Juan Pedro García explica por qué, ante el avance arrollador de Internet, los diarios impresos enfrentan dos desafíos: por un lado, deben adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologías y por el otro, deben seguir contribuyendo con la pluralidad. García cree que la disminución de la diversidad de medios impresos podría redundar en un grave retroceso para el pluralismo y la democracia. Y por eso, la prensa necesita invertir en el futuro, aprovechar las nuevas tecnologías y ofrecer a sus lectores diversos puntos de vista; de lo contrario, estaríamos contemplando el final de la época de los diarios impresos.

Inteligencia humana (HUMINT) y terrorismo yihadista
Infiltrados, informadores periféricos y colaboración ciudadana.
Javier Jordán explica por qué la inteligencia humana constituye una de las principales herramientas en la lucha contra el terrorismo yihadista. Jordán centra su análisis en la HUMINT (inteligencia), y valora cuáles son las potencialidades y las limitaciones de tres medios que considera de particular interés: los infiltrados, los informadores periféricos y la colaboración ciudadana.
Por Arshin Adib-Moghaddam (para Safe Democracy)
Arshin Adib-Moghaddam describe en qué consiste la actual política estadounidense de ataques nucleares preventivos y dice que –a pesar de que este tipo de ataques tienen precedentes históricos en Estados Unidos— destruye el marco diplomático que hasta ahora había ayudado a detener la proliferación nuclear. Adib-Moghaddam cree que el recientemente adoptado CONPLAN 8022 reemplaza la política de Destrucción Mutua Asegurada de la Guerra Fría por otra de Destrucción Asegurada y favorece peligrosamente la utilización de armas nucleares aún cuando no exista una amenaza inminente.
Mauro Victoria Soares analiza la contienda electoral por la presidencia en Brasil y dice que nunca antes había sido tan clara la división en función de clases sociales: los sectores altos apoyarían a Geraldo Alckmin mientras que los estratos más bajos lo harían por Lula da Silva. Y a pesar de que las encuestas daban ganador a Lula en la primera vuelta, los escándalos de corrupción del Partido de los Trabajadores, amplificados por los medios de comunicación, han lastimado su imagen. ¿Será suficiente el carisma de Lula para ganar en el ballotagge y ser reelecto?
Tambores de guerra en Georgia
Confrontación entre Washington y Moscú por el control de los recursos energéticos
La posibilidad del estallido de la guerra en el Cáucaso entre Georgia y Rusia es real. La región es protagonista de una confrontación entre Washington y Moscú por el control de los recursos energéticos y por la influencia de los pequeños Estados de la zona. Por qué Mikhail Saakashvili quiere entrar en la OTAN; en qué consiste la política del divide y vencerás de Moscú; cuál es el interés de Washington. He aquí algunas respuestas.
Ricardo Israel Z. dice que Chile ha logrado importantes éxitos con su diplomacia económica, tras el retorno a la democracia, en 1990, estableciendo Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China y uno de Asociación con la Unión Europea (el próximo en camino es la India). Sin embargo, Israel Z. cree que Chile continúa teniendo algunos problemas con sus vecinos (Perú, Bolivia y Argentina) por razones que hoy no le son directamente atribuibles (petróleo y gas).
Es poco probable que la huida hacia delante del régimen norcoreano de Kim Jong il pueda tener un final feliz, dice el autor, que cree que la amenaza exterior continúa siendo el único elemento que permite al régimen seguir contando con la absoluta obediencia de su pueblo y por eso el ensayo nuclear de Corea del Norte en la provincia de Hwadaeri, que dibuja un nuevo escenario geopolítico en Asia. Pyongyang acaba de entrar en el selecto club nuclear (militar). Malos tiempos para la península coreana.
¿Cómo serán las relaciones entre China y Japón frente al nombramiento del nuevo primer ministro Shinzo Abe y tras la amenaza nuclear de Corea del Norte convertida en una realidad? El autor cree que tanto Pekín como Tokio se oponen frontalmente a la nuclearización de la península de Corea y el rechazo común puede ayudar mucho en las relaciones bilaterales. Pero a la hora de plantear qué medidas tomar frente a Pyongyang surgirán las discrepancias.
Julio C. Casarín interpreta los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil y dice que el inesperado 42 por ciento de los votos obtenido por Geraldo Alckmin (Partido de la Social Democracia Brasileña) se debe a los casos de corrupción que le salpican y a los errores cometidos por el actual mandatario Lula da Silva –durante los últimos 15 días de campaña– más que a sus propios méritos. Casarín Barroso dice que a pesar de que Lula sigue en la delantera, la política neoliberal de Alckmin tiene (inesperadamente) posibilidades de ganar.