Miguel Huezo Mixco explica por qué las declaraciones sobre la inseguridad y la crítica situación de criminalidad realizadas por Douglas Barclay (embajador de Estados Unidos en El Salvador) han estremecido al país. Huezo Mixco cree que la agenda Barclay ha puesto el dedo en la llaga no sólo al alentar a los medios de comunicación a decir lo que debieron decir antes sobre la delincuencia y los planes de gobierno, sino que han servido para enviar un potente mensaje al empresariado salvadoreño para que pague sus impuestos. Y además, han transmitido un claro mensaje a los dos mayores partidos (ARENA y FMLN) para que disminuyan sus enfrentamientos.
¿Cuál es la estrategia de Bruselas?
La inmigración es hoy un asunto central de preocupación pública en la Unión Europea –eje de las relaciones entre Bruselas y los países del norte de África— que exige reflexionar y tomar decisiones. Y lo es hasta tal punto que la identidad europea parece jugarse su propia esencia con la integración de la población musulmana.
Las elecciones sudamericanas de este año están muy lejos de mostrar una clara tendencia hacia la izquierda o el populismo. El autor cree que más que un efecto dominó, tal cual supone la idea de que la región va hacia un lado u otro, lo que parecen estar mostrando las elecciones sudamericanas –como las de Perú, Ecuador y Brasil— es una dinámica parecida a un juego de billar: los procesos políticos de unos países incidan sobre otros. Pero en lo que no hay acuerdo es de qué manera lo hacen.
El autor analiza las consecuencias inmediatas que ha producido la explosión nuclear norcoreana para Japón y destaca la posibilidad de que Tokio reforme su constitución pacifista y se rearme. Israel Z. cree que más allá de cuál sea la reacción de actores como China, Corea del Sur, Estados Unidos y Naciones Unidas –ante el poder nuclear norcoreano– dos situaciones sí parecen claras: la primera es que un ataque militar contra Pyongang queda plenamente descartado; el segundo hecho es que la experiencia norcoreana le demuestra a Irán que cuando existe el convencimiento y la disposición es posible llegar a poseer la bomba nuclear. Sepa a continuación cómo la balanza de poder se ha movido en Asia y hasta qué punto el camino que está tomando Japón podría ser irreversible.
José Luis Martínez explica por qué la utopía cubana ha llegado a su fin y lo hace basándose en las declaraciones de dos hijos de la revolución: Vladimir Roca y Canek Sánchez Guevara. Martínez cree que la revolución falleció en Cuba hace años y se transformó, en cambio, en un régimen totalitario-absolutista. Fidel Castro pasó de ser el joven revolucionario a un viejo tirano, intentando soslayar así el fracaso de un modelo económico y político que retrasa la democracia y la libertad en la isla. Es hora de que la izquierda latinoamericana reconozca este error y rectifique.
Walid Salem explica cómo puede avanzar Oriente Medio hacia una democracia más participativa y real, que cuente con instituciones sólidas y que ayude a resolver los conflictos regionales: guerras, extremismo, falta de unidad y corrupción de los regímenes autoritarios. Salem cree que hay que forjar –a pesar de las dificultades– una alianza entre los demócratas locales y los islamistas moderados que existen en Oriente Medio y dotar de las estructuras necesarias que aseguren la democracia participativa. A continuación, algunas recomendaciones.
Basta de machismo
En pleno siglo XXI, un escándalo ético
Bernardo Kliksberg analiza los alarmantes efectos de la violencia de género –una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido este mal– y describe el grave cuadro que presenta América Latina, donde las cifras se elevan por encima del 50 por ciento. El autor demuestra por qué existe una fuerte correlación entre pauperización, pobreza y violencia doméstica, y señala hasta qué punto las crisis socioeconómicas y la cultura del machismo han contribuido a que la violencia se propague dentro de las familias.
Javier Gil Pérez describe el escenario político de Tailandia tras el reciente golpe de Estado y dice que el nuevo gobierno conoce la posibilidad de que el antiguo conflicto de carácter étnico-nacionalista en el Sur se convierta en uno netamente religioso, entre musulmanes y budistas. En este sentido, la capacidad de diálogo y de acercamiento será imprescindible para reducir los niveles de violencia y evitar que corrientes yihadistas internacionales sigan impregnando en la población musulmana del Sur de Tailandia. Gil Pérez cree que Bangkok debe evitar la creación de un nuevo campo de batalla dentro del imaginario yihadista mundial del estilo Chechenia, Líbano, Filipinas, etc.
Maximiliano Borches dice que la sociedad ecuatoriana tendrá que elegir a su nuevo presidente en medio de un clima de polarización que enfrenta a Rafael Correa (izquierda) y a Álvaro Noboa (derecha) en su versiones más populistas. Borches cree que el desprestigio que sufren los partidos tradicionales podría cambiar la intención del voto de manera sorpresiva. Sepa a continuación por qué ambos candidatos deben optar por un discurso más pragmático, enfocado en las acuciantes necesidades de Ecuador.