Ciro Di Costanzo explica por qué la creación del muro a través de la frontera entre Estados Unidos y México para frenar la inmigración ilegal no sólo resulta ser una medida hostil sino –además– contraproducente. Di Costanzo cree que el problema de fondo es la brecha salarial entre los estadounidenses y el resto de América Latina: mientras ésta no se reduzca, el problema de la inmigración ilegal subsistirá. Pero hay más: el muro se ha trasformado (entre otras cosas) en un salvavidas para el Partido Republicano que busca evitar el anunciado desastre en las elecciones legislativas.
Ciro Di Costanzo es periodista y analista de política internacional. Conduce actualmente uno de los programas más importantes de radio de México (Reporte 98.5fm en su tercera emisión) y es catedrático de Comunicación y Política Internacional en la Universidad Iberoamericana. Ha realizado coberturas internacionales y fue fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Da conferencias en las principales universidades de su país y en el extranjero.
EL CONGRESO ESTADOUNIDENSE AUTORIZÓ RECIENTEMENTE la construcción de un muro con tecnología avanzada en la frontera entre México y Estados Unidos, iniciativa estimulada fundamentalmente por los legisladores republicanos más duros.
En caso de construirse, se trataría del muro más grande del mundo. Ni más, ni menos. El asunto no es menor ya que el Proyecto HR6061 establece la construcción de un muro de 1.126 kilómetros a lo largo de la frontera mexicano-estadounidense. Paralelamente, contempla la implementación de medidas de seguridad, entre las que destacan la posibilidad de que la policía local pueda detener inmigrantes y la instalación de cámaras conectadas a Internet de tal manera que cualquier ciudadano estadounidense pueda, desde la comodidad de su casa, observar el cruce de personas y denunciarlas a la policía fronteriza.
PROTESTA DIPLOMÁTICA
En México, la decisión ha causado gran malestar en la clase política y ha inflamado sentimientos patrioteros y anti norteamericanos al grado tal que el Ministerio de Asuntos Exteriores (Cancillería) de México ha enviado una nota diplomática de protesta al Gobierno de Estados Unidos.
Jurídicamente es posible, en el sentido que es una decisión proveniente de un órgano legislativo autónomo y de un país soberano que tiene el derecho de construir en su territorio lo que le venga la gana. En México, a veces no se entiende que Estados Unidos responde en función de sus propios intereses y no del de los mexicanos.
¿Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
No obstante, en materia diplomática, el gesto es agrio para México, pues es una decisión que supone hostilidad hacia un país que no sólo es amistoso, sino que además comparte un tratado de libre comercio, lo que supondría caminar hacia una mayor apertura y no al revés.
La pregunta que viene a la mente es: ¿servirá el muro para detener o resolver la migración ilegal mexicana y latinoamericana hacia Estados Unidos? Difícilmente.
EFECTOS CONTRAPRODUCENTES
Históricamente, los muros nunca han resuelto nada y ejemplo de ello son el muro en Cisjordania o el muro de Berlín (nótese que el levantamiento de tales muros ha sido entre países enfrentados, no entre socios).
El resultado del levantamiento del muro es evidente: se encarecerá el tráfico de indocumentados, nutriendo el negocio y provocando su proliferación, por lo que se obtendrán efectos contrarios a los que se buscan. Con el muro aumentarían las violaciones de los Derechos Humanos de los indocumentados a quienes ya de por sí se trata como a delincuentes, siendo –como es lógico– que el no poseer documentos no equivale a ser un criminal. Se estimularía también la xenofobia, lo que traería como consecuencia más muertes de indocumentados, pues éstos no dejarían de intentar pasar.
EN ESTADOS UNIDOS SE GANA 11 VECES MÁS
Pero, ¿por qué arriesgar de esta forma la vida? Porque el monto de los salarios que se perciben en Estados Unidos es 11 veces mayor que en México, y la cifra se incrementa en varios sitios de América Latina. Esta es la causa real del fenómeno de inmigración en la frontera y mientras la brecha salarial no se reduzca, el problema subsistirá, en virtud de que se trata de un asunto de supervivencia.
Ante esto, los políticos mexicanos están nerviosos pues podría afectar al envío de remesas, monto que asciende a 20.000 millones de dólares al año, lo que permite un decidido equilibrio social, ya que es la segunda fuente de ingreso de divisas, únicamente detrás del petróleo. La migración es un fenómeno integral que no sólo debe contemplar medidas de seguridad, sino que tiene que venir acompañado de medidas sociales que atajen el origen del fenómeno.
