapas que están a su servicio.
Todo, lo poco o mucho que tienen en África se lo deben a los europeos. Ahora te toca a tí decidir si hubieras preferido una África caníbal (como asi era) y guerreando continuamente, a la África actual. Debes decidir si lo que tu entiendes por desarrollo es lo nuestro o lo suyo. Debes decidir que tipo de vida te gusta. No puedes elegir las dos ¿sabes? Eso es ventajismo e HIPOCRESÍA.
Un saludo.
Publicado por:
Guci
fecha: 31 | 07 | 2007
hora: 1:20 pm
Link permanente
Quiero pensar que la autora no tiene tiempo de contestar el cúmulo de paranoias escritas por Ghalis. Si no fuera así no entendería que no se defendiera de semejantes tonterías. No seré yo quien lo haga, solo quería decir que no veo ni hipocresia ni ventajismo, solo un análisis basado en datos que se ajustan a la realidad.
Publicado por:
mohamed el morabet
fecha: 10 | 07 | 2008
hora: 5:28 pm
Link permanente
EL VOTO DE L@S INMIGRANTES EN DEBATE. 7/07/2008
Han pasado casi 6 meses de mi primera carta a este periódico donde hacía hincapié en el proceso de la inclusión de los inmigrantes en la ciudadanía, y terminaba mi carta con la frase “no hay camino hacia la ciudadanía, la ciudadanía es el camino”.Estos días son históricos por el nacimiento de los primeros pasos de ese camino. Los inmigrantes extracomunitarios (casi 1,3 millones) se estaban preparando y luchando día y día por formar parte de la ecuación política del país donde viven y del país que construyen conjuntamente con el resto de la sociedad hacía una democracia sólida y plural.La noticia del derecho a voto en las elecciones municipales viene a eclipsar el clima político-mundial respecto al desequilibrio financiero y la inmigración, como respuesta a largo-medio plazo de una situación global cambiante. El 2011 es el año de la relajación financiera, de la participación ciudadana y de una España más fuerte.
——————————————————————
CIUDADANOS DE PAGO 13/01/2008
Me interesó el artículo publicado el lunes 7 de enero en este periódico por el portavoz de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera, expresando su visión sobre el ejercicio del derecho político de los ciudadanos excluidos que participan enérgicamente en la construcción de una sociedad española democrática, sólida y plural. No obstante, algunos proyectos sociales promovidos por el equipo de gobierno dejan de lado parte de la sociedad activa. Sin negar muchas pautas positivas, lo podemos constatar en la emancipación de vivienda joven, que excluye a los ciudadanos extranjeros extracomunitarios con tarjeta de residencia temporal, sabiendo que el salto desde la temporalidad hacia la permanencia son cinco años. Sin embargo, la contratación en origen estima unos 36.000 trabajadores para 2008, cómo no, merecedores de un buen recibimiento. La temporalidad de residencia es un reto, una ecuación cuyo resultado es ser condenado a la oscuridad durante cinco años. No hay camino hacia la ciudadanía, la ciudadanía es el camino.