La Sociedad de la Información al servicio de la participación ciudadana
José Raúl Vaquero Pulido explica cómo pueden la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías ponerse al servicio del fortalecimiento de la democracia a nivel global. Vaquero Pulido ofrece algunas claves para mejorar en este aspecto: más redes de conexión de banda ancha a precios razonables, canales seguros de comunicación, ciudadanos formados e informados y alfabetizados digitalmente. Conozca a continuación cuáles son las nuevas fuentes y los instrumentos utilizados para fomentar la participación de los ciudadanos en las acciones de gobierno.
José Raúl Vaquero Pulido es presidente y fundador de la Fundación Ciencias de la Documentación (España). Es licenciado en Documentación y experto en Informática y Automática por la Universidad de Salamanca. Ha escrito diversos libros y dictado conferencias en varios países sobre la implicación de las TIC’s en la Sociedad de la Información. Asesora asimismo a instituciones gubernamentales y grandes empresas de España e Iberoamérica en procesos de integración de la información en sus planes estratégicos.
EN EL MUNDO ACTUAL DONDE PREDOMINA EL INDIVIDUALISMO, paradójicamente nos encontramos con que todo está interconectado dentro de una Sociedad que hemos dado en llamar Digital, o de la Información, marcada por nuevas realidades como la globalización, la multidisciplinariedad, el caos informacional o la rapidez a la que se suceden los cambios en todas las esferas de la vida.
En los últimos 20 años hemos podido apreciar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) se han convertido en el sistema nervioso de los países desarrollados produciéndose un punto de inflexión en la Red (Internet) caracterizado por la transformación de los usuarios en productores de información y la transmutación de la Red en un espacio de participación ciudadana.
COMPARTIR PARA MEJORAR
Las causas de estos dos grandes cambios en la forma de gestionar los contenidos en la Sociedad de la Información son complejas. Destaca el hecho de que la tecnología es más madura y accesible a los usuarios; las pantallas se han convertido en los principales proveedores de información –teléfonos móviles, televisores, ordenadores, PDA’s, consolas de videojuegos– en los que la ergonomía y funciones han ido en incremento.
Hoy se ofrecen mayores y mejores servicios de valor añadido, existe una masa crítica de usuarios y consumidores, y por último, hay una mayor implicación empresarial y gubernamental ante el fenómeno colaborativo en redes sociales, asentándose la idea de que las empresas deben pasar de competir para mejorar a compartir para mejorar.
TRANSMUTACIÓN DE LA RED
La transformación de los usuarios en productores de información y la transmutación de la Red en un espacio participativo están generando importantes cambios en todos los sistemas de la Sociedad, incluido todo aquello que tiene que ver con la democracia.
Aparece un nuevo concepto: e-democracia, distinto al de e-government (automatización de los trámites de los gobiernos), donde los ciudadanos ya no se conforman con una participación basada en el voto ante las urnas cada cierto tiempo, sino que sustentándose en las TIC’s participan en los procesos democráticos en todas su etapas y formas.
AMÉRICA LATINA, SIN SOBRESALTOS
Este anhelo de participación ciudadana se sustenta en las propias bases de la Sociedad de la Información en la que se encuadra, donde los acontecimientos se han vuelto globales y las opiniones compartidas, y donde la democracia vive en todo el planeta un momento dulce frente a otras formas de gobierno autoritarias o no democráticas.
Así, 2006 fue el año de la democracia en Latinoamérica con elecciones desde México hasta Chile, y desde Brasil hasta el otro lado de la cordillera: Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. Las sociedades eligieron sin sobresaltos a sus representantes para que les gobernaran en su nombre y provecho.
DIFERENCIAS ENTRE RICOS Y POBRES
Este impulso democrático latinoamericano coincidió con la buena salud financiera de la región (incrementos anuales del PIB en torno al 5,5 por ciento; la reserva de divisas latinoamericanas se elevó a 340.000 millones de dólares, el doble que hace 5 años, mientras que el déficit público de la región es hoy del 1,9 por ciento del PIB, la mitad que hace 5 años).
