Semejanzas militares entre Irak y Argelia
Ricardo Israel Zipper compara el escenario de Estados Unidos en Irak con la experiencia de Francia en Argelia (1954 y 1962) y dice que las similitudes son enormes desde el punto de vista militar –mucho más de las que existen con Vietnam–, sobre todo en la frustración política y militar por no poder imponer soluciones. Israel Z. cree que es la guerra de Argelia el lugar desde donde se deben sacar las lecciones bélicas, aunque el contexto político difiera. Conozca a continuación las siete enseñanzas que pueden extraerse de la tragedia de Argelia, aplicables hoy a Irak.
Ricardo Israel Z. es Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Tiene un Ph.D. y un Master en Ciencia Política por la Universidad de Essex y dirige el Centro Internacional para la Calidad de la Democracia y la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile. Preside el Comité de Fuerzas Armadas y Sociedad de la Asociación Mundial de Ciencia Política. Ha publicado decenas de libros y ensayos traducidos a varios idiomas y es conductor y comentarista de programas políticos e internacionales en Radio y TV de Chile.
CADA VEZ ES MÁS FRECUENTE LA COMPARACIÓN DE IRAK CON VIETNAM. Puede servir desde el punto de vista político, sobre todo en relación al impacto interno en Estados Unidos, pero no se pueden sacar lecciones desde el punto de vista militar.
Así es. La comparación bélica es con otro país, y no fue una experiencia norteamericana. Se trata de los franceses y de Argelia. Además, la comparación es triste ya que más de un millón de personas murieron en la guerra en el país del norte de África, la inmensa mayoría árabes y unos 27.000 franceses.
No todas son semejanzas ya que no hay una minoría blanca exigiendo que el país siga unido a la metrópolis como tampoco existió entonces una división entre suníes y chiíes, pero desde el punto de vista militar los parecidos son impresionantes, sobre todo en el fracaso para aniquilar al enemigo y en la incapacidad para identificar de donde provienen sus armas y la militancia, como también la dificultad para separar al acto terrorista de la resistencia insurgente. Por sobre todo, se aprecia la misma sensación de frustración en el liderazgo político y militar por no poder imponer sus soluciones.
EL CONFLICTO ARGELINO
La guerra de Argelia comenzó con un levantamiento popular el 1 de noviembre de 1954 y terminó en 1962 con los Acuerdos de Evian y el retiro francés. Al principio, llegaron rápidamente los refuerzos desde Francia, ya que después de la terrible derrota en Indochina, no querían sufrir otra humillación. Los franceses creyeron que el problema se había resuelto; sin embargo, con el paso del tiempo la situación empeoró. Después de una serie de ejecuciones judiciales, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) argelino dio inicio a una ola de asesinatos a ciudadanos franceses. París le ordenó al General Massu tomar el control, y entre enero y marzo de 1957, sus tropas utilizaron ampliamente la tortura hasta tener la sensación falsa que habían pacificado el país.
Sin embargo, la guerra continuaba en el campo, y con un gobierno débil detrás de otro, el derrotismo se impuso en Francia. Mientras los colonos blancos salían a las calles, en 1958 el General De Gaulle anunció que estaba listo para asumir. Casi inmediatamente la Asamblea Nacional acordó traspasar su autoridad a De Gaulle, quien viajó a Argel y señaló palabras que se hicieron famosas:Je vous ai compris. Pero lo que había comprendido De Gaulle aparentemente era algo distinto a lo que supusieron: que Argelia debía obtener su independencia.
Por algunos años la situación se complicó aún mas, cuando el ELN lanzó una campaña de terror dentro de Francia, y los colonos blancos se declararon en rebelión contra la madre patria, dando origen a la OAS, uno de los primeros grupos terroristas europeos, cuyo principal objetivo era asesinar al propio De Gaulle, quien superó la rebelión dirigiéndose directamente a los conscriptos en Argelia.
SIETE LECCIONES PARA GEORGE W. BUSH
El costo de la independencia fue el éxodo de un millón de colonos blancos, muchos con generaciones en el país árabe. Ni aún así la paz interna fue duradera para Argelia, ya que un triunfo electoral de los islamistas que no les fue reconocido, trajo consigo una terrible violencia civil que se inició en 1992 y duró años. Es esa violencia civil que se ve reproducida y aumentada en Irak.
¿Cuáles son las lecciones de Argelia que se pueden extraer para el Golfo?
1. Un conflicto de larga duración en el mundo islámico puede tener consecuencias prolongadas y devastadoras.
2. Repetir el mismo error de los franceses en la ocupación militar: creer que el apoyo exterior y no la resistencia interna era lo que mantenía activa a la insurgencia.
3. Que un incremento de tropas era capaz de infringir el suficiente daño como para forzar a los combatientes a aceptar algún tipo de acuerdo.
4. La creciente oposición a la guerra en casa.
5. Al igual que George W. Bush en el portaaviones, los generales franceses declararon la victoria mucho antes que terminara el conflicto.
6. También existía una situación fronteriza que ayudaba a quienes combatían, ya que las fronteras con Túnez y Marruecos eran tan porosas como lo son las que Irak tiene con Siria e Irán. Así, Túnez y Marruecos proporcionaron armas y/o apoyo a los argelinos.
7. Franceses y estadounidenses confiaron más en la fuerza que en la búsqueda de fórmulas de entendimientos con todos los sectores políticos.
GRANDES SEMEJANZAS
En resumen, la comparación con Vietnam sólo sirve para el debate interno norteamericano, ya que es Argelia el lugar desde donde se deben sacar las lecciones bélicas, aunque el contexto político difiera. Por cierto que hay diferencias, ya que la resistencia es una sola y no existe la guerra civil entre suníes y chiíes, además de que no existen generaciones de colonos que se oponen a la independencia de la metrópolis.
Pero por sobre ello predominan las semejanzas, las que son tan fuertes que hasta el propio George W. Bush parece estar interesado desde el momento que pidió que le proyectaran en la Casa Blanca la película La Batalla de Argel filmada en 1966 por el italiano Gillo Pontecorvo. Además, en una entrevista reconoció estar leyendo el conocido libro A Savage War of Peace, escrito en 1977 por el historiador británico Alistair Horne.
Sin embargo, cuando envía otros 21.000 soldados parece no haber entendido las conclusiones del libro. Ni de la película…
Publicado por:
RICHARD Yanez
fecha: 15 | 04 | 2007
hora: 12:16 am
Link permanente
esta demasiado bueno esta informacion de los conflicto internacionales y me gusto las 7 lecciones para BUSH
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 12 | 03 | 2008
hora: 2:37 am
Link permanente
Peligros para la soberanía territorial Argentina,
por Alberto Robredo
¿Odio? ¿Ineptitud? ¿Proyecto en ciernes de tercerización bolivariana de nuestra defensa? ¿Odio, mas ineptitud, mas proyecto de tercerización en marcha? Cualquiera sea la causa eficiente solo hay un final predecible: el absoluto daño patrimonial y político para la República, a soportar por nosotros y por las generaciones futuras.
Peligros para la soberania territorial Argentina, por Alberto Robredo
EL DESMANTELAMIENTO NAVAL
Y LA GRAVE AFECTACION DE LOS DERECHOS ARGENTINOS
por Alberto Robredo
El año pasado el país se conmocionó. El rompehielos Almirante Irízar parecía irse a pique, y con él sus tripulantes y pasajeros.
Pero finalmente el Irízar llegó a puerto y antes arribaron ilesas las 240 vidas humanas que llevaba a bordo. Las condiciones del Irízar deplorables. Tanto que posiblemente deba pasar por un reemplazo definitivo pues los costos anunciados de su reparación son tan elevados que quizá valga mas la compra de uno nuevo que su restauración mas allá de los presupuestos que en Argentina se suelen realizar para duplicar o triplicar las ganancias.
La tragedia que pudo acarrear el Irízar sirvió para mostrar que el desmantenimiento del material naval permite avizorar como posible otro accidente y que ese sea acompañado por el luto y la pérdida sin atenuante.
Es mas: eso también sucedió pero en el ámbito de la aviación naval en que la caída de una aeronave de solo una aeronave, implicó la pérdida de aproximadamente el 20% de la aviación naval. Por cierto que la muerte acompañó al precipitado a tierra: catastrofe sin atenuantes pero con rápido olvido o presto silencio para ser mas veraces.
Según la ley respectiva el funcionamiento del sistema de Defensa Nacional que es derecho y deber debe orientarse a las necesidades del País y su permanente actualización y abarca al continente, Islas Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur, y sus espacios marítimos y aéreos.
En contra de las leyes, desde el tándem Menem – Cavallo hasta hoy, ha sido política de Estado la pauperización presupuestaria para el mantenimiento de las FFAA. En lo que toca a la Armada no resulta exagerado afirmar que su desmantelamiento es tal que permite ver al colapso como lo mas destacado del horizonte.
– El espacio marítimo –
El territorio sobre el Océano Atántico en que Argentina ejerce jurisdicción o soberanía es gigantesco y se extiende con inmensas riquezas, desde la desembocadura del Plata hasta los confines australes. Con recursos vivos de gran valor económico y humano, en él se distinguen el mar territorial y la zona económica exclusiva (ZEE).
Aquél extendido hasta las 12 millas marinas a contar desde las líneas de base de la costa continental argentina, y ésta que llega hasta las 200. En esos espacios que parecen infinitos la presencia activa y dominante de la Armada resulta vital como defensa y como garante del desarrollo ya que no existe explotación sin aptitud para su preservación.
No se es dueño de lo que no se puede cuidar. Esas aguas bañan la plataforma continental, con lecho y subsuelo plenos de riquezas minerales y de recursos no vivos.
Baste con subrayar que se supone que el 90% de los hidrocarburos de los fondos marinos está en las plataformas continentales (conf. Davérède, Alberto Luis, La Plataforma Continental, Eudeba, pág. 26).
El territorio marino está internacionalmente regulado por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar y sus normas derivadas, ratificada por Argentina el 1.12.1995, que considera que los recursos vivos son reserva de la humanidad y obliga a los Estados costeros a explotarlos para su desarrollo, para satisfacer sus necesidades propias y para contribuir con los sobrantes a paliar el hambre y las desigualdades que afectan a los países en desarrollo.
El Estado costero tiene una misión primordial con responsabilidad internacional en caso de incumplimiento: preservación y protección del medio marino, que también se extiende respecto de buques extranjeros que operen en el mar territorial y en la ZEE, y de actividades en el espacio aéreo.
O sea que la presencia eficiente de la Armada resulta imprescindible para preservar las riquezas de propiedad argentina la Administración argentina.
Para disfrutar de su explotación, para impedir su depredación y que extranjeros extraigan nuestras riquezas sin control , sin participación al erario argentino y para evitar responsabilidad de la República por incumplimiento de las obligaciones asumidas con la comunidad internacional.
– La Antártida –
Mas allá de su pretensión soberana, el país tiene derecho y responsabilidad en todo el territorio antártico como efecto del Tratado Antártico que Argentina ratificó el 23.6.1961.
El Tratado y las normas derivadas nos ponen en obligaciones que afirman los derechos argentinos en la Antártida cuyo vigor está dado por la intensidad con que Argentina cumpla con sus obligaciones y mas allá de ellas, con sus aspiraciones ya que éstas son principio de medida del derecho.
Sin aspiraciónes no hay derechos y sin ejercicio de potestades y de esfuerzos no hay exteriorización de aspiraciones, ni de aptitudes ni de competencias.
En la Antártida los derechos se afirman en la presencia científica pero ella requiere de la colaboración estrecha de las FFAA entre las cuales la Armada juega un rol eminente que no resulta viable si está desmantelada.
No puede hablarse de la Antártida sin señalar como una rémora mas de la actual política de Estado la función directriz en el tema de la Dirección Nacional del Antártico ocupada desde agosto de 2003 por un lego designado transitoriamente por 180 días, prorrogados de vez en vez hasta hoy para eludir el concurso de rigor que eliminaría la dádiva sin mérito y en detrimento del país.
– El desguace naval –
¿Y que pasa con la Armada? La aviación naval desapareció porque un puñado de unidades aéreas, antiguas y desmantenidas, no constituye una aviación naval. Por cierto que la totalidad de esas unidades empalidece frente a la flotilla de uso personal del o de la Presidente.
Los pocos buques que operan en número asombrosamente insuficiente, en gran parte están excedidos en su tiempo útil y requieren de reemplazo, o remozamiento y modernización, a mas de una urgente ampliación. Zarpan con sus sistemas en deficientes condiciones.
Los buques y tripulaciones registran un promedio de 20 días anuales de navegación siendo que 150 ó mas días son los mínimos requeridos en cualquier país, y ni qué hablar cuando se cuenta con un gigantesco litoral marítimo como el argentino.
Ni el personal ni el material están en condiciones de cumplir con las exigencias que hacen a la vitalidad y a la subsistencia del país. Valga como ejemplo que la Flota de Mar tiene 14 buques de los que solo 3 están en adecuadas condiciones. Chile cuenta con ¡64 buques! en perfecto estado. Ni hablar de Brasil, que hasta dos portaaviones tiene.
Para que no hayan dudas: Argentina llegó a una crisis naval severa con el riesgo que ello supone para la integridad, el desarrollo, la exploración y la explotación de una porción tan importante de su patrimonio como lo es el gigantesco territorio marítimo, a mas de lo atinente al antártico.
Esta crisis es la resultante de una política que considera a las FFAA como ajenas al Estado y hasta antagónicas con él siendo que constituyen parte del Estado manifestándose dentro del ámbito de su competencia.
Esto dicho sin mengua de la responsabilidad que les cabe en la destrucción de las FFAA a quienes inicuamente condujeron el último gobierno militar.
Los instrumentos jurídicos, organigramas y planes que toman estado público en la realidad de los hechos no van mas allá de la regulación y el planeamiento para carcazas semi vacías, con pretensión de ser continuadas en su desmantelamiento.
Esto incluye a las informaciones o desinformaciones brindadas por el Ministerio de Defensa en laque se adulteran cifras, hechos y situaciones que inclusive, de no haberse adulterado tampoco constituirían siquiera mero paliativo.
La Armada está en virtual colapso y ningún anuncio o informe de los proporcionados es inicio mínimo de reversión.
¿Odio? ¿Ineptitud? ¿Proyecto en ciernes de tercerización bolivariana de nuestra defensa? ¿Odio, mas ineptitud, mas proyecto de tercerización en marcha? Cualquiera sea la causa eficiente solo hay un final predecible: el absoluto daño patrimonial y político para la República, a soportar por nosotros y por las generaciones futuras.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 28 | 03 | 2008
hora: 9:55 am
Link permanente
TRIUNFÓ EL PAIS DEL ODIO
POR OSCAR PORTELA
(El País del Odio y del Resentimiento en el Poder
Por Oscar Portela
«Que lo escuchen de mi boca: si pudiera matar a cada uno de los oligarcas y blancos argentinos lo haría: solo me anima el odio» dijo el jefe de la Policía de Kirchner Luis D´Elía: el mismo hombre que tomó al margen de la Ley Comisarías, el Embajador de Venezuela e Irán, el que anima desde el resentimiento y odio una guerra civil entre argentinos, el humanista de la violencia y el patoterismo impune, significa el acabamiento de esta nación.
Al igual que aquellos que conspiraron contra Perón – sus propios hombres – (Kristina acaba de decir que acá no alienta la lucha de clases!!, estan llevando al País a convulsiones sociales sin precedentes.
Que Novelli y compañía continúen mientras la argentina desaparece, su campaña en pro de los «Derechos Humanos».
Y da pena cuando habla del usurpador Lanusse pues los movimientos subversivos en Argentina comenzaron en 1958 con el gobierno del doctor Frondizi..
Despierte Novelli: nadie atacó a los militares por sus uniformes sino a Los Gobiernos Civiles.
¿O también Perón usurpó el poder? ¿Y Azul fué la respuesta de los héroes a los que rinde el homenaje de la poesía?
¿Además de militante de la «vida» es usted en realidad poeta?
! Mire que también es blanco y un enemigo simbólico de la moral del resentimiento de D´Elía.
Oscar Portela
Al Resistente
Alejandro Drewes
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 31 | 03 | 2008
hora: 2:44 am
Link permanente
LA HIPOCRECIA, LA SOLAPADA MENTIRA Y EL OPORTUNÍSMO
DE LOS INTEECTUALES DEL REGIMEN
POR OSCAR PORTELA
«Que lo escuchen de mi boca: si pudiera matar a cada uno de los oligarcas y blancos argentinos lo haría: solo me anima el odio» dijo el jefe de la Policía de Kirchner Luis D´Elía: el mismo hombre que tomó al margen de la Ley Comisarías, el Embajador de Venezuela e Irán, el que anima desde el resentimiento y odio una guerra civil entre argentinos, el humanista de la violencia y el patoterismo impune, significa el acabamiento de esta nación.
Al igual que aquellos que conspiraron contra Perón – sus propios hombres – (Kristina acaba de decir que acá no alienta la lucha de clases!!!), estan llevando al País a convulsiones sociales sin precedentes. Que Novelli y compañía continúen mientras la Argentina desaparece, su campaña en pro de los «Derechos Humanos».
Y da pena cuando habla del usurpador Lanusse pues los movimientos subversivos en Argentina comenzaron en 1958 con el gobierno del doctor Frondizi.