¿Saben de esto en Estados Unidos? Por supuesto que sí, no obstante, la respuesta está en la política interior norteamericana ya que también es un asunto de supervivencia política del presidente George W. Bush. El Partido Republicano llega con los niveles de popularidad más bajos de su historia a las elecciones legislativas del 7 de noviembre y corre el riesgo de perder control en el Congreso.
LA RETÓRICA DEL MIEDO
Esta situación podría costarle muy caro a la administración Bush, no sólo por el riesgo de convertirse en un lamed duck –o presidente irrelevante sin margen de maniobra– sino porque los demócratas podrían incluso pasar factura enderezándole un procedimiento de destitución, basado en omisiones, en las inconsistencias durante la invasión de Irak –ausencia de armas de destrucción masiva–, o en las negligencias de Nueva Orleáns frente al huracán Katrina.
De esta forma, navegan con la misma bandera que les funcionó en el pasado: el miedo y la vulnerabilidad de Estados Unidos. Supervivencia política…
Publicado por:
iCgo
fecha: 29 | 10 | 2006
hora: 11:59 pm
Link permanente
El problema del muro es que es una involicion a todo lo que llamamos sociedad, y a la vez es un insulto a todos aquellos americanos que pelearon por el muro, en si es un insulto general para toda persona que vio con malos ojos al muro de berlin pero me centro mas en los americanos que pelearon para lograr derrumbarlo, porque hoy ellos quieren hacer eso en su tierra, ciertamente los americanos viven en un autismo dentro de pais, preocupandose solo en ellos mismo.
Publicado por:
Angel Durán
fecha: 22 | 02 | 2007
hora: 6:15 pm
Link permanente
Estimado Lienciado Di Constanzo, le escribi a la fundación y la Licenciada Lucía Durán, me respondio que usted era uno de los analistas que había tratado un tema que en el que estoy investigando como Trabajo Especial de Grado para graduarme de abogado en la Universidad Católica del Táchira http://www.ucat.edu.ve. El tema en el que estoy trabajando es El muro de la frontera entre Estados Unidos y México y como afecta eso en la integración de ambos paises. Debido a que el tema en estudio es relativamente reciente pues es dificil encontrar bibliografía, y he recurrido a las opiniones de analistas y periodistas y a datos de la secretaría de relaciones exteriores entre otras, me gustaria ponerme en contacto con usted para asi ver si de alguna manera me podría ayudar con enlaces, informaciones o algún otro aporte referente al tema… Agradeciendole de antemano.
Se despide
Angel Durán
aedsdrums@gmail.com
skype: angel.duran1
Publicado por:
ana
fecha: 13 | 04 | 2007
hora: 7:28 pm
Link permanente
Cada vez que veo el muro me enojo con la falta de visiòn polìtico econòmica del Rey de España.
En lugar de verse honrado de poner la bandera roja y gualda al lado de la de las dos cruces(UK) debió pensar en México como la Naciòn lider para una uniòn econòmico polìtica poderosa entre latinoamérica(española )y España.
Espero que el noble pueblo mexicano remedie la entrega de su .gobierno .Espero que el presidente uruguayo reflexione .
Publicado por:
Juan Carlos Saravia Cuellar
fecha: 09 | 06 | 2007
hora: 1:51 am
Link permanente
La nesecidad de estados unidos de norteamerica para crear este muro es nesesario, ya que no beo otra forma de detener le cresiente migracion ilegal que existe en el país.
Publicado por:
ANA
fecha: 06 | 08 | 2007
hora: 4:15 pm
Link permanente
Primero los hace entrar en el tratado de America del Norte a México y luego le construye el muro.
Primero lo une a su propia crisis económica y luego lo desprecia.
Publicado por:
magdalena gonzalez hernandez 17 AÑOS
fecha: 25 | 11 | 2007
hora: 4:21 am
Link permanente
imigrasion LA esperanza de mexicanos acia los estados unidos en busca de una mejor vida pelea q dia a dia se dara para pasar y llegar al llamado»’sueño americano»’
Publicado por:
marcos
fecha: 30 | 01 | 2008
hora: 11:48 pm
Link permanente
pudranse
Publicado por:
ana cardenas palomo
fecha: 02 | 04 | 2008
hora: 6:52 pm
Link permanente
mientras estados unidos saque alos mexicanos del pais mas sus impuestos sevan ir bajando poco a poco porque un americano no ase no trabaja en el campo y aun mexicano es lo que solo dejan aser y lo si sacan aun mexicano entran 20 por ese que se salio o mas vien saca la migra estados unidos se le vanto por los mexicanos ese es mi comentario de la imigrasion