Sin embargo, y frente a este triunfo de la democracia, nadie duda que vivamos en un mundo injusto donde se mantienen grandes diferencias entre ricos y pobres. Los países ricos cuentan con ciudadanos cada vez más viejos, mientras que los países pobres cuentan cada vez con ciudadanos más jóvenes. Y si la educación no llega por igual a todo el mundo, las TIC’s seguirán siendo una fantasía soñada de ciencia ficción para muchos ciudadanos.
NUEVAS TECNOLOGÍAS, MIEDO Y MISERIA
Todo esto está provocando odio y trivialización de los asideros éticos y religiosos que han sustentado a la humanidad por siglos. Por otra parte, también está estimulando una nueva corriente de ciudadanos que, desde el uso pleno y profundo de la información, llevan la democracia a su plena integración desde las Nuevas Tecnologías, luchando contra el miedo y la miseria.
La información fidedigna se convierte así –y por ende la gestión de la documentación que la contiene, sea cual sea su soporte–, en la base de creación de opinión y divulgación de ideas que recupere políticamente al ciudadano como sujeto activo de una democracia participativa, creando opinión y estilos en los adultos, y modelos a imitar en los jóvenes.
INTERNET Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Pero no hablamos sólo de convertir la democracia usual en tecnología, siguiendo por el mismo camino tradicional, sino abrir nuevos flujos de participación y presencia democrática de los ciudadanos que dejan de ser espectadores para pasar a ser actores comprometidos.
Las Tecnologías de la Información e Internet, a través de los dos cambios ya indicados, han venido a potenciar esta transformación social, siendo su filosofía la denominada Web 2.0 donde la puntuación o rating es el medio para jerarquizar y la folksonomy la forma de categorizar. Sus instrumentos destacados son los foros electrónicos, los blogs, los wikis, los videoblogs o los meneame. Sus tácticas participativas van desde la coordinación de grupos, plataformas o colectivos, la contra-información y las prácticas flash mob, hasta la realización de documentos digitales compartidos con informe crítico.
CIUDADANÍA Y GOBIERNO
Pero no hemos hecho nada más que empezar, todavía quedan muchos flecos para que vivamos en una e-democracia plena. Hacen falta redes de conexión de banda ancha a precios razonables, canales seguros de comunicación –que resuelvan problemas de virus, phising, spam, etc.– y ciudadanos formados e informados en democracia; ciudadanos alfabetizados digital e informacionalmente (con habilidades de acceso y uso de la información que les permitan generar un conocimiento correcto para actuar con madurez en democracia).
Se necesitan, asimismo, fuentes e instrumentos de participación democrática generados por las administraciones públicas por y para los ciudadanos, donde se informe y se recoja la colaboración social (foros autonómicos, bases de datos legales, blogs de políticos e instituciones). Pero una de las cuestiones fundamentales es que todo el esfuerzo que el ciudadano realiza por participar deber ser considerado y tomado en cuenta en las acciones de los gobernantes.
Publicado por:
abuy nfubea
fecha: 19 | 01 | 2007
hora: 12:13 am
Link permanente
Entiendo que la perspectiva desde la que de un modo magnifico y brillante Raúl vaquero aborda el tema de la democracia es no solo de actualidad sino de rigurosa pertinencia, ya que los elementos centrales de su análisis responden no solo a una análisis necesario acerca de cómo pueden la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías ponerse al servicio del fortalecimiento de la democracia a nivel global en un contexto de violencia institucional como el actual.
Y aunque este ha sido el argumento de diversos libros axial como conferencias y encuentros como fue el congreso de plasencia en 2006.
. Estas entiendo no son solo producto de sus brillantes reflexiones
Sino producto de los cotidianos trabajo afirmativo de la fundación ciencias de la documentación con quien la federación panafricanista mantiene una relación de trabajo que nos ofrece algunas claves para entender -a mi juicio- la cuestión central de la democracia MUY INSERTA EN LA DIALECTICA de la alianza de civilizaciones
Publicado por:
Celia María Eugenia Portaneri-Grippo
fecha: 24 | 02 | 2007
hora: 9:39 pm
Link permanente
Tomo como punto de partida para mi comentario a este artículo, el párrafo que más me impactó, aunque debo considerar que todo el artículo es impactante por la descripción de una realidad que en tanto aparece como socialmente provechosa para los menos favorecidos, mirándola desde otros ángulos se presenta como una amenaza.