Despierte Novelli: nadie atacó a los militares por sus uniformes sino a Los Gobiernos Civiles.
¿O también Perón usurpó el poder? ¿Y Azul fué la respuesta de los héroes a los que rinde el homenaje de la poesía?. ¿Además de militante de la «vida» es usted en realidad poeta?! Mire que es también es blanco y un enemigo simbólico de la moral del resentimiento de D´Elía.
Al respecto de aquellos que participaron del Proceso genocida recordemos que la Señora Alicia Kirchner – hermana de la Presidente Kristina formó parte de aquella “nefanda época” – según los humanistas fofos que no recuerdan o prefieren no hacerlo, (con la excepción del excepcional y genial pensador Oscar del Barco), los fríos y premeditados asesinatos destinados solo a crear anarquía y horror social, olvidando la postura de Francisco Madariaga, frente a la de Francisco Urondo por poner solo un ejemplo.
¿A tenor de todo ello Alicia Kirchner que acaba de Premiar a Estela de Carlotto como debería ser juzgada desde el punto de vista ya no ética sino solo Jurídica?. Alicia Kirchner era subsecretaria de Asuntos Sociales en Santa Cruz durante el proceso. El diputado radical Juan Acuña Kunz, santacruceño, había denunciado ya que funcionarios del actual Gobierno colaboraron con la última dictadura.
Acuña Kunz señaló que la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el diputado oficialista Dante Dovena y la titular del Banco Nación, Gabriela Ciganotto, desempeñaron distintos cargos en Santa Cruz durante el gobierno militar (1976-1983). También el ex titular de la Cámara, Eduardo Camaño, le había apuntado a la hermana del Presidente.
Según Acuña Kunz, Alicia Kirchner era subsecretaria de Asuntos Sociales en Santa Cruz durante el proceso, mientras que Dovena se desempeñó como funcionario de Desarrollo Urbano y Ciganotto ocupó la secretaria de Hacienda de Caleta Oliva.
Camaño, por su parte, también había mencionado los casos de Felisa Miceli (ministra de Economía) y Rafael Bielsa (diputado nacional) como dirigentes que tuvieron alguna gestión en la administración pública durante la última dictadura.
COLOFÓN
MIENTRAS TANTO LA SEÑORA RAGOZZA DE MANDRINI DESDE SU FE CATOLICA ME ATACA -SEGURAMENTE CUIDANDO EL PORVENIR LIBERTARIO DE LOS ACTUALES INTELECTUALES ARGENTINOS- Y LE ACONSEJO QUE ORE POR LOS QUE FUERON ASESINADOS COMO AFIRMA OSCAR DEL BARCO SOLO PARA CAUSAR ANARQUIA Y HACERSE CON EL PODER.
¿LOS SIENTO SESENTA ASESINOS QUE ESCAPARON A CHILE FUERON DIBUJOS ANIMADOS?
¿LOS AMNISTIADOS POR CAMPORA Y ESPERARON A PERÓN EN EZEISA ERAN CHIQUILLOS INOCENTES?
USTED NO JUZGA LOS FUSILAMIENTOS Y MASACRES LLEVADOS A CABO EN CUBA POR GUEVARA DE LA SERNA PORQUE ES CATÓLICA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TAMPOCO DICE QUE LOS ACTUALES DEFENSORES DE ESTOS DERECHOS COMO LA SEÑORA ALICIA KIRCHNER ERA SUBSECRETARIA DEL PROCESO.
¿PARA QUE? ¿IGNORA QUE BONAFINI TIENE UN HIJO BORRADO DE LA LISTA DE LA CONADEP Y GRITA VIVA LA ETA EN EL LUGAR QUE PUEDE?
¿PARA QUE?
NO DICE QUE CARLOTO TOMABA EL TE EN LO DE BIGNONE Y SU HIJA TERRORISTA ERA ESTERIL.
¿PARA QUE?
¿ELLO FORMA PARTE DE LA DOGMATICA CRÍSTICA , DE LA HIPOCRECIA O LA ABIERTA Y SOLAPADA METIRA QUE AZUELA LA CONCIENCIA DE LOS ARGENTINOS DE HOY?
ESPERO CONTINUAR PENSANDO QUE NO FUÉ PARTICIPE DE AQUELLOS QUE DESDE 1958 LLEVARON A LA ARGENTINA ESTE GRADO DE POSTRACIÓN.
MIENTRAS TANTO LE ACONSEJO TAMBIÉN LEA EL DIARIO INTIMO DE ARGENTINO DEL VALLE LARRABURE TORTURADO POR 360 DÍAS EN LAS CARCELES DEL PUEBLO Y PERDONESE A SI MISMA QUE ES LO QUE LE CORRESPONDE.
ASÍ AMERICA DESCANSA EN PÁZ
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 01 | 04 | 2008
hora: 8:07 am
Link permanente
PARA LOS QUE ME HONRAN CON SU ODIO Y EL RESENTIMIENTO DE LOS MEDIOCRES ESTE DIARIO QUE ACASO PONGA NEGRO SOBRE BLANCO A AQUELLOS HEROES QUE VINIERON A SALVAR A LA ARGENTINA: DEDICADO A NELLY ANTOKOLTEZS Y A JAIME SEREY TODO UN SEÑOR.
DIARIO DEL MARTIROLOGIO DE ARGENTINO DEL VALLE LARRABURE
Detrás de la escena
Sí. A lo mejor UD. lo pensó. Miró la fotografía que ilustra este “detrás de la escena” – una imagen triste, demasiado conocida por los todos los argentinos- y se preguntó: cómo, ¿otra vez el caso Larrabure? Por las dudas va esta respuesta a esa pregunta. Periodísticamente el diario de Larrabure – un testimonio único de su calvario- es uno de los documentos más estremecedores que hayan llegado jamás a la mesa de una redacción. Eso sólo bastaría para publicarlo. Pero hay, en este caso, varias razones. Mucho más poderosas que las razones periodísticas.
Insistir con el caso Larrabure no es una obsesión, un regodeo, otra vuelta de tuerca a ese martirio de más de un año en un pozo oscuro, húmedo y lúgubre. Insistir con el caso Larrabure es mostrarles a los argentinos algo más que la inmolación de un hombre. Es desnudar en toda su crudeza toda una etapa de la historia del país que no debe volver a repetirse. Esa etapa de secuestros, de asesinatos, de atentados, de violencia ciega no será olvidada por los argentinos ocultando cosas.
El diario de Larrabure pudo ser prolijamente guardado en un sobre y mandado al archivo. Porque todos los detalles del caso se sabían. Porque en su momento había hablado su viuda. Porque ya se habían publicado todas o casi todas las fotografías. Sin embargo para nosotros no es un caso cerrado. Es uno de esos casos que exigen siempre, por muchos años que pasen, lucidez y memoria. Por eso no nos importa la reiteración, el retorno a los hechos y a las terribles imágenes finales de este hombre-símbolo.
Lo que sí nos importa en esto es el olvido. Alguna vez el caso Larrabure – y Aramburu, y Viola, y Cáceres Monié, y tantos otros será definitivamente el pasado. Alguna vez tendremos la paz que queremos y que estamos conquistando tan duramente.
Entonces, en ese punto, habremos llegado al objetivo. Pero si olvidamos el pasado, si pensamos que esos hechos no se repetirán, correremos un serio riesgo. Todo puede volver a repetirse. Porque los únicos responsables de los hechos somos nosotros.
Esa responsabilidad es la que nos lleva hoy a publicar, íntegro, con todos sus puntos y sus comas, con toda su trágica carga las líneas que en la soledad de su encierro escribió un hombre arrancado de su mundo y de su familia cuando supo que la muerte lo esperaba al final del camino. Recordar a Larrabure siempre es una manera de no olvidar nunca lo que no debe ser olvidado.
ESTREMECEDOR DOCUMENTO DEL MARTIRIO DE LARRABURE
ESTO ESCRIBIO UN HOMBRE QUE ESPERO LA MUERTE 372 DIAS
Sólo frente a la muerte, sin esperanzas, Argentino del Valle Larrabure, escribió durante su cautiverio lo que le dictaban el dolor, la nostalgia y el recuerdo de sus seres queridos. Este es su diario. Un documento que no se puede leer sin lágrimas.
“A Dios, que con tu sabiduría omnipotente has determinado este derrotero de calvario, a ti invoco permanentemente para que me des fuerzas.
A mí muy amada esposa, para que sobrepongas tu abatido espíritu por la fe en Dios.A mis hijos, para que sepan perdonar.
Al Ejército Argentino, para que fiel a su tradición mantenga enhiesto y orgulloso los colores patrios.Al pueblo argentino, dirigentes y dirigidos,para que la sangre inútilmente derramada los conmueva a la reflexión para dilucidar y determinar con claridad que somos hombres capaces de modelar nuestro destino, sin amparo de ideas y formas de vida foráneas totalmente ajenas a la formación del hombre argentino.
A mi tierra argentina, ubérrima y acogedora, escenario infausto de luchas fratricida, para que cobije mi cuerpo y me dé paz.
Mi intención no es el insulto ni formular personalismos. Más bien me impulsa a escribir este cautiverio que me sume en las sombras pero que me inundó de luz. Mi palabra es breve, sencilla y humilde; se trata de perdón y que mi invocación alcance con su perdón a quienes están sumidos en las sombras de ideas exóticas, foráneas, que alientan la destrucción para construir un “mundo feliz” sobre las ruinas.
Mis enemigos son medrosos y pusilánimes ante iguales y superiores. Impulsivos, cortantes y autoritarios ante inferiores, débiles, cautivos y desarmados. Valientes en las sombras, en la sorpresa, en la espalda o en el insidioso dardo arrojado por detrás a su oponente. En el cautiverio se corta abruptamente la relación con un medio, formado por la integración de familia, trabajo y amigos. Se cae a una celda estrecha, húmeda. Un escondrijo de ratas donde los carceleros encapuchados juegan una suerte de duendes o de brujas.
Soledad de voces y ausencia total de facciones vivas. La cara es reflejo del alma y los mentados “carceleros del pueblo” son capuchas móviles, insensibles, endurecidos por resentimientos de profundas raíces. Son carceleros sin alma.
SORPRESA Y SECUESTRO
El asalto embozado y sorpresivo constituye siempre el peldaño para secuestrar una persona que por la investidura de un cargo, por la posibilidad de servir de rehén canjeable o para negociar el cambio por millonarias sumas, se transforma en un ave apetecida de quienes no siendo delincuentes comunes se vuelven mercaderes del dolo. Del dolo para muchos no punibles, porque son ellos los secuestradores integrantes de pseudo ejército que lucha por reivindicaciones populares. Son “luchadores anónimos contra las injusticias populares”.
No puedo imaginar qué ventura de hálito bondadoso y sutil acaricia su accionar delictivo, qué hace que su carroña se transforme en doradas mieses.
En esta tierra de gallegos y tanos, donde el ser hijo o descendiente de inmigrantes es lo común, quién puede cantar loas de discriminación racial, nadie. Sin embargo los hijos legítimos de la tierra, los aborígenes, desaparecen víctimas de endemias y desposeídos porque sólo atentan sus dolores los integrantes de congregaciones religiosas que concretan en diversos rincones del país obras silenciosas pero de profundo contenido humano.
Los poseídos de las inquietudes marxistas-leninistas ignoran al aborigen porque el indio con su fuerza telúrica vive en confines donde ellos no llegan. A veces llegan como en 1968: un tercer mundista, el ex sacerdote Ferrari, y un grupo de ambos sexos llegaron a un lejano poblado de Formosa. Agitaron ideas, reconvinieron la “injusticia burguesa” que los tenía postrados en el olvido y la miseria, obsequiaron víveres y antes de los quince días regresaron a sus posiciones “burguesas” en Rosario.
Pregunto: ¿no hubiera sido conveniente cumplir con el milenario refrán “NO LES DES PESCADO, ENSEÑALES A PESCAR”?.
Estos poseídos de transformaciones revolucionarias tras la sombra y la traición asaltaron la Fábrica Militar,donde en mi carácter de ingeniero militar me desempeñaba como subdirector.
Eso fue una noche del 11 de agosto de 1974. Fue durante la realización, en las instalaciones del casino de oficiales de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos “Villa María”, de un acto “burgués” consistente en una reunión social.
Sorpresivamente atacado fui tomado como rehén por un grupo subversivo.
LAS HORAS INICIALES DE MI CAUTIVERIO
Estar cautivo de estos revolucionarios antiimperialistas, que arroban sus ideas en los “sobacos” del imperialismo ruso, chino, francés o del imperialismo que nace de la satisfacción de placeres fáciles, del sabor del poder asequible sin espera, del dinero, diciendo ser antiburgués cuando huelen a burgués desde cuando se amamantaban de los pechos de sus madres.
Estar cautivo de estos “próceres” es como estar atrapado en una telaraña, donde sustraído del medio nos vemos impotentes para liberarnos pero mantenemos la esperanza de una muerte.
Una “cárcel del pueblo” la titulan. Lo del pueblo está demás, por cuanto se gobierna por sus legítimos representantes. ¿Qué representan quienes se arroban el derecho de hacer purgar culpas con carceleros con capucha?
Es necesario preguntar qué se proponen los siniestros cultores de estas cárceles, que medran con la violencia para lograr dinero, para financiar sus aparatosos y burocráticos sistemas de “delincuencia” revolucionaria. Burócratas carceleros con capucha.
MOVILES DEL ACCIONAR SUBVERSIVO
La subversión en su estrategia y en su táctica busca crear el caos nacional.
En la estrategia están los revolucionarios burgueses, con coches, mujeres, departamentos, buenas “pilchas” y cuentas en el extranjero.
Su escenario es multinacional, hablan de “revolución de América latina” y sus representantes se reúnen en Praga, para recibir instrucciones de un “buen señor maestro en revoluciones”, que como es de suponer no se llama García, Fernández, Pérez o algún otro patronímico de origen español, itálico, común a nuestra vena, que nació con la corriente arrolladora de la inmigración. Venerados revolucionarios como nuestro máximo representante del partido comunista, el señor Victorio Cordobilla, que murió en Moscú, donde fue enterrado. Pregonan que el poder sólo será conquistado por la lucha. Y la lucha, por las características de sus organizaciones será larga, insidiosa, sucia.
ME LLEVAN A UNA CELDA
Privado de mi libertad me encontré en un refugio húmedo, sin luz natural, lejos de ruidos y celosamente custodiado por encapuchados cuyos cambios de guardia constataba por el calzado que usan o por las manos. Manos en general jóvenes, con pieles tersas, clásica de la potencialidad física propia de la juventud, ávida por vivir, por aprender, por su esperanza en el futuro, por su intolerancia con la espera.
Estos son mis carceleros, mis jóvenes encapuchados que resignan con su agresiva actitud la milenaria disposición que caracteriza a la juventud por su ternura, por su amor.
Omití referirme al traslado que de mí hicieron mis “benévolos captores”. Inyectarme un alucinógeno y cuando horas más tarde desperté me encontré en otro abyecto canil.
Me desperté aturdido, tendido en un camastro, mi cabeza llena de zumbidos, mis ojos pesados, sin poder entreabrirlos. La luz de un tubo fluorescente hería mi retina. El techo, de unos dos metros de altura, mostraba su superficie de ladrillos huecos premoldeados. Mi “espaciosa” celda es un cuadrilátero de 2,20 de largo por 2 de alto y 1 aproximadamente de ancho.
Aprecio que mi celda es una excavación porque carece de ventanas y una de las paredes laterales está burdamente revocada a cemento. El frente es de idéntica composición. El contrafrente es una pared de ladrillos huecos y una reja de aproximadamente 40 por 60 y el costado una divisoria de madera compactada.
Una puerta de igual material da a un pasillo, donde existe otra lúgubre y húmeda celda.
Esa puerta de mi canil se cierra desde el pasillo. Este, a su vez está cerrado por una puerta de hierro, de las comunes puertas de calle, que da a un estrecho pasaje que lleva a una escalera de madera. La escalera tiene ocho peldaños y es sumamente empinada. Desemboca en un placard, cuyo piso de quita y pon cubre el acceso y dificulta cualquier control somero.
Dos tubos de plástico negro de unos dos centímetros de diámetro conectan con el exterior y permiten la aireación mediante un extractor eléctrico cuyo funcionamiento depende de mis captores.
Yo padezco la terrible desventura de pensar que puede dejar de funcionar y aumenta mi congoja de sentirme ahogado en este nicho donde el aire húmedo y enrarecido aumenta el asma que quebranta mi fuerza física.¡Oh, Dios, no me castigues muriendo ahogado, asfixiado, desesperado…!
CUANDO NO HAY DIAS NI NOCHES
Estoy confundido y quiero ordenar mis ideas. No sé de noches ni de días. Las horas no están marcadas por reloj. Me son dichas por mis “piadosos” carceleros encapuchados y por Radio Rivadavia, que ellos sintonizan y me hacen escuchar mientras me vigilan.
Aquí, en este maldito subterráneo, en esta odiosa ratonera, los hombres me privan de percibir el día por el sol, por la luz, por el volar de los pájaros, por el cielo diáfano y celeste que nos llena de esperanza; de la noche, por la oscuridad, por la luna, por el titilar de las estrellas que nos hablan el lenguaje de lejanas galaxias.
