¿Cambio de estrategia hacia Oriente Medio?

El escenario regional tras el informe Baker-Hamilton sobre Irak

Por Ricardo Israel Z. (para Safe Democracy)

Ricardo Israel Z. analiza las recomendaciones del informe de la Comisión James A. Baker y Lee H. Hamilton sobre Irak y expone a continuación qué políticas debería llevar a cabo Washington si desea un cambio de rumbo regional: el diálogo con Teherán sobre Irak y el involucramiento activo en el conflicto palestino-israelí y libanés a través de la negociación con Damasco. Israel Z. cree que la gran pregunta es: ¿existen posibilidades de éxito tras la adopción de estas recomendaciones?

3 comentarios

Rivalidades palestinas

Al Fatah, Hamas y la ola de violencia que castiga a los territorios

Por Ricardo Angoso (para Safe Democracy)

Ricardo Angoso analiza los errores cometidos simultáneamente por los islamistas de Hamas y por los moderados de Al Fatah en los territorios palestinos, que están degenerando en una auténtica guerra civil: Hamas continúa sin abandonar la violencia ni reconoce a Israel, mientras que la convocatoria a elecciones anticipadas del presidente Abu Mazen está provocando un conflicto político-militar de impredecibles consecuencias. Angoso cree que los palestinos vuelven a mostrar incapacidad para entenderse y sentarse a la mesa de negociaciones como un actor serio y con credibilidad de cara al exterior.

4 comentarios

El papel saudí ante la retirada de Irak

La nueva geopolítica del Golfo Pérsico

Por Carlos Escudé (para Safe Democracy)

Carlos Escudé dice que Arabia Saudí financiará a los suníes de Irak cuando Estados Unidos se retire del país para protegerse de una expansión iraní apoyada en los chiíes. Escudé cree que en la situación actual, Estados Unidos no debería retirarse por completo del país: destruida la vieja maquinaria militar del Estado y potenciado el poder de la mayoría chií, dejaría a Irak a merced de Irán obligando al reino saudí a entrar en la guerra civil. Entienda a continuación cómo se configurará la nueva geopolítica en el Golfo Pérsico y por qué las consecuencias del fracaso en Irak son inconmensurables para toda la región.

danos tu opinión

Correa y Chávez confirman la tendencia

La consolidación de una plataforma común en América Latina

Por Mario Toer, 21 de diciembre de 2006

 

Las recientes victorias de Rafael Correa en Ecuador y de Hugo Chávez en Venezuela consolidan el compromiso con la búsqueda de alternativas que ha ido cobrando forma en los últimos en la región. El autor cree que los triunfos de 2006 despejan más de una presunción de desencuentros y ratifican que, más allá de las historias diferentes y diversidad de estilos, existe una plataforma común (compleja de realizar), en el contexto del ocaso del gobierno republicano en Estados Unidos.

4 comentarios

El (complejo) problema de la distribución

La quiebra social de América Latina

Por Luis Méndez Asensio (para Safe Democracy)

Luis Méndez Asensio dice que la quiebra social que se ha venido registrando en América Latina durante los diez últimos años se ha convertido en uno de los principales lastres para el desarrollo de los países de la región. Méndez Asensio cree que existe una grave polarización, y para combatirla se requiere un discurso más incluyente, menos beligerante, que contribuya al rescate de la autoestima de las clases medias, antes de que sea irreversible. Sepa a continuación por qué la solución a la fractura social pasa por mejorar la distribución de la riqueza.

danos tu opinión

Air Madrid, sin alas

Cuando los inmigrantes pagan el precio

Por Abuy Nfubea (para Safe Democracy)

Abuy Nfubea reflexiona en torno a la suspensión de vuelos de la compañía Air Madrid y explica por qué los inmigrantes –los principales damnificados, otra vez– deben ejercer la participación crítica y abandonar la resignación. Nfubea cree que lamentarse en el aeropuerto no es suficiente: es necesario organizarse activamente y repensar la relación política con la llamada sociedad de acogida (España). Una forma de demostrar descontento y responsabilidad sería la creación de partidos bisagra que sean capaces de incluir la moral y ética de los inmigrantes. Sin un poder articulado en la capacidad de respuesta política, lo más probable es que este tipo de episodios se repita.

18 comentarios

Una estrategia (coherente) para la paz

Cómo desactivar la violencia en los territorios palestinos

Por Walid Salem (para Safe Democracy)

Walid Salem explica las tres vías para hacer frente al conflicto palestino-israelí y desactivar la violencia en los territorios palestinos: negociar sólo con los sectores palestinos moderados (Abu Mazen), negociar sólo con Hamas, o iniciar un diálogo incluyente con ambas partes (tercera vía). Hamas está ejerciendo una fuerte presión sobre Fatah para retirar a Abu Mazen de la presidencia y tomar el control de la OLP y escoge la Mumana’ah (abstenerse de ofrecer concesiones) como una alternativa a la Muqawamah (resistencia armada). En este sentido, Salem cree que el presidente Abu Mazen debe iniciar un proceso real que modere e incluya a Hamas, mientras que Israel debe buscar la negociación con ambos actores palestinos.

3 comentarios

Un adiós sin pena ni gloria

México y el fracaso de Vicente Fox

Por Zidane Zeraoui (para Safe Democracy)

Zidane Zeraoui realiza un balance del gobierno del ex presidente mexicano, Vicente Fox Quesada, y dice que su estrategia fue errónea desde el inicio de su mandato: su fe en la posibilidad de cambiar el país sin negociar con las demás fuerzas políticas llevó a un impasse que paralizó México. A nombre de una mal entendida democracia, Fox tuvo una política económica errática (sin crecimiento) y una desastrosa política exterior (sin resultados); tampoco logró solucionar la cuestión de Oaxaca, ni el problema zapatista. Zeraoui cree que el flamante presidente Felipe Calderón ha empezado a marcar la diferencia con su antecesor panista en las prioridades nacionales e internacionales, hechos que terminan de confirmar que la estrategia foxista ha sido un fracaso para México.

1 comentario

Los «votos prestados» a Alan García

Malos resultados para el APRA en las elecciones regionales y locales

Por Ricardo Quesada Oré (para Safe Democracy)

Ricardo Quesada Oré explica por qué el APRA ha obtenido tan malos resultados en las últimas elecciones regionales y locales en Perú cuando el 92 por ciento de los ciudadanos aprueba la gestión del presidente Alan García. Quesada Oré cree que el APRA ganó las últimas elecciones presidenciales con votos prestados por los opositores al nacionalista Ollanta Humala, mismos que no han podido retener. Pero habría más: el avance de los partidos independientes –no vinculados con los partidos tradicionales–, el gran número de candidatos que dispersan el voto, y la falta de renovación y liderazgo que existe en la política peruana.

danos tu opinión