«Pero una de las cuestiones fundamentales es que todo el esfuerzo que el ciudadano realiza por participar deber ser considerado y tomado en cuenta en las acciones de los gobernantes»
Esto debería ser una de las cuestiones que desde la Educación se tornara en el eje principal del desarrollo de los ciudadanos, en forma cierta y no solamente desde la intencionalidad de un documento muy bien redactado por el Ministro o Secretario de turno. Mientras que las escuelas se han convertido en «comederos» para a quienes indignamente se les condena a la miseria, por parte de esos mismos funcionarios y políticos que utilizan la situación como punto de propaganda de sus campañas electoralistas, incentivando y propiciando la actividad indigna de los llamados «dirigentes o punteros» que cada vez son más en los barrios humildes, mientras siguen condenando al resto a la miseria, ilegalidad y delincuencia.
Esto pasa en mi país, que no termina en la circunvalación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si no que continúa más allá, en los confines de los Andes, de los ríos que se desbordan en el Norte Chaqueño y las estepas de la Patagonia irremediablemente condenada a la sequía y la posesión de latifundio.
Publicado por:
ANA
fecha: 02 | 04 | 2007
hora: 7:17 am
Link permanente
No creo francamente que la facilidad en las comunicaciones aumente la posibilidad de la democracia.Más aún coincidiendo con estas nuevas formas de democracia ,sistemas de globalizaciòn en donde la desiciòn escapa totalmente al inocente criterio de los pobres ciudadanos.
Yo pienso que en el mundo moderno ,en donde ha crecido el nivel de acceso a la enseñanza ,la posibilidad de completar sus niveles terciarios y de especializaciòn cada vez más ha disminuido el criterio de evaluaciòn.
polìtica.,o sea la posibilidad de que el ciudadano sea dueño de su propio destino.
Por otra parte la influencia de intereses monopólicos y oligopólicos sobre las decisiones de los gobiernos y la elaboraciòn de las leyes es una realidad.
La influencia de los medios en los cambios de opiniòn pública ,convenciendo a la gente que se està despertando cuando solamente se la està haciendo girar de un extremo al otro manejándola como títeres dependiente del cordaje que tire los hilos de la marioneta.Pongo como ejemplo la interpretación de un hecho gravísimo o sea el atentado del 11 de setiembre por el pueblo norteamericano. etc etc.
En América latina ya ni siquiera se piensa pués es territorio totalmente manejado.Hay excepciòn de algunos pueblos que parecen tener elites que maniobran detrás de la persona del gobernante logrando un lugarcito intermedio donde se puede filtrar al autèntico interès del país.Pero eso no depende del pueblo sino del patriotismo y honestidad de esa indefinible influencia.
El periodismo ha abandonado totalmente su papel de guía para convertirse en meros informadores de acontecimientos y dedicarse a los pequeños detalles en materia en donde «aquí si que desde el punto de vista pedagògico se deberìa enseñar a globalizar el pensamiento «.
Se nos induce desde los medios de comunicación y ahora las redes del internet a pensamientos que convienen en el momento a quienes los emiten.Tal vez ello suceda porque quien gobierna o bien rige de alguna forma la sociedad es primero comerciante y luego con buena suerte sabio.
En una democracia ideal tendría que producirse el fenòmeno inverso pués el mundo complicado de hoy en dìa tendrìa que estar en mano de personas responsables y capaces.
En varios blog he señalado a la claudicaciòn de Europa en lo que respecta a la guía moral que le toca en el mundo contemporaneo y que no lo está desempeñando convenientemente.Parece que el mundo occidental se està quedando sin convicciones viviendo al dìa en una suerte de inconciencia hasta cierto punto inocente.
Publicado por:
Diego López
fecha: 02 | 07 | 2007
hora: 7:19 am
Link permanente
Les presento un portal para su análisis, http://www.somosdemocracia.org, un portal en Ecuador que explota los blogs como mecanismo de participación ciudadana en el desarrollo de la próxima Asamblea Constituyente a desarrollarse en Ecuador.
En cuatro meses, mas de 120 blogs, 500 articulos y cientos de comentarios, todo esto sin ningún tipo de promoción a través de medios de comunicación convencionales.
Espero les guste.