El tiempo, en su inexorable derrotero, transcurre suave y feliz precisamente cuando oscuras nubes no ensombrecen nuestras vidas. Pero hoy, prisionero, sin entender la razón de mi cautiverio, el tiempo sólo sirve para dimensionar un tiempo transcurrido y un futuro cada vez más cerca de mi muerte o de mi liberación…
¡Oh Dios! ¿Podré un día encandilar mis ojos con la luz del sol y palpitar mi corazón agitadamente junto a mi amada esposa, hijos y demás queridos?
Me han dado un lápiz y borradores y ya he confeccionado mi propio calendario.
Mis carceleros me han brindado entrevistas para hablarme de política. Por supuesto, de política revolucionaria empapada de Mao Tse Tung, Regis Debray, Giap, Ho Chi Minh, Guevara y demás.
Les he expresado que mi formación es eminentemente técnica y no siento vocación y prácticamente me fastidia la política.
Para prepararme me han entregado la bibliografía correspondiente y persisto en mi obstinación de mi poco apego a tales estudios e insisto en que deseo libros de matemáticas, física o química. Afortunadamente me hacen llegar libros de matemáticas y el estudio pone su aporte de terapia laboral a mi largo cautiverio.
Este vivir sin querer vivir,este transcurrir del tiempo sin ser dueño de él me hace volcar a diario a profundas meditaciones.
Ellas me reencuentran con Dios, en quien deposito mi esperanza, de quien guardo infinita fe y me someto sumiso al destino que me dé y al recuerdo permanente de mis seres queridos, que vivirán una pesada cadena de dolor por esta separación e incertidumbre de mi destino.
EL RECUERDO DE UN LIBRO
Las marañas en este largo tiempo que dispongo traen a mi memoria un libro que leí hace más de 20 años. Se trata del libro titulado,”Mis prisiones”, de Silvio Pellico.
En él, el autor compone una autobiografía en que cuenta su prisión por causas políticas, allá por el año 1820. Estaba segregado en una celda pero disponía de carceleros sin capuchas, que ya en el primer día se ofrecen a comprarle vino y se horrorizan al saber que Pellico no bebe, por cuanto entonces, según ellos, se le hará insoportable la soledad de la prisión.
Son carceleros que en sus caras, en sus mejillas, traducen alguna consideración por los que sufren.
Pero el autor de Mis prisiones relata que en la soledad y el silencio de su celda se reconforta con su devoción a Dios y el recuerdo de los seres queridos que añora.
Muy pronto, una Biblia le permitirá deambular en profundas meditaciones y muy pronto también se acerca a las rejas de su celda un niño, hijo de ladrones, que vive y crece al amparo de la cárcel donde su padre purga una pena. Pellico le arroja un pan, y advierte que el niño es sordomudo.
El pequeño agradece con cariñosos gestos y así a diario se entabla una mutua comunicación por señas y muestras de gratitud del niño, que arrastra sus signo de desgracia en su sordera, en su mudez y el origen envilecido de un padre ruin.
La falta de distancia, la visión del día y de la noche, la mirada de piedad y consolación, la comunicación interior y exterior, la mirada a cara descubierta de los carceleros, el cruce de miradas amigas de otros presos con igual destino, con un médico viejo pero de amplio sentido humano, que brinda la autobiografía de Silvio Pellico, es un sustento que falta en esta “moderna y justiciera cárcel del pueblo”.
NO ES UN MEDICO: ES UN VERDUGO
Muy pronto, y como consecuencia de la estación primaveral que finaliza la temperatura va aumentando. Llegan las horas en que el aire se va enrareciendo. Hay en mi “canil” un gran porcentaje de humedad, y mi crónica afección asmática se ve recrudecida.
Son solícitos en prodigarme asistencia médica. Un galeno con capucha viene, me ausculta y realiza una prolija revisación, le indico con sumo detalle otras dolencias físicas que me atormentan en el cautiverio: constantes dolores de cabeza, ardor estomacal producto de frecuente acidez, continuos deseos de orinar y un insomnio cruel que lacera mis quebrantados nervios. No veo la cara del médico, sus, manos son de un hombre joven, de voz pausada y suave.
Su examen,su presencia, constituyen una comunicación con el mundo exterior que llena mi espíritu de esperanzas, quizás inútiles, pero son peldaños de ilusiones, por cuanto un médico, un discípulo de galeno, un hombre que juró por Hipócrates, es un hombre con una formación, con una concepción humana que lo hace respetar al hombre, amarlo, cuidarlo, mejorarlo y aún ayudarlo a morir con esperanzas.
Esta concepción es una expresión acunada en mi fe en el hombre, en el hombre hecho a manera y semejanza de Dios. Pero no todos los hombres han recibido la luz de sus buenos maestros.
Con el médico estuve parlanchín y referí fluidamente mis dolencias. Estas persisten y por ello me parece propicio pedir que nuevamente un médico me atienda de mis problemas de salud.
Quiero la presencia del médico porque quizás pueda hablar con él de tal manera que además de mis males físicos pueda confiarle los dolores que oprimen mi espíritu.
Quizás el pueda comprenderme y constituya el madero que en el naufragio llega con su sostén providencial.
Si, medito y hablo conmigo mismo para repetirme: el médico me habrá de comprender y tendré por él la posibilidad de llevar a mi familia una comunicación un tanto directa y providencial, portadora de un hálito de fe y esperanza, en esa carrera de desventura que viven los míos. Despliego el envase de cartón de uno de los medicamentos y en su parte interior escribo mi mensaje de desesperado extraviado:”
Por favor, doctor, hable a Buenos Aires, al número… y diga que estoy bien… “.
El médico de acuerdo con mi pedido viene nuevamente. La revisación es prolija. Mi relación de mis malestares es sumamente esclarecedora pero reiterativa.
El médico observa, escucha, ausculta, toma nota y me aporta su cuota de tranquilidad, expresándome que las nuevas medicaciones habrán de superar los pesares que sufro.
En un instante en que el carcelero no observa, discretamente llevo a la mano del doctor mi mensaje y en mis ojos imploro que acepte ese compromiso de solidaridad con un ser humano quebrantado por un injusto cautiverio. La capucha asiente afirmativamente. Pero en ese asentimiento pude ver sus ojos, y nació en mi de inmediato el firme convencimiento de que la capucha es solo estuche de un hombre que está técnicamente preparado para ejercer la medicina, pero carente de sentido de piedad.
Más bien es un hombre con cualidad de verdugo.
Sí,éste es indudablemente el hombre nacido para manejar el hacha que secciona una cabeza en el cadalso, donde cae brusca, sanguinolenta.
Donde un torso y extremidades dan estertores convulsivos al ser tocados por una súbita muerte. Al ver sus ojos he visto la malicia calculadora del sádico, que siendo médico sólo tiene el alma carnicera del verdugo.
La negra tela de la capucha que trasunta la mejilla desencarnada de la muerte me espera paciente. En una espera que procura lenta para gozar de mi impotencia y de mí desesperanza, pero se nutre en su ansia fatídica, en que su cautelosa acechanza no será vana.
El médico se fue con mi esperanza y mi duda. Amargo sabor de hiel el de esos ojos glaucos y fríos que vi en el orificio de la capucha, ojos de aves voraces que gozan de que la carroña de mi cuerpo sea devorada en amarga espera.
La esperanza se desvanece como letras escritas en la arena…
UN DIALOGO TERRIBLE
Después del mensaje frustrado que intentara cursar con el médico, hay una velada obstinación en observarme.
Trabajo en mantener limpia y ordenada mi ratonera y estudiar diariamente matemáticas en el texto que me trajeron, además de papel borrador y lápiz.
Esto constituye mi evasión y me posibilita la redacción de estos apuntes que hasta hoy he podido esconder de mis trabajos.
Mi certidumbre se afianza con la visita de un encapuchado que me dice: “Mayor, no se desespere y no trate de quebrantar su prisión. En la cárcel del pueblo Ud. permanece porque el Ejército al que usted pertenece, lo ha abandonado”.
“No estoy abandonado”, le respondo, “estoy acompañado por la fe infinita de Dios y por el amor de mis seres queridos, amigos y mi Ejército, que no me abandonará jamás, porque en él se forjó mi carácter, porque él perfeccionó mi intelecto y porque en él aprendí muy joven a aceptar y saber esperar a la muerte con templanza”.
“Usted, mayor, tiene una evidente inestabilidad emocional, y habiéndolo abandonado su Ejército, Ud. puede lograr su libertad.”
“¿Lograr mi libertad a cambio de qué?” “Mayor, Ud. es especialista en armas y explosivos. Acepte Ud. trabajar como asesor para las fábricas de nuestra organización y será libre”. “Por ese precio, no. Sólo la muerte, que sabe a la pureza del fruto no corrompido. Morir, pero por ideales que están al amparo de símbolos que nos conmueven el espíritu con la visión de una nación altiva.
Ricas pampas, ríos caudalosos, mocetones que sienten la Patria por la pureza de sus corazones libres y que ignoran cánticos foráneos y estrellas imperialistas de cinco puntas teñidas de rojo. ¡Oh, muerte apetecida, te espero fiel a mi Patria y a mi Ejército!”
“Larrabure, Ud. tiene un desequilibrio emocional que no le permite apreciar exactamente su situación. Piense y hablaremos…” “¡Sí, hablaremos para que cada vez que se consolide más mi fe y mi fidelidad!” “Hablaremos, Larrabure….”
CIGARRILLOS IMPORTADOS
Quedo acalorado, nerviosos, tembloroso, y me arrojo en mi camastro, enardecido. Cuento los pasos de los peldaños de la escalera mientras por la reja mi guardia encapuchado sigue atento a mi actitud, busca la respuesta del diálogo en mi soledad. Tendido de cara al techo miro los ladrillos huecos de cerámica y arcilla cocida.
Qué destino impío el tuyo, naciste para techo tibio de un hogar y hoy vives como pared estrecha de celda. Estás enlazado a viguetas de hierro y cemento, cuarenta centímetros me aíslan de la superficie. Arcillas quebradizas, frágiles, el tubo de luz fluorescente con sus cables conductores me pueden posibilitar electrizar la puerta de hierro o la reja de mi celda, pero todo esto es una esperanza, porque siempre están los ojos vigilantes del guardia que me mira silencioso en su capucha.
Hijo mal parido sería trocar este mísero encierro por una libertad física, mientras mi alma se envilece con el fango de estos miserable. Mi capacidad técnica la posibilitó mi Patria para ponerme al servicio de una sociedad, la sociedad argentina.
Que no obstante sus imperfecciones ha dado siempre muestras de igualdad de posibilidades, es una sociedad abierta.
Esos, mis encapuchados, se han prestado a una revolución con el desenfreno de la juventud, con cánticos de Marx, de Mao, de Giap, el Che Guevara, Ho Chi Minh y Truong-Chnik en “la resistencia Vietnamita vencerá”. Están en la revolución. Entraron ayer, hoy son sus prisioneros y seguirán, porque hay que seguir como el río que no se detiene, es estar en el deleite de horas de zozobras y de luchas. Mientras me cuidan, fuman, y las volutas del humo de sus cigarrillos importados huelen a burgués y me ahogan en la estrechez de mi pocilga. El asma altera mis nervios y mis sentidos están atentos a que el extractor de aire no me traicione. El humo de los Camel me hace mucho mal.
Humedad, humo, y creo sentir croar de ranas, ranitas verdes que podrán mirar las estrellas de un cielo inconmensurable. A diario, motores de automóviles ponen una nota acústica a mi vida.
Son mis carceleros, que, atados al desvarío de sus pasiones, son prisioneros de ignorados duendes, integrantes de una organización, en su interior han palpado sus impudicias, el desborde de poder de sus jefes, el cambio de rutas que marcaban los objetivos de su lucha, el nacimiento de una burocracia en su estamento que la torna tan impúdica como la burocracia que era motivo de sus luchas.
Pero ya están en el E.R.P., están en un torbellino, y como las aguas buscan un desnivel, éstos “revolucionarios” ruedan y llega un instante que no saben por qué y para qué, pero ruedan. No sería justo objetar la alimentación.
Mis carceleros me alimentan bien. Creo que ellos piensan: “barriga llena, corazón contento”. Cuán distante esta mi pensamiento en prodigar alimentación a mi cuerpo para que como una vela no se extinga por falta de estearina. ¡Sin embargo, mi salud decrece, siento altibajos emocionales, insomnio, inapetencia, indisposiciones estomacales y una aguda cistitis.
Mi pequeña celda con su inodoro portátil que me retiran a diario, la estrechez, la impotencia y esos ojos de capucha que me vigilan tras la reja crispan mis nervios.
“QUIERO MORIR DE PIE”
“Hago gimnasia moviendo mis brazos y piernas en flexiones interminables, pues quiero fatigarme. La fatiga me prodigará el sueño. A pesar de ello no puedo dormir y debo recurrir al carcelero para que me facilite un barbitúrico. Me entregan un Valium de 5 miligramos. Solamente con la ayuda de esta droga logro conciliar algunas horas de descanso con un sueño profundo y relajado.
En este mi retiro obligado medito que es necesario disponer de una profunda vida interior para sobreponerse a la desventura del cautiverio, de la soledad, de la angustia por el recuerdo de seres queridos sin llegar al extravío, a la enajenación. Busco fuerzas en mi espíritu azotado para superarme, para no quebrantarme, para no claudicar, para morir con Dios, que estos pervertidos sin fe apostrofan, pero también tengo lucidez para comprender que en algunos momentos los zumbidos que castigan mi cabeza me sumen en un estado de inconciencia y siento voces hablar de personas muy caras a mi corazón.
Calladamente rezo pidiendo a Dios que no me abandone en una locura humillante. Quiero morir como el quebracho que no entrega su figura de árbol rudo sin exigir el esfuerzo del hachero en prolongadas transpiraciones.
Quiero morir como el quebracho, que al caer hace un ruido que es un alarido que estremece la tranquilidad del monte.
Quiero morir de pie, invocando a Dios en mi familia, a la Patria en mi Ejército, a mi pueblo no contaminado con ideas empapadas en la disociación y en la sangre.
¡Oh, Dios misericordioso, te pido humildemente me concedas esta gracia! ¡Dad a mi espíritu tu protección generosa para que mi vida cese como la serena llama de una vela que se extingue!
En mi calendario, donde marco los días tan amargos de mi cautiverio, hoy tiene para mí una significación muy especial.
Me siento convulsionado, angustiado, una profunda pena oprime mi pecho. Me siento sumamente tensionado, nervioso.
Mi mente se agita y parece percibir no sé que conjunto de sensaciones extrasensoriales y me invade una desesperante intención de gritar, de llorar, de patear el tabique de mi celda, mientras los ojos vigilantes del joven de capucha siguen inquisidores mi movimiento nervioso en la estrechez de mi ratonera.
Por la noche, de cuya llegada me entero por la hora oficial de Radio Rivadavia, ya que en esta cárcel subterránea la vida pasa sin día ni noche, sólo hay la luz de un mísero y precario tubo fluorescente, mis nervios no me permiten conciliar el sueño.
En mi perseverante meditación he comprendido que el estado de paroxismo es producido por un hecho irreversible. Siento la laxitud de haber captado un mensaje de despedida de un ser muy querido.
Quizá mi esposa, mi madre, mis hijos, mis hermanos. El desasosiego de mi incomunicación me lleva a una gran agitación, pero estoy seguro, convencido plenamente que un hecho luctuoso abate el seno de mi familia.
¡Es una prueba más de Dios, y yo la acepto! Que negra noche cae sobre mi dolor y mi impotencia… (1)
(1). Ese día fallecía la madre de Larrabure
NAVIDAD Y AÑO NUEVO
Las fiestas navideñas son fiestas de hogar, donde la familia cristiana se reúne para memorar el nacimiento de Jesús en el humilde pesebre de Belén.
Esas reuniones de familia con ecos de agradables villancicos constituyen un bagaje muy caro a la recordación de un cautivo caído en la crueldad de una estrecha mazmorra. Melancólicos recuerdos, lágrimas y una espera sin esperanza, mientras los ojos de avecilla negra que me observan están ausentes de todo calor de cánticos navideños. ¿Hijos de quien son estos seres? ¿Observan alguna tradición?
Son subversivos sin familia y sin fe. Su tradición es la sangre, su símbolo no la estrella de Belén sino la horrenda estrella roja de cinco puntas.
Pero Navidad pasa con una profunda pena en mi corazón y muy pronto el año nuevo, 1975, será quizás el año de mi desenlace. La despedida del año y el escuchar en la noche el ruido de cohetes me atormenta y me sume en una profunda depresión. Pienso en los míos, a quienes la llegada del año nuevo constituye la apertura de un nuevo año y un nuevo sendero sin esperanzas.
Estas dos fechas marcan etapas muy dolorosas y siento una depresión que me obnubila. Mi insomnio persiste y comprendo que mi estado emocional sufre alteraciones que se acrecientan. Creo en algunas oportunidades que pierdo el sentido y me sumerjo en una somnolencia que verdaderamente es un estado de verdadera inconciencia. Escucho gritos, voces y sirenas.
Este estado anímico tan especial pienso, es producto de un lento envenenamiento a que me someten mis captores. Son frecuentes mis trastornos estomacales: creo que ya estoy al borde del abismo.
El 4 de enero sorpresivamente sentí voces de mi hija, y salí en su búsqueda, y me encontré con tres hombres y una mujer joven que hablaban en una habitación. Les vi sus caras y la contracción de sus mejillas, su palidez ante el peligro que supone la presencia inusitada de un hombre cautivo que los encuentra desarmados. Lamentablemente mi estado de alucinación y mi salud quebrantada no me ayudan en la gresca que se origina. Pude pegar, rompí un vidrio, pero fui desvanecido por mis siniestros carceleros y cuando desperté me encontré maniatado de pies y manos en mi camastro. Así permanecí durante tres días en que con más severa vigilancia se me desataba para alimentarme y para usar mi inodoro portátil. Maniatado, dolorido por los golpes recibidos, me sentí afiebrado. Me brindan asistencia médica y luego de ese … (1)
(1) El relato se interrumpe en este punto. Poco después Larrabure sería torturado y asesinado.
Fuente: Revista Gente
Ahora pueden seguir escribiendo la historia que ustedes quieran, sobre todo las escritoras católicas. Oscar Portela
Publicado por:
0scar Portela
fecha: 02 | 04 | 2008
hora: 6:16 am
Link permanente
BERNARDO NEUSTAD Y FERNANDO PEÑA
PARA LA ARGENTINA
DE HOY
CARTA DE FERNANDO PEÑA
A LA PRESIDENTE CRISTINA KIRCHNER
Cristina, mucho gusto. Mi nombre es Fernando Peña, soy actor, tengo 45 años y soy uruguayo. Peco de inocente si pienso que usted no me conoce, pero como realmente no lo sé, porque no me cabe duda que debe de estar muy ocupada últimamente trabajando para que este país salga adelante, cometo la formalidad de presentarme. Siempre pienso lo difícil que debe ser manejar un país… Yo seguramente trabajo menos de la mitad que usted y a veces me encuentro aturdido por el estrés y los problemas. Tengo un puñado de empleados, todos me facturan y yo pago IVA, le aclaro por las dudas, y eso a veces no me deja dormir porque ellos están a mi cargo. ¡Me imagino usted! Tantos millones de personas a su cargo, ¡qué lío, qué hastío! La verdad es que no me gustaría estar en sus zapatos. Aunque le confieso que me encanta travestirme, amo los tacos y algunos de sus zapatos son hermosísimos. La felicito por su gusto al vestirse.
Mi vida transcurre de una manera bastante normal: trabajo en una radio de siete a diez de la mañana, después generalmente duermo hasta la una y almuerzo en mi casa. Tengo una empleada llamada María, que está conmigo hace quince años y me cocina casero y riquísimo, aunque veces por cuestiones laborales almuerzo afuera. Algunos días se me hacen más pesados porque tengo notas gráficas o televisivas o ensayos, pruebas de ropa, estudio el guión o preparo el programa para el día siguiente, pero por lo general no tengo una vida demasiado agitada.
Mi celular suena mucho menos que el suyo, y todavía por suerte tengo uno solo. Pero le quiero contar algo que ocurrió el miércoles pasado. Es que desde entonces mi celular no deja de sonar: Telefe, Canal 13, Canal 26, diarios, revistas, Télam… De pronto todos quieren hablar conmigo. Siempre quieren hablar conmigo cuando soy nota, y soy nota cuando me pasa algo feo, algo malo. Cuando estoy por estrenar una obra de teatro –mañana, por ejemplo– nadie llama. Para eso nadie llama. Llaman cuando estoy por morirme, cuando hago algún “escándalo” o, en este caso, cuando fui palangana para los vómitos de Luis D’Elía. Es que D’Elía se siente mal. Se siente mal porque no es coherente, se siente mal porque no tiene paz. Alguien que verbaliza que quiere matar a todos los blancos, a todos los rubios, a todos los que viven donde él no vive, a todos lo que tienen plata, no puede tener paz, o tiene la paz de Mengele.
Le cuento que todo empezó cuando llamé a la casa de D’Elía el miércoles porque quería hablar tranquilo con él por los episodios del martes: el golpe que le pegó a un señor en la plaza. Me atendió su hijo, aparentemente Luis no estaba. Le pregunté sencillamente qué le había parecido lo que pasó. Balbuceó cosas sin contenido ni compromiso y cortó.
Al día siguiente insistí, ya que me parecía justo que se descargara el propio Luis. Me saludó con un “¿qué hacés, sorete?” y empezó a descomponerse y a vomitar, pobre Luis, no paraba de vomitar. ¡Vomitó tanto que pensé que se iba a morir! Estaba realmente muy mal, muy descompuesto. Le quise recordar el día en el que en el cine Metro, cuando Lanata presentó su película Deuda, él me quiso dar la mano y fui yo quien se negó. Me negué, Cristina, porque yo no le doy la mano a gente que no está bien parada, no es mi estilo. Para mí, no estar bien parado es no ser consecuente, no ser fiel.
Acepto contradicciones, acepto enojos, peleas, puteadas, pero no tolero a las personas que se cruzan de vereda por algunos pesos. No comparto las ganas de matar. El odio profundo y arraigado tampoco. Las ganas de desunir, de embarullar y de confundir a la gente tampoco. Cuando me cortó diciéndome: “Chau, querido…”, enseguida empezaron los llamados, primero de mis amigos que me advertían que me iban a mandar a matar, que yo estaba loco, que cómo me iba a meter con ese tipo que está tan cerca de los Kirchner, que D’Elía tiene muuuucho poder, que es tremendamente peligroso.
Entonces, por las dudas hablé con mi abogado.
¡Mi abogado me contestó que no había nada qué hacer porque el jefe de D’Elía es el ministro del Interior! Entonces sentí un poco de miedo.
¿Es así Cristina? Tranquilíceme y dígame que no, que Luis no trabaja para usted o para algún ministro. Pero, aun siendo así, mi miedo no es que D’Elía me mate, Cristina; mi miedo se basa en que lo anterior sea verdad. ¿Puede ser verdad que este hombre esté empleado para reprimir y contramarchar? ¿Para patotear? ¿Puede ser verdad? Ése es mi verdadero miedo. De todos modos lo dudo.
Yo soy actor, no político ni periodista, y a veces, aunque no parezca, soy bastante ingenuo y estoy bastante desinformado. Toda la gente que me rodea, incluidos mis oyentes, que no son pocos, me dicen que sí, que es así. Eso me aterra. Vivir en un país de locos, de incoherentes, de patoteros. Me aterra estar en manos de retorcidos maquiavélicos que callan a los que opinamos diferente. Me aterra el subdesarrollo intelectual, el manejo sucio, la falta de democracia, eso me aterra Cristina. De todos modos, le repito, lo dudo.
Pero por las dudas le pido que tenga usted mucho cuidado con este señor que odia a los que tienen plata, a los que tienen auto, a los blancos, a los que viven en zona norte. Cuídese usted también, le pido por favor, usted tiene plata, es blanca, tiene auto y vive en Olivos. A ver si este señor cambia de idea como es su costumbre y se le viene encima. Yo que usted me alejaría de él, no lo tendría sentado atrás en sus actos, ni me reuniría tan seguido con él.
De todas maneras, usted sabe lo que hace, no tengo dudas. No pierdo las esperanzas, quiero creer que vivo en un país serio donde se respeta al ciudadano y no se lo corre con otros ciudadanos a sueldo; quiero creer que el dinero se está usando bien, que lo del campo se va a solucionar, que podré volver a ir a Córdoba, a Entre Ríos, a cualquier provincia en auto, en avión, a mi país, el Uruguay… por tierra algún día también.
Quiero creer que pronto la Argentina , además de los cuatro climas, Fangio, Maradona y Monzón, va a ser una tierra fértil, el granero del mundo que alguna vez supo ser, que funcionará todo como corresponde, que se podrá sacar un DNI y un pasaporte en menos de un mes, que tendremos una policía seria y responsable, que habrá educación, salud, piripipí piripipí piripipí, y todo lo que usted ya sabe que necesita un país serio. No me cabe duda de que usted lo logrará.
También quiero creer que la gente, incluso mis oyentes, hablan pavadas y que Luis D’Elía es un señor apasionado, sanguíneo, al que a veces, como dijo en C5N, se le suelta la cadena. Esa nota la vio, ¿no? Quiero creer, Cristina, que Luis es solamente un loco lindo que a veces se va de boca como todos. Quiero creer que es tan justiciero que en su afán por imponer justicia social se desborda y se desboca. Quiero creer que nunca va a matar a alguien y que es un buen hombre. Quiero creer que ni usted ni nadie le pagan un centavo. Quiero creer que usted le perdona todo porque le tiene estima. Quiero creer que somos latinos y por eso un tanto irreverentes, a veces también agresivos y autoritarios. Quiero creer que D’Elía no me odia y que, la próxima vez que me lo cruce en un cine o donde sea, me haya demostrado que es un hombre coherente, trabajador decente con sueldo en blanco y buenas intenciones.
Cuando todo eso suceda, le daré la mano a D’Elía y gritaré: “Viva Cristina”… Cuántas ganas tengo de que todo eso suceda. ¿Estaré pecando de inocente e ingenuo otra vez? Espero que no.
La saluda cordialmente,
Fernando Peña
EL DIA DE LA RESURRECIÓN
POR BERNARDO NEUSTAD.
Mucha gente se acostó preocupada.
Otra, más audaz, ocupó las plazas de los pueblos que parecían dormidos. Fui FELIZ. Porque presencié la RESURECCIÓN: en lugar de brazos cruzados vi cacerolas, me convencí que no estamos muertos de apatía y desinterés, que somos capaces de luchar por
otros, no solo por nosotros.
Y mi felicidad fue completa cuando la Señora y el Señor, mandaron a la Plaza de Mayo al inmostrable Luis D´Elía y sus barrasbravas que son los sicarios o custodios de ÉL y de ELLA. Así mostraban sus uñas.
Por televisión, vi como el «guapo» D´Elía le pegaba un trompazo a Alejandro Gahan, productor
agropecuario de Gualeguaychú que defendía sus ideales. Y el prófugo de la Justicia, el mismo que había tomado una comisaría y lo premiaron nombrándolo Secretario de Estado, quería masacrarlo por pensar distinto. D ´Elía representa más que nadie, el puño cerrado del Néstor y la Cristina. Tengo grabado el puñetazo de D´Elía; algún abogado que lo quiera llevar a la justicia, por favor.
El estanciero Moyano, con algún miedo interno, apostó camiones en la ruta, pero no alma.
Y lo más maravilloso de esa jornada histórica inolvidable, fue que las ciudades y los pueblos y la histórica Plaza de Mayo, anunciaron que los jóvenes habían despertado a la Patria. Me refregaba los ojos, viendo chicas y chicos de 20 a 30 años, saliendo a dar la cara. ¿No habrá que buscar en el campo la nueva generación política?.
Pero a la que hay que agradecerle hasta el infinito, este paso de los habitantes a ciudadanos, este crecimiento humano, esta necesidad de SER SOCIEDAD, es a nuestra queridísima señora Presidenta. Su furioso discurso nos convocó. Su resentimiento inexplicable, su soberbia de la nada. Ofuscada con los «PIQUETES DE LA ABUNDANCIA» y mortificada como siempre por las 4×4 que tienen algunos chacareros para trabajar, mientras LA PAREJA con la plata de ESE CAMPESINO tienen 3 aviones y 2 helicópteros para cumplir su misión sagrada de dividir a los argentinos, crisparlos, desprestigiarlos.
El discurso de la señora PresidenTA salió de la cabeza de Horacio Verbitsky. Fue el liderazgo que necesitábamos. Había leído lo mismo el domingo en su columna de Página 12: «si le ganamos al campo, nos quedamos con el país».
EL MATRIMONIO odia a las Fuerzas Armadas. A algunos periodistas no comprables. A Estados Unidos. A la Iglesia. Desprestigia a la policía y le quita poder. Son adictos a la corrupción (pasó el martes y la plata de Santa Cruz no volvió), no se aguantan entre ellos dos y se vengan con la gente. Transformaron al campo en su enemigo preferido. «SE METIERON CON UN MANSO» y perdieron. ¿Les costará mucho arrodillarse y pedirles perdón a los argentinos que ganan plata trabajando? ¿O que tienen una 4×4 para andar por campos que no tienen los caminos que prometieron ELLOS? Le cambio una 4×4, por su cartera Vuitton, su reloj Rolex, el último vestido de Channel y ese anillo de oro y esmeralda que alguien le habrá regalado seguramente «por su pasión» por los pobres.
Mientras ella ironiza con la 4×4 de un hombre de campo, estoy mirando el Mini Cooper de 40.000 dólares que la Señora le regaló a su hija Florencia de 17 años, más caro que una 4×4 para el trabajo. Estoy pensando en «mamá Cristina Fernández», ¿tratará a sus hijos como trata al pueblo? ¿Los cacheteará? ¿Cuando se portan mal, les mandara a D´Elía y a Moyano?
Cuando se escriba la historia – y no por el mentiroso Felipe Pigna – el 25 de marzo de 2008
desde las 7 de la tarde, tendrá que ser declarado feriado. El «Día del Renacimiento».
Me estoy afeitando para salir prolijo, leo el programa de lo que me espera si me gustara el rock: Rata Blanca – Carajo – La vela puerca – Intoxicados – Los piojos – Las pelotas – Ratones Paranoicos – No te va a gustar – Guasones – Divididos – Masacre. Todos en River desde el 30 de marzo al 6 de abril. Una propuesta musical de paz y amor digna del país de los Kirchner. Decaemos por segundos.
Miro el cielo y veo desaparecer una estrella: Horacio Verbitsky el envenenador intelectual de este MATRIMONIO ARTERO que en lugar de un paso de comedia quiere transformar a la Argentina en un paso de tragedia.
Belicosa mía: con custodios como Moyano, Moreno, EL CUATRERO SAMID (que reapareció en televisión para defenderla cuando esta buscado por la justicia) y Luisito D ´ Elía el represor que trabaja en el gobierno… no irá muy lejos. ¿Vio SEÑORA que nadie llevó a la gente en camiones, o en colectivos. Como dice el campo «lo que más bronca les da es que el pueblo fue solo».
Si yo fuera la Presidenta me miraría en el espejo de Alfonsina Storni. Suave. Etérea, entrando al mar… mójese la cabeza y por ahí sale con las ideas cambiadas. ¡OJALÁ!.
Padre nuestro que estás en los cielos…
ÚLTIMO MOMENTO: La Señora les ordenó a la pareja Fernández – Lousteau: «que no va a cambiar un ápice la política de retenciones». Me la imagino, mirándose al espejo y susurrando fuerte: ¡LAS RETENCIONES SON MÍAS, MÍAS, MÍAS!
Póngase contento: perdieron la seguridad.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 05 | 04 | 2008
hora: 9:19 am
Link permanente
EL AULLIDO DE LAS HIENAS Y EL SILENCIO DE LOS CORDEROS OP
Date: 2008/04/05 10:16 By: oski2 Status: User
Posts: 194
EL AULLIDO DE LAS HIENAS Y EL SILENCIO DE LOS CORDEROS,
POR OSCAR PORTELA
Por fin encontraron un motivo para catalogarme como fajista y este es el de que yo ¡¡¡¡APOYO A CECILIA PANDO!!!!!!!!!! . Dios mío, como explicarles que lo de fascismo no tiene otro significado que las fajas que usaban las tropas de don Benito y que este venía del marxismo y que Gramsci fué un aventajado discipulo de Carl Scmidth, el genio que abrevó a su vez en Suárez, y que ellos no son sino epifenomenos de una mísma corriente.
Ahora sabés Cecilia que soy una verguenza para los escritores Argentinos ( algunos de los cuales me rendirán tributo en Córdoba durante este mes de mayo) acusandome de ser fajista, porque yo no puse bombas que mataran inocentes como el ex-canciller Taiana.
Y entre estos pequeños «gnmos» anda una tal Ragozza de Mandrinni- una mujer piadosa – tan piadosa como Bonnafini : tal creo que uno debe darles lo que ellos piden les envío estos textos de otros fajistas como yo, que no forman parte de ningun Circulo de Escritores , pero también son protagonístas de la historia Argentina.
Dios y no dicen que colaboro con Susana Sechi lo que sería alimentarme de las babas del diablo- Oscar Portela
Literatura, Política, Sociedad, Derechos Humanos
Dedicado a una tal Ragozza que se hace llamar escritora
BUENOS AIRES (RK).
En la tarde del último martes se presentó en el café literario “La Dama de Bollini” del barrio de Palermo, la tercera edición de “Silencio de Mudos”, una obra que enfoca la verdadera historia de la subversión en Argentina durante los años ´70, y demuestra su accionar criminal. Su autor, el joven Leandro Viotto Romano, detalla, con sobradas pruebas, el historial de la guerrilla, desde las tácticas de infiltración aplicadas en los movimientos estudiantiles hasta la lucha armada, incluyendo sus asesinatos más aberrantes.
“Silencio de Mudos” destroza el mito de los 30.000 desaparecidos, desenmascara a los verdaderos violadores de los Derechos Humanos y pone en evidencia a los actuales funcionarios kirchneristas que, en su momento, no dudaron en alzarse contra gobiernos constitucionales. Personajes de la ultraizquierda local como Hebe de Bonafini y Estela Carlotto no quedan afuera del análisis de este libro.
Las instalaciones de “La Dama de Bollini” quedaron chicas ante la gran cantidad de concurrentes que se acercó para escuchar al autor y a sus compañeros de panel, que fueron los periodistas Malú Kikuchi y Bernardo Neustadt, el analista internacional Horacio Calderón, la diputada del Pro Nora Ginzburg y Martín Simonetta, miembro de la Fundación Atlas.
La RED KALKI estuvo ahí para cubrir el evento, que no se trató de una clásica conferencia de prensa, sino que cada panelista expuso su visión acerca del tema en cuestión durante un período de alrededor de quince minutos.
La primera en tomar la palabra fue la periodista Malú Kikuchi (conductora de “La Caja de Pandora” en Radio Colonia), quien dijo:
“A partir del 11 de marzo de 1973, todo acto en contra de un gobierno democráticamente electo pasa a ser acto de terrorismo. Esto no tiene ninguna clase de discusión. A partir de ese día son terroristas acá y en la China. Eso de que hay terrorismo de un lado sí y del otro lado no, que se lo vayan a contar a Magoya (…).
De golpe y porrazo nos encontramos con que las Fuerzas Armadas son una mala palabra, siendo que sin ellas no hubiéramos tenido Nación. Como ha habido militares que en su momento hicieron las cosas mal, se decidió que las FF.AA no sirven. Que los que cometieron delitos los paguen, de uno y otro lado, pero conste que los que empezaron fueron los terroristas, porque la represión es consecuencia y no causa (…).
Somos el único país del mundo que emplea la expresión terrorismo de Estado y después tenemos a los muchachos idealistas, que eran fantásticos poniendo bombas a Paula Lambruschini (NDR: una joven de 15 años que fue asesinada por Montoneros el día 1 de agosto de 197. Mi casa tembló ese día porque yo estaba a dos cuadras. Se rajó toda la pared y tuvo que venir la municipalidad (…).
Nos aturden con maniobras de distracción como el caso Von Wernich, cuestión de no pensar en la inflación”.
Luego le tocó el turno a Horacio Calderón (especialista en terrorismo):
“En un momento en el que las heridas comenzaban a cicatrizarse se inició el periodo de esta nefasta presidencia de Néstor Kirchner, que nosotros estamos sufriendo desde hace cuatro años atrás y que tal vez tengamos que sufrir cuatro años más.
Este libro tiene la virtud de recopilar hechos que se nos vienen a la memoria a quienes participamos de manera activa en esta guerra civil. No fue una guerra de dos demonios, acá demonio hay uno solo. Este “Silencio de Mudos” es un canto a la verdad histórica, un pedido de justicia para todos”.
El climax del discurso de Calderón llegó cuando se refirió al líder sindical peronista José Ignacio Rucci, asesinado por Montoneros:
“No era un sindicalista tránfuga como los de ahora. Rucci no dejó un peso a su familia y fue el ejemplo del sindicalista cristiano y nacionalista, gracias a los cuales la guerrilla marxista no pudo tomar el poder en este momento. Lo mataron impunemente, esta juventud maravillosa sacó un comunicado en el que llamó a ese asesinato, socarronamente, “operación traviata”, porque decían que le habían hecho al cuerpo veintitrés agujeritos…
Esos sicarios que forman parte de este gobierno actual, o son aliados desde algún partido político, piquete, o desde una organización financiada desde el exterior, fueron los responsables del crimen”.
También aprovechó para contar una reciente experiencia en España:
“En Madrid tuve que soportar a este clon de Néstor Kirchner, llamado José Luis Rodríguez de Zapatero, quien elevaba a los altares de la socialdemocracia europea a un chacal llamado Santiago Carrillo (NDR: ex líder del Partido Comunista de España y autor intelectual de la masacre de Paracuellos, donde murieron más de seis mil personas).
Al lado de figuras del infierno como ésta que acabo de nombrar, Hebe de Bonafini parece hasta Teresa de Calcuta. Es decir, no estamos solos en este drama”.
Inmediatamente después de citar al asesino Carrillo, recordó que “el Santo Padre beatificó a 500 mártires españoles” y propuso que se haga lo mismo con Argentino Del Valle Larrabure.
La diputada del Pro Nora Guinzburg agregó por su parte que “existe un plan sistemático para destruir a las Fuerzas Armadas” y que no soporta que el presidente les diga en el Congreso que Hebe de Bonafini es “su madre”.
Bernardo Neustadt fue el más convocante de los panelistas. Su exposición mezcló anécdotas con algunos toques de humor: “Ayer (por el lunes) le pregunté al psiquiatra sobre la identidad del señor presidente, y me dijo que es psicópata-perverso. A lo que le consulté cuál qué diferencia había. Me respondió que psicópata-perverso es el que sabe que hace daño y lo sigue haciendo.”
“A los 82 años quiero saber qué es el bien y que funcione, quiero estar dentro de la ley y aplicarla sin piedad. Nos han convencido de que ellos eran la verdad y nosotros la mentira. Estos imaginarios del odio nos llevaron a mirar para atrás como ellos. Si esta señora es elegida presidenta, recuerden que Cristina Fernández es Kirchner. Ojalá pague las consecuencias y que no nos ponga a parir, porque ya nos parieron hace tiempo. En un país tan patriota y tan católico, casi todos los héroes fueron enterrados en el exterior”.
Martín Simonetta señaló: “Nos quieren vender una versión infantil. Se da el caso paradójico de quienes han perdido la guerra son los que escriben la historia. Hay un contraste entre los 30 mil desaparecidos de los que habla la prensa y los 6 mil técnicamente comprobados, lo cual le da un volumen real a la cuestión”.
Cerró el evento el joven Leandro Viotto Romano, quien rompió el hielo con un chiste: “Podemos decir que hoy es un día kirchnerista (en relación al clima lluvioso y oscuro que hubo ese martes)”.
Debido a las mentiras del sistema de corrupción, es corriente que parte de la juventud tome a Ernesto Guevara Lynch como ícono; sin embargo, el autor de “Silencio de Mudos” no se dejó engañar: “el ´che´ Guevara fue un asesino y un fracasado, que aún hoy sigue fracasando porque perdió hasta en El Gen Argentino (NDR: show televisivo en el que los espectadores decidieron por votación vía SMS que el terrorista no representa al pueblo argentino). (…)
Tenemos por un lado a jóvenes que se autoproclaman defensores de los derechos humanos, pero por el otro aplauden al mayor dictador de la historia mundial, Fidel Castro, ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Es como el mercado de las ideas rápidas, se viste con ellas porque lucen bien. Manipulan la Historia Argentina de tal forma que la convirtieron en historieta. Buceamos por una recreación constante de la historia. Pareciera que a las personas de izquierda -no a todas- hay que explicarles las cosas como si tuvieran tres años. Para discutir con ellos hay que remontarse a lo más básico.”
El discurso de Viotto Romano, tal como destacaron sus compañeros de panel, transmitió grandes esperanzas de que jóvenes como él pueden hacer un aporte importante para construir una Nueva Argentina.
Actualmente el autor es un avanzado alumno de la carrera de Derecho, y es un habitual colaborador del diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca. Asimismo, fue uno de los conductores del programa radial “Fundadores – La otra campana de la Argentina”, y se desempeña como analista político en otras emisiones.
Al final de la exposición, los panelistas fueron aplaudidos de pie por el auditorio, que agradeció la claridad y contundencia de los discursos.
La tercera edición de “Silencio de Mudos” es una versión actualizada respecto a las dos anteriores, y puede ser adquirida en las principales librerías de Buenos Aires.
En estos momentos, Viotto Romano prepara un nuevo libro, ya que como él mismo le dijo a la RED KALKI, “somos muchos los que creemos que las cosas pueden y deben ser cambiadas”.
Emiliano Brescia / Informe especial para la RED KALKI
Fuente: Agencia internacional de noticias Red Kalki
😈
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 10 | 04 | 2008
hora: 7:06 am
Link permanente
A LOS SEÑORES
PERIODISTAS DE
A DOS VOCES
POR OSCAR PORTELA
SEÑORES USTEDES FUERON TRATADOS DE PELIGROSOS PARA LA DEMOCRACIA. LES ACONSEJO LEER LA PRIMER ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA QUE PERMITIÓ AL POST Y EL TIME PONER AL DESCUBIERTO LAS ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO DE NIXON Y TERMINAR CON SU HEGEMONIA. USTEDES SEÑORES HAN SIDO TRATADOS DE PELIGROS A LA DEMORACIA Y ME PREGUNTO PORQUE PERMITEN ESTE ATROPELLO ANTES TANTOS TELEVIDENTES.
DEL MISMO MODO QUE INVITAN CONSTANTEMENTE A LUIS DÉLIA QUE TOMO COMISARIAS Y CORTO ALAMBRADAS DE PROPIEDADES PRIVADAS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES ,SI HABLAN DE PLURALIDAD Y DEMOCRACIA, NO INVITAN EN SU PROXIMO PROGRAMA A LA SEÑORA CECILIA PANDO TAN ALUDIDA EN VUESTRO PROGRAMA.
DE LO CONTRARIO LA PARCIALIDAD ATENTA CONTRA LA VERDADERA REPRESENTATIVIDAD REPUBLICANA. Y HABLAR DE GOLPES Y GORILAS, CONSTITUYE EL CAMINO MAS CORTO A LA TOTAL IMPUNIDAD QUE REPRESENTA TODO GOBIERNO TOTALITARIO.
LOS SALUDA ATTE
OSCAR PORTELA
QUIEN ES LUIS DÉLIA
EL PUEBLO QUIERE SABER
Biografía de Luis D’Elia
FUENTE DIARIO NECOCHEA
El ascenso meteórico que catapultó a la fama a Luis Ángel D´elía, sin lugar a duda fue su activa participación en la organización y realización de los distintos cortes de ruta (Piquetes) que desde los fines del año 2000 hasta los del 2002 azolaron al Conurbano Bonaerense y al resto del país, cuyos hechos manifestaron su cenit el 19 y 20 de diciembre de 2001 con la caída del ex Presidente Fernando De La Rúa.
¿Quién es Luis Ángel D´Elía?
Con cada piquete que se producía, D´elía lograba conseguir durante el período 2000-2002 negociaciones con el Gobierno Nacional que no solo se traducían en el logro de planes sociales para los desocupados que el nucleaba, sino que además incluían el destino de fondos nunca aclarados que dieron por terminar perdidos en alguna cuenta, y la infame actitud asumida por la en ese entonces administración De La Rúa de dejar sin efecto los centenares de denuncias por extorsión, coacción y por el delito de “Corte de Ruta” que pesaban sobre D´elía y miembros allegados a su orga cuando en aquellos días se desempeñaba como Concejal del FREPASO y responsable de la Asociación Civil Fuerza de los Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat, mas conocida como FTV-CTA.
El comienzo de D´elía se inicia a fines de los años 80 con cierto activismo dentro del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) donde comenzó aunque sin lograr notoriedad a relacionarse con elementos cercanos al justicialismo local matancero con el que progresivamente fue entablando relaciones de forma simbiótica.
Paulatinamente los años posteriores a los 80 transcurren en el total anonimato, aunque ya algo curtido en la atmósfera sindical, que personalmente aduce haber adquirido tanto a la impronta que su abuelo anarquista español emigrado a la Argentina como de su padre dejaron en él. D´elía admirador de la denominada “Teología de la Liberación” comienza a ejercer una militancia poco sustancial en las filas de la Democracia Cristiana, donde participa de ciertos proyectos cooperativos locales y se relaciona con sacerdotes católicos de ideas de liberación como el Padre Enrique Lapadula – de quien D´elía dice que fue su mentor -, y quien años mas tarde cuando éste fuera cura párroco del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la intersección de la Av. Don Bosco y Camino de Cintura, en la Localidad de San Justo en el Corazón de La Matanza, le facilitaría el citado predio para la realización del primer congreso piquetero celebrado el Lunes 12 de marzo de 2001; la Primera y Segunda Asamblea Nacional de Organizaciones Sociales, Territoriales y de Desocupados efectuada el 24 de Julio y el martes 04 de Septiembre de 2001 respectivamente; albergaría a centenares de militantes cuando luego de un piquete realizado en dichas inmediaciones fueron desalojados por las fuerzas de seguridad, y le facilitaría las instalaciones del Gimnasio de dicho templo para el establecimiento de la emisora “FM VIDA”, la radio de D´elía que transmite en el 87.7 Mhz del dial de lunes a domingo y que causa interferencias en los televisores de la zona, y que pese a varias de las denuncias efectuadas por vecinos, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) ni se ha molestado en corroborar ni mucho menos a tomar cartas en el asunto.
Ya hacia fines de los años 80 D´elía comienza a tomar un poco mas de consistencia política al son de los trabajos que como puntero político del justicialismo local realizaba en la zona. Entre éstos su principal papel consistía en movilizar manifestantes a cambio del tradicional “choripán y vino” a los distintos mítines y actos políticos de los candidatos partidarios de turno; tarea que realizaba sin el menor escrúpulo y muy lejos de la sensibilidad social que hoy día se ocupa de resaltar en su imagen.
Es entonces cuando la funcionalidad de turno a la que servía le había dados los primeros frutos de la manipulación de la gente. Había logrado fundar en 1987 la primera organización que le serviría de pantalla para blanquear sus espectaculares negocios, la COOPERATIVA DE VIVIENDA Y CONSUMO Y SERVICIOS SOCIALES “UNIDAD, SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN LIMITADA” (USO), con domicilio en Isidro Casanova en el Partido de La Matanza en la calle Obligado y Bach, cuyo estatuto social se encuentra inscripto en el Registro Nacional de Cooperativas con la matrícula 11.000 tomo 699 del 26 de Febrero de 1987.
Ocupado en potenciar su pequeño negocio y con grandes deseos de ambición de poder e ideas de grandeza frustradas, el maestro D´elía no logra salir del ambiente punteril y continúa dentro del mismo siendo funcional a los políticos de turno buena parte de la década de los 90, lo que no en vano con la llegada a la Presidencia del en ese entonces Dr. Carlos Menem le amplió el espectro de contactos y el abanico de posibilidades.
Pero no obstante después de algún tiempo de pasividad, el hado del destino cernió sobre el punteril maestro su vara mágica, cuando luego de apoyar la primera y segunda reelección del en ese entonces intendente matancero el menemista, Héctor Carlos Cozzi, se le aparece la oportunidad de su vida.
La necesidad que hacía frente el Gobierno de la Ciudad por reubicar y establecer a los ocupantes del ex Albergue Warnes y de las Bodegas Giol en la zona de Palermo, obliga al entonces Subsecretario de Administración de Bienes Dr. Matías Ordoñes a buscar entre los distintos intendendentes del conurbano Bonaerense una solución a dicho problema. La figura de Cozzi, quien manifiesta en una reunión con Ordoñes que conoce a alguien que podría darle una mano con el problema de la ubicación de los “Sin techo”, le dio a D´elía la oportunidad de cambiar su suerte.
El nombre de D´elía comienza a salir del anonimato interno del PJ, cuando Ordoñes a instancias del menemista Cozzi le propone a D´elía que se encargue de la solución, para lo cual tenía un “Cheque en blanco”. El maestro D´elía; como quien tenía la respuesta de antemano le brinda a Ordoñes una carpeta donde le mostraba que el lugar ideal para el establecimiento de los desposeídos era un predio de 68 Hectáreas ubicado en la localidad de González Catán en el Partido de La Matanza.
El asombro de Ordoñes ante la rápida solución no se hizo esperar en su respuesta a D´elía quien le señala a éste que “la cosa esta difícil” por ser terrenos del estado. Sin embargo D´elía no iba a dejar bajo ningún aspecto que la oportunidad se le escapara de las manos, y le propone a Ordoñes la ocupación de las tierras.
Sin mediar distancia de la palabra a la acción, se instalan en el lugar planteado por D´elía, varios centenares de familias.
Tras un vaivén con las autoridades provinciales la solución definitiva a los problemas legales de la ocupación cedieron cuando a través de la COOPERATIVA USO, la entidad que había creado de manera vaga en sus intentos por capitalizar algunos fondos años antes, D´elía logra que el Estado le venda un predio de 68 Hectáreas cuya tasación era de 6 millones de dólares, en la irrisoria cifra de 180 mil.
El problema de los “Sin techo” en la ciudad se había disuelto para el gobierno menemista, de manera espontánea gracias al ingenio del maestro piquetero que ahora ascendía de proletario a hacendado, estanciero y terrateniente, según con la óptica con que se lo mire(DOCUMENTO D).
La capitalización del contingente de los “Sin techo” a los que D´elía había logrado asentar; a quienes por otra parte no le cedía en forma gratuita las parcelas y los terrenos sino que se los vendía a través de la COOPERATIVA USO en cifras de alrededor de 2000 a 5000 pesos; había hecho del Barrio San Javier el bastión de poder del puntero maestro que ya había visualizado un nuevo negocio.
Sin ningún tipo de escrúpulos, D´elía sabía que mayor gente bajo su órbita se transformaría en mayor capacidad de movilización; por ende en mayor peso dentro de la estructura punteril matancera, hecho que sin lugar a dudas ya comenzaba también a ser advertido por distintos políticos y punteros locales que se peleaban por lograr las simpatías del otrora puntero.
Con una muy buena fuente de ingresos propios no sólo producto de la venta y fraccionamiento de las tierras del barrio San Javier (68 hectáreas) las que vendía a través de la Cooperativa USO de manera ilegítima a compradores que eran estafados de buena fe (DOCUMENTO A y NOTA (5) llegando incluso a comprar bajo coacción una serie de viviendas precios considerablemente bajos a la oferta del mercado que después de adquirida por la Cooperativa USO vendía por precios superiores (DOCUMENTO B) sino además de los negocios instalados dentro de éste barrio así como de los remises y de las Combis que luego se transformaron en el monopolio del transporte barrial como consecuencia directa de que los matones de D´elía a través de una fuerte coacción contra una línea de transporte que atravesaba el barrio y que incluyera acciones de vandalismo como la quema de colectivos había obligado a ésta última a evitar dicho tramo en su recorrido, aunque sobrepasado por su suerte decide dejar de ser un puntero mas para tomar vuelo propio.
De todos los ofrecimientos para participar de las candidaturas locales, D´elía quien había sido seducido por el ex FREPASO que integraba entonces la denominada ALIANZA, participa de la campaña por la intendencia local junto a la entonces candidata, la actriz Lidia Elsa SATRAGNO, mas conocida como “Pinky”, donde consigue ubicarse en la lista de candidatos a Concejales locales.
Es a partir de éste momento donde se produce el meteórico ascenso de D´elía a la escena política nacional, llevándolo a encabezar junto a su par combativo, el dirigente del Movimiento de Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (MDCCC), Juan Carlos Alderete, los primeros cortes de ruta en el Conurbano Bonaerense.
Hasta aquí la historia no muy difundida de D´elía encubre tratando de borrar con un halo de misterio e interrogante su frondoso pasado. La era de los cortes de ruta inaugura sobre la base del mito un inmaculado D´elía que lejos de la realidad esconde mucho mas de lo que muestra.
BIOGRAFIA DEL PIQUETERO D ELIA SEGÚN SEPRIN.COM
Luis D’Elía, caricatura de la Argentina
La pasión de una buena parte de los argentinos por el show, la frivolidad y el escándalo ha quedado perfectamente expuesta durante estos últimos meses: el programa televisivo más visto en el país es «Gran Hermano».
También hay otros que intentan y lo logran captar audiencias masivas con el baile de famosos, sean piqueteros o artistas.
Por Jorge Levit / La Capital
Diario Nuevo Encuentro
Fuera de la pantalla del entretenimiento, pero sólo por ahora, pululan personajes que explican magistralmente qué le ha pasado a la Argentina durante estas últimas décadas de decadencia económica, política, cultural y moral.
Luis D’Elía apareció en la vida pública como un piquetero que con justicia reclamaba, en lo peor de la crisis de 2001, mejores condiciones de vida para los marginados del sistema. Luego llegó como diputado provincial a la Legislatura bonaerense y a partir de la gestión de Kirchner se convirtió en funcionario. Hizo su revolución personal y logró alcanzar las esferas del poder. Ya no manejaba los fondos para los choripanes de los piquetes sino sumas importantes de dinero en la Subsecretaría de Tierras y Hábitat. Fue un meteórico ascenso social, pero muy distinto al que siempre enorgulleció a la Argentina de los inmigrantes: la posibilidad de crecimiento mediante el esfuerzo del estudio y del trabajo. D’Elía duró poco como funcionario porque no le alcanzó con la política doméstica: se alineó fuertemente con el presidente venezolano Hugo Chávez y salió a respaldar la inocencia de Irán en los atentados contra la embajada de Israel y la Amia. Fue suficiente para completar su meteórica carrera, cuyo cierre de gala terminó en Teherán en un payasesco seminario sobre el Holocausto. A su regreso, fue embajador de extrañas hipótesis sobre el atentado a la Amia _un autoataque de la derecha israelí_ y protagonizó un sainete en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Luis D’Elía es la síntesis de la tragedia argentina: charlatanes con escasa formación pero con la lamentable «viveza criolla» para escalar posiciones llegan al gobierno y alcanzan audiencias masivas a través de los medios. Y hasta, esto es insólito, ofrecen conferencias en una muestra de literatura, hacen proyecciones económicas, hablan de política internacional y generan incidentes diplomáticos. D’Elía es lo más parecido a uno de los chicos que participan en «Gran Hermano». Si algún productor televisivo lo incluye en ese programa junto a Raúl Castells y a Nina Peloso rompería todas las mediciones de rating.
Mientras tanto, en un país donde sobran alimentos todavía hay desnutrición; un país de más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados que no puede garantizar condiciones de vida digna para todos reclama las islas Malvinas; un país con universidades a la deriva y maestros que ganan miserias; un país que mejora y quiere salir de su peor crisis pero aún es subdesarrollado.
Cientos de personajes como D’Elía que tuvieron responsabilidades políticas, sociales, sindicales e institucionales de distinto tipo a través de décadas hicieron posible esa lista de desgracias. El ex piquetero-legislador-funcionario es una muestra abominable de lo que la Argentina debería evitar si quiere tener un futuro mejor.
La increíble carta de apoyo
que Luis D’Elía
le escribió a Domingo Cavallo
Hace casi catorce años, precisamente el 7 de abril de 1994, Luis D’Elía envió una carta al entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, que a la luz de las repudiables declaraciones y actitudes recientes del piquetero en el marco del conflicto que enfrentó al campo con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, parece increíble.
*/ de minutouno-totalnews
D’Elía comenzaba aquella misiva con una descripción de la debacle hiperinflacionaria que se llevó puesto al ex presidente Raúl Alfonsín en 1989, desde el punto de vista de “los dirigentes de las villas y los asentamientos.”
“Sr. Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación Dr. Domingo Felipe Cavallo. Presente. De nuestra mayor consideración: Con seguridad, 1989,quedará sin duda marcado en la historia de los argentinos, como el tiempo en que estallaron todas las variables económicas y la hiperinflación invadió la vida, la historia y las costumbres de los ciudadanos. La inmoralidad se puso el ropaje de la especulación y amenazaba con quedarse a vivir para siempre entre nosotros. Los dirigentes de las villas y los asentamientos multiplicábamos nuestros esfuerzos hasta el infinito. Todavía podemos recordar vivamente las largas y difíciles charlas con los compañeros, tratábamos de disuadirlos de cometer actos irracionales, como los saqueos de San Miguel y La Matanza”.
Hasta ahí se percibe en el escrito de D’Elía cierta coherencia ideológica, una denuncia clasista sobre cómo afectó a los sectores más postergados de nuestra sociedad esa marca a fuego en el imaginario colectivo que fue el proceso hiperinflacionario, con los saqueos que lamentablemente se volverían a repetir diez años después en la caída de Fernando De la Rúa.
Pero D’Elía, como una caja de Pandora, abre su pluma para sorprendernos con palabras que leídas hoy generan una mueca tragicómica difícil de disimular.
“La estabilidad económica, el acceso a determinado tipo de crédito, la movilización de la obra pública (en particular en los barrios marginales), el fenomenal ordenamiento de la economía son… una conquista irreductible que Pueblo y Gobierno hemos alcanzado juntos, con la conducción política del Presidente Menem y con la invalorable pericia técnica de usted ( Cavallo) y su equipo de colaboradores.”
¿Qué diría hoy en día Luis D’Elía del ex ministro de Economía? ¿Acaso no lo metería en la bolsa de la “puta oligarquía” a la que dice tanto odiar? ¿Cómo se explica que un “dirigente de las villas y asentamientos” celebre la política económica aplicada por quien durante el Proceso de Reorganización Nacional estatizó la deuda de los grandes grupos económicos nacionales?
Pero D’Elía tenía “Esperanzas” (con mayúsculas) en el Plan de Convertibilidad, y al igual que los sectores ubicados en el polo opuesto del arco ideológico del piquetero, invitaba a Cavallo a “no dejarse desalentar por las voces del pasado”.
“Tenemos motivos de sobra para tener Esperanzas, tenemos la certeza profunda de que estamos en el camino correcto, tenemos la decisión irreversible de acompañarlo en la construcción de un país donde una economía eficiente como la que Ud. conduce, pueda conjugarse con la Justicia Social, sin echar los esfuerzos del conjunto por la borda.
Queremos animarlo en la tarea emprendida, invitarlo a no dejarse desalentar por las voces del pasado y a seguir conduciendo la decisión que emana de sus convicciones más profundas, para seguir dando las batallas pendientes que sin duda harán de la Argentina uno de los grandes países de la tierra”, le escribía D’Elía a Cavallo.
Un párrafo que llama la atención es el referido a la corrupción: «Es cierto que quizás algunos funcionarios tendrían que obrar más cristalinamente pero, no es menos cierto, que la corrupción es tema y puntual y que, en algún momento, habrá que prestarle la atención debida, pero que al lado de las enormes cuestiones que usted ha podido resolver y plasmar en la cotidaneidad de los ciudadanos pierde su relevancia y peso específico».
“Sepa usted que puede contar con nosotros,que desde los humildes podremos hablar de sentir y de las necesidades de nuestro pueblo, para arrancarles las caretas a aquellos que con deshonestidad intelectual y desde las comodidades de la pequeña burguesía intentan hundirnos en la desesperanza y quebrar nuestro desarrollo como Nación.
Fraternalmente, Luis Angel D’Elía (DNI 12.894.313) / Juan Carlos Alderete (DNI 10.539.167)”.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 14 | 04 | 2008
hora: 4:49 am
Link permanente
¿QUIEN IMPARTE JUSTICIA EN ARGENTINA?
por Oscar Portela ( Editorial)
El Gobierno reconoce un conflicto de Poderes entre la Corte y el Congreso mientras los Juristas sostienen que solo se trata de un falso dilema en el cual priman intereses políticos.
Así se manifestó el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que reconoció que el fallo máximo del tribunal con respecto a la asunción de Luis Patti implica “una diferencia de criterios”. Aunque se le negó la excarcelación, al ex intendente se le permitió asumir como diputado. Según el reconocido politico y jurista Vanossi Patti «no está condenado por ningún tribunal y corresponde que la Cámara de Diputados le tome juramento».
LUIS PATTI UN DIPUTADO EN SUSPENSO
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, destacó que la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia fue adoptada ‘con total independencia’, pero reconoció que colisionó con la visión que tiene el oficialismo en la Cámara de Diputados de la Nacional.
‘Tenemos un conflicto de poderes entre la Corte Suprema y el Poder Legislativo, porque la Corte ha dicho una cosa y la Cámara de Diputados otra. Ahora hay que ver que pasa, tenemos dos visiones distintas, una diferencia de criterios’, manifestó el ministro.
El funcionario aclaró en declaraciones con Radio 10 que el Poder Ejecutivo “no tiene nada que decir en este punto, porque es un problema de dos poderes de la República que deberán dilucidar entre ellos cómo lo resuelve, más allá de que tenemos opinión formada’”.
El funcionario manifestó que “no tiene sentido” que el Gobierno “diga” lo que piensa “porque la gente lo supone y porque sólo sumaría más problemas’, pero recordó que fue “la misma Justicia la que ordenó su procesamiento y su prisión preventiva por delitos gravísimo”.
La pregunta que flota en el aire. Si La Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de un fallo interpreta dictaminando la libre posibilidad de que Luis Patti asuma como Legislador, lo que además le conferiría fueros para evitar el rápido procesamiento oral con el cual se intenta detener éste proceso : ¿que esta sucediendo camino del foro?.
A fuer de ser sinceros y según el criterio de un alto Magistrado de la Provincia de Corrientes no solo miente el alto Funcionario del Poder Ejecutivo Nacional sino que además la Cámara de Diputados de La Nación, incurriría entre otras anomalías jurídicas y no políticas en “desobediencia y abuso de poder”, de no aceptar los fueros que invisten a Patti, lo que constituiría un peligrosísimo antecedente de autoritarismo, en lo que pretende ser un sistema Republicano.
La Cámara Baja se convierte de esta manera en un instrumento de poder político y al mismo tiempo en el desprecio que supone el debate serio con los sectores de la Oposición: bastan las palabras de Victoria Donda para que el pueblo aún ausente de este colapso Constitucional que vive La Nación advierta cuales son los intereses que regulan la vida política del País:
Helas aquí: “la diputada kirchnerista Victoria Donda opinó hoy que «un genocida no puede estar sentado en una banca» del Congreso, al referirse al fallo de la Corte Suprema que consideró que el sub-comisario Luis Abelardo Patti estaba habilitado para asumir como diputado nacional en 2005.
–
La pregunta es esta entonces. ¿ Quien imparte justicia en Argentina?. ¿ Hebe de Bonafini, Victoria Donda, Miguel Bonasso y un sistema de seguimiento represor de toda prensa libre según el modelo de » Goebbels adaptado a nuestra Argentina de hoy?
–
Mientras tanto y siguiendo de cerca los acontecimientos los abogados Luis Velasco y Carlos Laplacette advirtieron en Radio 10 que la «ley de fueros se contradice con la prisión», al destacar el fallo que devolvió su banca de diputado al ex intendente de Escobar.
«Me cuesta creer que vamos a tener a un juez que vaya a juzgar a Patti como corresponde. Lo mantienen detenido pero no pueden avanzar en el desafuero, porque no reconocen sus fueros», explicó uno de sus letrados, el abogado penalista Luis Velasco.
«Su detención contradice precisamente la ley de fueros. Específicamente establece que un diputado puede presentarse en forma voluntaria a prestar declaración si así lo dispone, pero de ninguna manera puede ser llevado en forma compulsiva a que lo haga», agregó.
«Su detención es ilegal, quienes lo mantienen preso están violando la Constitución porque contradicen la norma, quienes lo tienen preso están cometiendo un delito, en nuestra forma de ver Patti tiene que ser puesto inmediatamente en libertad», aclaró
Por su parte, el abogado constitucionalista Carlos José Laplacette, que también asiste al ex intendente de Escobar fue aún más allá:
«La cámara de Diputados perdió un juicio y ahora no lo cumple. Es una versión parlamentaria del siglo XIX» manifestó refiriéndose al fallo que establece que Patti puede asumir su puesto.
😮 😡 🙁
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 25 | 04 | 2008
hora: 4:01 am
Link permanente
ARGENTINA:
LA AUTOKRACIA COMO
NUEVA FORMA DE GOBIERNO
POR OSCAR PORTELA
Napoleón III (El pequeño) fue claro y contundente: “que nadie se equivoque – dijo _ Yo no soy un tirano. Soy un autókrata”. Detrás la peligrosa sombra de Eugenia de Montijo. Si su antecesor Napoleón I (El Grande) se había auto coronado Emperador él no podía ser menos. Debía ser más. Solo la Doctrina Monroe pudo con sus ambiciones imperiales. El 24 de abril del 2008 marca una fecha que se recordará mas tarde en la historia Argentina.
No se trata de la nada de aquello que ocupa las primeras planas de los medios (Políticas del Humo, Inflación, Prisión Política para Luis Abelardo Patti, Justicia Dependiente, Prensa Ambigua, Desguace Territorial), sino de algo que nos retrotrae a la frase de Napoleón III que inspirara a Víctor Hugo “Los Miserables”.
Hoy 24 de abril del 2008 el Ex Presidente Argentino Néstor Kirchner realizo al mismo tiempo dos actos que unen inextricablemente la auto coronación de Napoleón Primero con la frase que define la autocracia como forma de Gobierno: “El Estado Soy Yo”.
Al Coronarse Presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner le arranca a la sombra de un muerto, Juan Domingo Perón, el Cetro de la Comunidad Peronista y se corona el mismo Presidente de Justicialismo y desde ese sitio le dice a la Comunidad de la Nación Argentina en forma simbólica: desde este momento El Partido Para La Victoria (es decir el kirchnerismo) reemplaza al Movimiento Justicialista que en su momento dijo no a los cortesanos de la ideología de la transversalidad.
Hoy afirmamos termina un largo camino trazado con extrema inteligencia y recorrido con la sinuosidad de las serpientes.
Primer Objetivo:
La destrucción desde el Gobierno de Raúl Alfonsín hasta este momento de las Fuerzas Armadas Argentinas. Hoy Argentina esta rodeada de potencias militares de primer rango: Brasil, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y quizá en poco tiempo, Paraguay.
¿Resulta posible en un mundo donde la conflictividad incluida el terrorismo internacional concebir un Estado sin Fuerzas Armadas?
Para logar esto había que deconstruir también los cimientos de Cancillería: los logros están a la vista
La política de Derechos Humanos implementada por los ideólogos del kirchnerismo fue el impresionante ariete con el cual se termino de desarmar incluso el mínimo poder defensivo de un estado en peligro de conflicto.
Lograda la destrucción del primer objetivo la política de la transversalidad fue el arma para lograr consolidar “la ideología de la autocracia” como nueva forma de Gobierno para la Argentina: esto implicaba hacer explotar la frágil estructura de la Partidocracia Argentina como corrupta corporación de intereses puramente electoralistas: de ese modo todos los caminos estaban abiertos.
En un País donde Dios por un azar transfigurado en menemismo y luego en duhaldismo el Espíritu Santo se trasladó de Santa Cruz a Buenos Aires con un 21/100 de votos, el animo de destrucción y de venganza no encontró sino una oposición caricaturesca en su camino – como aquella que le brindó el Ary en Diputados durante el día de ayer para evitar que el ciudadano Luis Patti ingrese al Congreso de La Nación- mientras conviven con verdaderos asesinos que nunca serán juzgados en nuestro País, solo porque durante este día la República no a hecho otra cosa que incinerar sus restos.
Sin División de Poderes, con una Iglesia empobrecida en sus mensajes políticos, con miedo a la venganza de las nuevas formas de feudalismo que transfiguraron la figura de Kirchner en la Otón I sin Ejercito se consolida el odio escondido hacia la figura de Juan Domingo Perón – militar que defendió siempre al ejercito- y que instó en su momento a quienes Gobiernan hoy este simulacro de República que la Democracia es otra cosa- devolverle aquella histórica bofetada en la cual el anciano primer mandatario instó a sus Diputados Montoneros – a “cambiarse la camiseta” – .
¿Quienes tendrán que cambiarse la camiseta hoy: Rodríguez Saa, Menem, Puerta,Cafiero, o tendrán que sumarse a la cortesanía impuesta por el supremo Autókrata?.
Mientras tantos los medios sin reglas claras de juego – excepto la de la especulación del marketing -, no informan sino alegremente en sus Noticieros ignorando la reglas básicas de la lengua-, algo acerca del desafuero del genocida Patti.
¿Tanto es así que si Clarín es un declarado enemigo del Gobierno cabe preguntarse porqué el alevoso ataque a Cecilia Pando tratándola de miembro de una asociación nazi llamada Legión Pretoriana sino para evitar enfrentamientos con el Gobierno o para no ser excluida de las pautas de convivencia financiera?
Los pretendidos periodístas realizan ejercicios de valentía Repúblicana, pero no llaman a sus programas a los verdaderos opositores a este nuevo sistema de Gobierno, y tampoco el Gobierno puede pretender a través de los medios formar opinión como afirma Patricia Bullrich: acerca de las funciones y la razón Ética de la existencia de los medios la Primer Enmienda de la Constitución Norteamericana.
Informar objetivamente al soberano que ya aquel formará opinión. Así lo hizo frente a los Editoriales del Washington Post y el New York Time, y nadie habló de Golpes mediáticos aunque ello le haya constado a Richard Nixon la Presidencia.
Por el momento la pregunta está formulada: ¿Quienes no aceptan a Kirchner dentro de las filas del Justicialismo ni aceptan sus políticas de Estado tendrán que mudar de camiseta o bajar las cabezas y aceptar que El partido Para La Victoria se haya apoderado del Movimiento Nacional Justicialista?
Existen otras graves preguntas a responder pero todas absolutamente todas dependen del cambio de Sistema de Gobierno que hace girar nuevamente 180º la historia de Nuestro País que parece no haber encontrado nunca un rumbo cierto que seguir.
Oscar Portela
24 de abril de 2008
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 03 | 05 | 2008
hora: 8:30 am
Link permanente
OSCAR PORTELA DISERTARÁ EN CARLOS PAZ CORDOBA ARGENTINA
Dirección de Cultura y Educación
Municipal Villa Carlos Paz Invita:
“El filósofo y poeta OSCAR PORTELA en Villa Carlos Paz”
Dirección de Cultura y Educación
Municipal Villa Carlos Paz Invita:
“El filósofo y poeta OSCAR PORTELA en Villa Carlos Paz”
La Dirección de Cultura y Educación Municipal y La Magia de la Palabra tienen el agrado de invitar a Ud. Al acto organizado por este organismo, protagonizado por el conocido crítico de arte, pensador y poeta Don Oscar Portela, quien pronunciará en Villa Carlos Paz una magistral conferencia sobre el tema: “Paisaje y Poesía”.
La misma, tendrá lugar el día viernes 9 de mayo de 2008, a las 19:00 horas, en el salón Auditorio Municipal, Liniers 50.
El destacado poeta será presentado por el Mgter. Aldo Parfeniuk, y el encuentro será coordinado por la escritora local señora Nelly Antokoletz, con la presencia de la Directora de Cultura Amapola Campanini.
En la ciudad de Córdoba saludará al gran filósofo iberoámericano Oscar del Barco.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 13 | 05 | 2008
hora: 6:22 am
Link permanente
OSCAR PORTELA EN VILLA CARLOS PAZ
Por Aldo Parfeniuk
Creo que un grave problema de nuestra época es que el lenguaje ya ha dejado de entenderlo al poeta. Quizás sea por esta razón que no lo habla ni se deja hablar por las voces de muchos de los actuales poetas.
Y hablo del lenguaje situado por la subjetividad y la cultura de un tiempo histórico, y del cual –para que nos entendamos- la expresión mas acabada es la lengua, su lengua; es decir, su lengua madre (en caso de tenerla, que no es nuestro caso) o de crianza.
Pero el poeta se ha quedado sin lengua. Y no porque se la cortaron, si no porque el mismo –el poeta- en muchos casos la fue gastando, la fue agotando gratuitamente; por engaño o por cansancio: dijo mentirosamente tantas veces que el lobo venia a comerse a las ovejas que ahora ya perdió el poco crédito, y cuando saca a las palabras a querer decir cosas, por mas que se ponga a gritar (como muchos lo hacen) ya nadie le hace caso. En otros casos intento llegar tan lejos en su terminología que, agotado, no puedo hacer que sus palabras llegaran a lo mas próximo, al prójimo.
Pero hubo un tiempo en que le hablábamos a la lengua y ella nos respondía (y no quiero decir que nos contestaba, sino que nos escuchaba y nos entendía; y que aun sin hablarnos nos daba respuestas: si, aunque esa respuesta fuese un silencio, un punto y coma, pero cargado de sentido)
Cuando era natural que encontráramos en la palabra no un envase, un transporte para comunicarnos, sino perfumes, colores, sonoridades, temperaturas, densidades, sexualidad, lugar de origen, genealogía, pertenencia astrológica, pertenencia política y ecológica, grupo sanguíneo (y ojo: que no estoy hablando significados, que eso es otra cosa: yo hablo desde la biogenética de la lengua): pero cualquiera hoy te mezcla irresponsablemente una palabra de escorpio con una de tauro; una O+ con una AB-, una de perfume dulce con otra acida, etcétera, etcétera.
Desde que el hombre se jacta de usar descartar a cada rato nuevas palabras, la lengua ha dejado ya de decirlo, y no solamente de hablarle, de interpretarlo, de preguntarle cosas.
Ni que hablar de los informadores públicos, de los políticos o de los publicistas: han quemado cientos de hermosas palabras. O las han corrompido, haciéndoles decir atrocidades.
A propósito: George Steiner (1983) explica bien, en uno de sus tantos ensayos –mas precisamente en el que cometa la renuncia al idioma alemán por parte de Thomas Mann, debido a la corrupción producida en el mismo por el nazismo- sobre los procedimientos mediante los cuales el totalitarismo, y los politos y comunicadores que trabajan para ellos (algo que completamente nuestro país ha vivido en carne copia), corrompen y vacían los idiomas (es decir el lenguaje) sin preocuparse por su salud, renovación y diversidad, es decir por ese carácter autosustentable que, por ejemplo, la poesía tuvo a su cargo, desde siempre, preservar.
Ante los grandes predadores del lenguaje (los politos, los publicista, la tecnología informática de betsellers. Todo lo cual, junto, bien puede ser calificado como “las industrias del lenguaje”…) la poesía se mantiene como la principal reserva sustentable del lenguaje. Su intransigencia ante las demandas del mercado –por hablar de una de las principales causas actuales de depredación lingüística- y su búsqueda permanente de recursos expresivos, logran como ningún otro genero y/o uso, que el lenguaje se mantenga fresco, vivo y apto para desarrollar, en su productividad, posibilidades infinitas. Excepcionalmente, la poesía de Oscar Portela, es un testimonio elocuente de lo dicho.
Además de este ejercicio estético dionisiaco que establece con el lenguaje -y que, a la manera nietzscheana le permite sostener, mas que una relación racional, una relación estética con las cosas y con el mundo- Oscar Portela practica, como artista, una ética de la responsabilidad, en el sentido de hacerse responsable de lo próximo que lo rodea. Hablo de aquello que Martín Heidegger se encargo expresamente de aclarar: el hecho de que solo el animal tiene hábitat, ambiente: porque el hombre tiene mundo, es un ser en el mundo. Y en tal sentido su relación con la naturaleza, con lo que le dio y le sigue dando vida y lo conforma física y metafísicamente, es una relación humanizada, antológica, y no meramente utilitarista. El publicitado caso del nativo australiano que hace poco tiempo renuncio a los cinco mil millones de dólares que una empresa francesa procesadora de uranio le ofrecía por 12 kilómetros cuadrados del desierto en donde están enterrados sus antepasados (en la región de Kongarra, en las afueras del parque nacional Kadaku, de Australia) nos habla de esa misma responsabilidad de no contribuir a dañar, a molestar a la tierra, obligándola a que produzca mareas, tifones y terremotos destructivos, según las afirmaciones del nativo en cuestión; pero además, a valorarla con relación a nuestra subjetividad y no a los valores del mercado.
Aprovecho para decir que podríamos establecer la misma relación simétrica entre la poesía y el resto de los géneros y practicas lingüísticas que tan exitosamente funcionan en el mercado, y creo que no nos equivocaríamos demasiado con lo que acontece en la realidad.
Hace unos días leía en una revista cultural de amplia difusión las declaraciones de un porta, Hugo Podeletti, tardíamente rescatado por la critica y el mundo legitimado (y legitimador) de la cultura.
Rescato para la ocasión, y con ánimo de señalar un último ejemplo elocuente de la relación naturaleza-paisaje-poesía, lo enfático de su respuesta ante la pregunta acerca de “como impacto la naturaleza en su poesía”. Dice Podeletti: “En el aspecto propiamente imaginario, mis experiencias de la naturaleza, que fueron al parecer providenciales por su riqueza y variedad, influyeron de manera casi absoluta”
A esas declaraciones seguramente las suscribirán gustosamente grandes poetas argentinos, latinoamericanos y universales.
Muy especialmente, algunos estrechamente ligados a la poesía de Portela: Francisco Madariaga en primer término. Y, a través de el, Juan L. Ortiz (que es decir Virgilio, Horacio, Whitman y la poesía china, entre otros), Enrique Molina, Olga Orozco y nuestro querido Ricardo Molinari, que escribiera memorables poemas en la casa de los Furt, aquí, en V. del Lago.
En fin: esto es una presentación: no solo del disertante-poeta de esta noche sino del tema en cuestión. Cabe que lo escuchemos a el, que es el protagonista central de la reunión.
Paisaje y poesia
Conferencia de Oscar Portela
Auditórium Municicipal
De Carlos Paz (Córdoba)
Así reza el forma escueta el Cronograma de Mayo de Actividades Culturales promovidos por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Carlos Paz y la Junta
Municipal de Patrimonio Cultural, todo coordinado por la tenaz, silenciosa, y desperada busqueda de inserción del mundo de las Artes en el Sacrosanto templo de las actividades Culturales del grupo “La magia de la palabra” que coordina la incombustible Nelly Antokoletz.
El Salón Auditórium luego de los correctos Saludos protocolares de las Autoridades de Cultura se contrae a un grupo de curiosos u obligados escuchas de edad madura hasta los mas ancianos que demuestran más entusiasmo que los jóvenes que asisten a los conciertos de la mona Jiménez en el Luna Park de Buenos Aires.
El aire de los cerros no le es mas propicio al arte y el pensar que las llanuras o el mismísimo puerto de Buenos Aires.
Quedan los que resisten. La llama del alma de fuego de Nelly Antokoletz que ya a vivido muchas vidas y vivirá otras para establecer diálogos y sembrar nesecidad de escucha en un mundo donde reinan la “sordera de la imagen y de la acústica”.
Luego de que el maestro de ceremonias con corrección diera la bienvenida a público, disertantes y autoridades, el profesor, investigador y poeta Aldo Parfeniuk traza la ubicación de la mirada y obra de Oscar Portela sobre el tema complejo a recorrer, habla el diputado nacional por la UCR Agustín Portela invitado por la coordinadora a hacer uso de la palabra, lo que realizó de pié desde el estrado del maestro de ceremonias.
Poniendo el acento en la nesecidad del debate y del dialogo creador y la nesecidad del estado de permitir a sus creadores jugar un rol protagónico en una sociedad que vive en crisis espamosmódicas con cada vez mayor frecuencia en la calidad de su vida institucional.
En su alocución Oscar Portela va a desarrollar una panorámica en la cual le resulta necesario establecer una diferencia entre visión e imagen, entre imagen y visión de la naturaleza externa y el paisaje interior que comienza en la mirada de los otros, en el leguaje de la corporeidad, y solo a partir de ello, la relación de la poiesis como creación, con la imagen de los elementos ( la naturaleza que era solo un aparecer los griegos) y el verbo poético que transmuta la mirada sobre los elementos en verbo poético.
Los poetas analizados brevemente son Móntale, Eliot, Rilke, Ramponi, Juan L. Ortiz, Madariaga, Perse, Valery, Neruda, Baudelaire, los beatnick, la experimentación actual y sus correspondencias con lo oceánico, la piedra, la llanura, el transcurrir del río, el monte y lo selvático.
Luego de la exposición se abre un corto debate sobre la muerte de la poesía como genero, los lenguajes clonados y sus engramas técnicos, y una defensa de la poesía popular que es consumida masivamente.
Al principio del acto el magíster Parfeniuk se felicita de que siempre sean pocos aquellos que tengan sed de verdadera poesía y esta no llenará estadios nunca pero que en ella se halla el verdadero soporte sustentable de un lenguaje que no acabe de dirigirle al hombre eternamente el habla.
El evento realizado en Carlos Paz – una cada día mas hermosa Villa Turística de casi cien mil habitantes permanentes – más allá de la colaboración oficial muy correcta , fue una vez mas un acto de creación de la magia de la palabra, fuego que arde en el alma de Nelly Antokoletz.
Preguntado que fuera en programa televisivo acerca de la situación cultural Argentina, Portela contesta siempre: a cuarenta kilómetros de Carlos Paz vive el filosofo mas importante de Ibero América: Oscar del Barco: a él deben referirce.
Si se intenta restablecer un verdadera Republica los medios tienen la obligación de no declarar prescindible a la inteligencia.
Resulta así incontrastablemente evidente que frente a la pujanza de Carlos Paz solo cuente con un Semanario y un pequeño Diario que no se imprime los fines de Semana los medios gráficos deban acrecentar su presencia.
En éste sentido hablar hoy de aislamiento en la época de la revolución cibernética resulta poco claro, fastidioso, y por lo menos apoya el sentido de fragmentación de polos de poder informáticos que constituyen la enfermedad de nuestro país.
Rita Galiasso
Periodista, Escritora
Carlos Paz, Córdoba
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 28 | 05 | 2008
hora: 1:42 am
Link permanente
POR OSCAR PORTELA
DESDE QUE LOS KIRCHNER ASUMIERON SE INCREMENTARON TODOS LOS FLAGELOS QUE AZOTAN A LOS ESTADOS Y LOS CUERPOS SOCIALES EN DESCOMPOSICIÓN.
LA ABSOLUTA CONCENTRACIÓN DE PODER, LA DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS PROVINCIALES Y SUS RESPECTIVAS AUTARQUIAS, UN CONGRESO CONVERTIDO EN ESCRIBANÍA DEL EJECUTIVO, LA PESADILLA DE UNA CANCILLERÍA EN MANOS DE PERSONAS DE UN NEGRO PASADO, EL DESGUACE TERRITORIAL POR AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE TIERRAS AUSENTE DE LA NACIÓN, EL PASO DE LA ARGENTINA A PRIMER CONSUMIDOR DE AMERICA LATINA DE DROGAS PESADAS, LA UNIVERSIDAD, CULTURA, CIENCIA Y TÉCNICA EN MANOS DE POLÍTIQUEROS Y LA DESTRUCCIÓN DEL EJERCITO Y DE UNA AUTENTICA POLÍTICA PRODUCTIVA.
¿CON UN FRANCO PROCESO DE ESTANFLACIÓN QUE LICUA LA MONEDA Y QUE AMENAZA CON DESEQUILIBRAR EL FAMOSO SUPERÁVIT FISCAL EN MANOS DE UN GOBIERNO FEDERAL MANEJADO POR UNA SOLA PERSONA, COMO AÚN ALGUIEN SE ATREVE A HABLAR DE EQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, DE INCLUSIÓN Y OTROS TANTOS FANTASMAS DE UNA ESTERIL RETORICA CUANDO LO POCO DE QUEDABA DE UNA CLASE MEDIA ENGAÑADA POR UN MERCADO INTERNO INFICIONADO DE ESPECULACIÓN FINANCIERA, SE ESTÁ TERMINANDO RAPIDAMENTE?
NI REPUBLICA FEDERAL NI AUTENTICA REPRESENTACIÓN SINO SIMULACROS PERVERSOS DE ESAS COSAS SOLO LOS SEÑORES DE LA UIA SE VIERON BENEFICIADOS HASTA AHORA POR ESTA POLITICA CAMBIARIA: ELLOS ESTÁN ACOSTUMBRADOS.
LA PRENSA COMO SIEMPRE DICE LO ESTRICTAMENTE NECESARIO Y LLENA DE CORTINAS DE HUMO LA ACTUAL TRAGEDIA DE UN PAIS QUE A LOGRADO BORRARSE DE TODO PROCESO DE GLOBALIZACIÓN ECONOMICA.
POBRES SOMOS TODOS O CASI TODOS Y TODOS SOMOS ARGENTINOS.
A LLEGADO EL MOMENTO LUEGO DE CASI VEINTRÉS AÑOS DE DEMOCRACIA QUE NO DE REPUBLICA DE COMENZAR A CONTAR CUANTOS DESAPARECIDOS SON PRODUCTOS DE ESTA FALSA REPÚBLICA.
Y NO RECURRAN PARA ESO A LOS ECONOMISTAS SINO A LAS AMAS DE CASA Y LOS JUBILADOS: SE HABLA DE LA DÉCADA DEL NOVENTA LIGERAMENTE Y COMIENZA EL MOMENTO DE PREGUNTARSE QUIEN FUÉ RESPONSABLE DE LA DESTRUCCIÓN DEL BALSEIRO Y DE LA ENTREGA DE PATENTES DE DROGAS A LAS MULTINACIONALES.
¿QUIEN FUÉRON RESPONSABLES DEL SEGUNDO PERIODO DE MENEM SINO ALGUNOS QUE HOY SE RASGAN LAS VESTIDURAS HOY?. EN LA ARGENTINA SE IMPONE CON ABSOLUTA URGENCIA ALGO.
VOLVER A ESCRIBIR LA HISTORIA Y DECIR TODA LA VERDAD Y NO SOLO LA QUE RESULTA ÚTIL EN EL MOMENTO. PORQUE LA MEMORIA RESULTA INSUFICIENTE CUANDO NO SE DICE TODA LA VERDAD.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 10 | 06 | 2008
hora: 3:42 am
Link permanente
La Casa Rosada y el Kremlin
Por Oscar Portela
No dijo nada. Ello supondría cierto nivel de sabiduría. Pero el piñón fijo en el alma de todo ejemplar de modelo autoritario es maquínica y en su alocución dedicada a niños subnormales doña Cristina volvió en tono de modesta maestra rural a cargar sobre el modelo de quienes durante tres meses produjeron caos institucional y económico en la Argentina.
Enfermos de los comentarios de los locutores televisivos que impiden pensar volvemos. No contenta con insistir en sus Facultades Constitucionales – la presidenta que se autocalificó como “ingenua” y a la medidas de su gobierno – contra las “rentas extraordinarias”-, la modosa actuación de la presidenta, estudiada minuciosamente para que los críticos de escena elogien su “convocatoria” a lo que un periodista llamó “concertación social” – no mostró a un país en ruinas, sino el sesgo autoritario de un modelo que establece a través de tres ministerios quienes determinaran como se debe “cerrar la deuda ( interna) Argentina”.
La deuda con el País Federal y si aplaudio a quienes se compran autor «ultimos modelos» y consumen opiparamente en un pais sin crisis de ninguna indole.
Mientras escribo esto oigo decir que en su discurso las propuestas apuntan a descentralizar el poder ya que estos súper -ministros son quienes van a “negociar” con Gobernadores e Intendentes la re-distribución de las rentas fiscales, lo que equivale a decir que el país del interior, será aún mas del interior y estará atado a la voluntad de decretos de Ministros que recuerdan el modelo del Soviet, mientras el poder del Municipio y los Estados Provinciales se esfuma definitivamente.
A esto D´Elía llamó Federalismo. Si no hubiese dicho nada. Pero dijo. Habló de justicia social- las famosas formas de inclusión- mientras no dijo una palabra ( que sabiduría) sobre el 10/100 de inflación generado en estos tres meses, mientras sus glosadores hablan del 5/100 anual.
¿Como se distribuye la inflación? ¿Como crece genuinamente una economía en medio del caos jurídico cuando al mismo tiempo el Ombudsman va a pedir una audiencia a la Zarina- cuyos funcionarios se negaron a comparecer frente al representante del pueblo?
Anunciar cuatro hospitales de alta complejidad no soluciona el problema de la salud en Argentina. El nivel de calidad de la educación no tiene que ver con construir más escuelas sino hacer previsible la vida y la función social del maestro dentro de un modelo social y político determinados.
Pero los aplausos de los poderosos políticos, empresarios y lobístas de todo tipo que abarrotaron el salón de la Casa Rosada -cuando doña Rosa llora-, recuerda a los modosos minuetos danzados en Versalles o Moscú mientras el pueblo deambulaba como un fantasma por las carreteras de esta Nación que no termina de nacer y para el que se anuncian aun mas tiempos sombríos.
Oscar Portela
Corrientes 9 de junio de 2008
Publicado por:
0scar Portela
fecha: 18 | 06 | 2008
hora: 5:36 am
Link permanente
LOS MONEDEROS FALSOS
KRISTINA: TRISTE SOLITARIA Y FINAL
Por Oscar Portela
Resulta lastimoso, triste, e inútil contestar al discurso más inocuo, vacío, lamentable, nacido de la soledad y la impotencia de una Maria Antonieta de cartón-piedra, lanzado hacia el vacio de una Nación que vinieron a destruir y que consiguieron sepultar entre las ruinas de un pasado al que volvió a apelar – recordando esta vez que no solo los militares son malos-(poderosa sombra del General Perón): la Señora de Kirchner volvió en ser la Zarina de un Salón dorado pero las cuerdas vocales del ruiseñor sonaron débiles sosteniendo las formulas favoritas de un producto que se extingue: el partido único de los redentores que dejaron mas de seis mil desaparecidos a su paso.
Querida Presidenta: tenga el valor de agradecer a Eduardo Duhalde el estar sentada en el sillón de Bernardino Rivadavia y recuerde que Néstor Kirchner asumió con el menor caudal de votos de la historia Constitucional Argentina y con el guiño cómplice de la Suprema Corte.
Recuerde como muchos hombres de quienes la acompañan fueron expulsadas por Juan Domingo Perón del bloque de Diputados del partido justicialista son sus dantones.
Recuerde además que los dirigentes de la Sociedad rural no producen gasoil, no construyen represas hidroeléctricas, no trafican drogas, no reciben dineros lavados para campañas políticas, no nombran Ministros de Economía que reciben coimas, y que la Plaza de Mayo es de los Argentinos y lo fue siempre no por la predica llena de resentimientos ominosos sembrados durante décadas en este país.
Nadie puede ni debe contestar su “discurso”- porque resulta ignominioso y degradante para una primer magistrado – mostrar no la presunta calidad institucional a la que constantemente alude – revelar la postración de un poder que se quiere omnímodo y que solo a puesto a la Argentina en ridículo frente al mundo.
La venganza es la culminación de la tragedia querida hegeliana y frente a la imposibilidad manifiesta de ser Presidenta de los Argentinos, solo le queda llamar a la oposición a conformar parte de su gabinete para evitar lo que tal vez usted aliente. La definitiva libanización de un Estado que ha dejado de tener una razón jurídica que justifique su existencia. Una vez más y hoy sin el espectro de los militares persiguiéndola en sus delirios vuelve a hablarse de Golpe de Estado en lugar de hablarse de ese otro costado de la realidad que siempre se obvia: vacio de poder creciente.
Tan creciente como la inflación y el azote de la crisis energética que ya no pueden volber a ser subsidiados por un dólar construido artificialmente merced a los ejercicios confiscatorios de una renta que jamás será distribuida equitativamente entre los Argentinos por un partido para el cual la democracia es pura retórica.
Oscar Portela
17 de junio del 2008
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 19 | 06 | 2008
hora: 4:48 am
Link permanente
La trampa del Decreto enviado al Congreso
Ayer la presidenta anunció el envío al Congreso de la Res. 125/08 M.E.P. sobre retenciones a la exportación. Se quiso disfrazar el tema haciéndolo aparecer como una suerte de cesión frente a la presión generalizada. La verdad es otra.
Por el Dr. Alberto F. Robredo (Buenos Aires)
Hay múltiples acciones de amparo iniciadas en el país contra la Res. 125 y el primer fallo importante lo produjo la Dra. Liliana Heiland, titular del Juzg. Contencioso Administrativo Federal nº 10 de la Cap. Fed. La jueza resolvió que la Res. 125 era inconstitucional y eximió al productor que inició el juicio de sufrir retenciones fundadas en dicha Res. 125. La jueza fundó su decisión en que esos derechos requerían del pronunciamiento del Congreso. La sentencia de la Dra. Heiland puso de manifiesto una debilidad de la Res. 125 que abrió las puertas para que todos los amparos terminen de igual manera y neutralicen la Res. 125 por disposición de los jueces.
ESTE ES EL VERDADERO MOTIVO QUE LLEVÓ AL PEN A PRESENTAR SU PROYECTO DE RATIFICACIÓN DE LA RES. 125 POR EL CONGRESO.
En el resto, el gobierno sigue impertérrito en fogonear al máximo su enfrentamiento con el campo y con el conjunto de la sociedad. Prueba de ello son las extremadamente agresivas publicidades difundidas por todos los canales de TV y radios inmediatamente de finalizada la exposición de ayer de la Presidenta, a lo que se suma la publicidad de los carteles que hoy pueblan la Ciudad de Buenos Aires contra los dirigentes del campo. Desde el poder se quiere el enfrentamiento social a niveles de incitación al delito. De mas está decir que la presentación al Congreso no se hizo a través de una forma que facilitara un debate amplio. Por el contrario, se mandó un proyecto en forma de mordaza y de cerrojo de disciplina partidaria, mas allá de que una ratificación parlamentaria no convalida una inconstitucionalidad manifiesta.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 20 | 06 | 2008
hora: 5:34 am
Link permanente
CRECIENTE ESTALINIZACIÓN DEL GOBIERNO
POR OSCAR PORTELA
Ni nazismo ni fujimorismo: José Manuel de la Sota dio en el clavo y esto le dolió a la diputada Vaca Navaja por razones obvias. Creciente estalinización del gobierno. El concepto de las mayorías era el predicado del “padrecito “stalin” que desguazó el concepto leninista de constitución del Soviet y dejó en el buró del partido todo el poder que cabía en el puño de un Zar. Era lo que vinieron a realizar los kirchner y la mayoría de la dirigencia política actual se muestra o trata de hacerlo, con excepción de Rodríguez Saa.
La señora de Duhalde dijo ayer que Cristina carecía de capacidad para gestionar y consensuar, olvidando que Néstor Kirchner gobernó cuatro años sin reunir a su gabinete: a quien convence que en seis meses se pueda desguaza un Estado cuando ellos participaron de la “entrega” del poder a Mr. Néstor.
Quienes hablan de derechización solo apuntan a un costado de la cuestión: Hitler ganó las elecciones limpiamente y por mayoría abrumadora y devolvió a un país destrozado el poder de creer en un destino aunque este haya sido consecuencia de una psicosis colectiva propia de una sociedad destrozada por la tenaza de los países que rodeaban a Alemania.
A revolución contrarrevolución. Equívoco de Alberto Rodríguez Saa cuando hablo de la Revolución del 18 de octubre y citó como antecedentes a la Revolución Francesa que entregó el poder a un Emperador como Napoleón I, así como de la revolución bolchevique la que restauró el zarismo en la figura de Stalin.
Anibal Fernández es el típico personaje de la Checa. Cuando Alberto Fernández acusa de nazis a los ruralistas habría que decirle que las únicas actitudes nazis fueron las del gobierno y claramente en la figura de Moreno con la pistola acompasándolo al modo de Millan de Astray.
La situación esta dada para que una resistencia armada al gobierno se exprese. En cambio se reza y pide por la paz aunque se es consciente de que la obediencia debida triunfará y que lo que se busca – el Estado de Sitio – no fue elaborado porque Argentina quiere seguir apareciendo ante el mundo como una República Democrática.
Hitler llegó por el voto de sus conciudadanos, Stalin, por medio de una revolución, pero las metodologías gangsteriles (Ana Arendt) fueron los mismos.
Los políticos tienen miedo de pronunciar la palabra República porque esta ha muerto: se sigue hablando de democracia como si viviéramos en la Atenas de Pericles, esta allí también con limitaciones.
Los periodistas tiemblan. El pueblo sufre. Hasta cuando esperará. Hasta que la violencia genere la necesidad de un Estado de Sitio que es lo el gobierno busca.
Publicado por:
SANTIAGO
fecha: 20 | 06 | 2008
hora: 5:46 am
Link permanente
Este señor Portela está tan pero tan confundido que escribe sus venenosas diatribas sobre el gobierno de los Kirchner como comentario a una nota sobre la Batalla de Argel. ¿Será una equivocación? ¿Una casualidad? ¿O cree el señor Portela que la Argentina está como Argelia en plena campaña revolucionaria y contrarrevolucionaria?
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 26 | 06 | 2008
hora: 4:36 am
Link permanente
La Isla de los Pingüinos
Por Oscar Portela
No me gusta France – exclamaba iracundo Unamuno – : “No sabe indignarse”. Para “indignarse se debe creer en lo digno (digno en griego “ to-esti”) como decía el gran poeta griego Odiseus Elytis en “To Axion Esti ” . Y en realidad un escéptico con respecto a la condición humana era aquel ironista por excelencia llamado Anatole.
¿ Pues tratándose del hombre para que indignarse, a que arruinar con malos humores una buena digestión?
Una pequeña novela revela así con un sentido de la ironía y la parodia su desprecio por la condición del hombre: una humorada que conserva hoy – aun como alegoría – todo su poder demitificador con respeto a las presuntas “dignidades de los pingüinos” y los derechos humanos predicados por las “pingüinas”.
Hasta el concilio de Trento las discusiones teológicas giraron alrededor de sí las mujeres tenían alma o no.
La alegoría se remonta más allá con una tierra todavía profana. Dios decide enviar a ciertos ángeles misioneros a la tierra para dotar de alma a los humanos. Un Ángel, ya anciano y casi ciego baja hasta una isla en la cual logra divisar borrosamente ciertas figuras similares a la de los humanos conversando animadamente e inmediatamente decide bautizar a los mismos: el error quizá prolongue sus consecuencias hasta nosotros.
Los parlanchines hombrecillos de trajes a raya – como el Danny de Vito del “Batman” – eran solo Pingüinos. La alarma cunde inmediatamente llega hasta los cielos en la cual el supremo Creador reúne a sus más sabios “teólogos” para discutir la validés de aquel acto.
Aunque la confusión y el pánico cunden en las más altas esferas, los sabios deciden que el fallo del Angel cegatón no es pasible de ser apelado: no se puede volver atrás un dictamen de ese tipo. No se puede volver atrás aquel acto – no malévolo – sino y tan solo descuidado.
Imprevisibilidad incluso para un mundo perfecto. Desde ese momento el “mundo de convirtió en una especie de zoo” en la cual es imposible descubrir las diferencias entre los Pingüinos – aun remitiéndonos a su especie o ideologías – de los mortales.
¿ Son dignos los Pingüinos?.
¿Merecen el mismo trato que los hombres?. ¿ Resucitan a partir de la muerte? Enigmas que tendrá que resolver el futuro. Por el momento – aunque no manejan el lenguaje tan bien como los humanos y escriban con K (como), K querer) y asi hasta una serie infinitesimal de partículas de la escritura, sus discípulos y la gran familia gozan hasta hoy de buena salud y aún son temidos por la comunidad de los humanos.
Tienen «fama» de buenos administradores y sobre todo de buenos «recaudadores» y tienen la capacidad no humana de reproducirse a gran escala. Son camaleónicos y aceptan negociar como los mejores mercaderes merced a subsidios y acumulación de dinero.
En el cielo ya nadie se ocupa de estos temas. Pero en la tierra el temor de los humanos cunde y la pregunta que recorre el mundo especia suena así.
¿ Que va a pasar con la dignidad de lo humano si los pinguinos logran gobernar la tierra? Pues trasmutando la frase crística – solo la verdad os hará libres – nosotros decimos : solo la gracia de la libertad permitirá al mortal hallar la verdad.
Esto es Lo Digno . Repitiendo a Odiseus Elytis. “ To Axión Esti”.
Algunas noticias de último momento hablan de una dificultad genética de la especie K de los Pinguinos de adaptarse a las altas temperaturas y de la proliferación de la soja.
Por Oscar Portela
( a mis amigos Alberto. F. Robredo, Arturo Larrabure y Juan
Carlos Sanchez, en especial a la querida Cris Yozia)
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 11 | 07 | 2008
hora: 6:48 am
Link permanente
Resguardos Constitucionales De La Democracia Y La Republica, Por Alberto Robredo
LOS RESGUARDOS CONSTITUCIONALES
DE LA DEMOCRACIA Y LA REPÚBLICA –
por Alberto F. ROBREDO
Es público y notorio el estado de caos generalizado que se vive en el país. Desde el punto de vista político – constitucional se asiste a una suerte de catalepsia de los diferentes órganos funcionales del Estado, substituidos en su protagonismo legal y político por la presidenta de la Nación y el presidente del Partido Justicialista.
La división entre el llamado «poder» y la mayor parte de la sociedad, ocasionada por la terquedad oficial en esquilmar al aparato productivo agropecuario, puso sobre el tapete un recurso dialéctico utilizado por la pareja gobernante y sus incondicionales, que por serlo, son enemigos de la Constitución que no admite incondicionalidad en el ejercicio de la función pública. El ariete dialéctico oficial es que la presidenta ganó las elecciones, que fue elegida por un sector numéricamente muy importante y por ende la discrepancia con ella implica alzamiento contra la voluntad popular. La idea es que los diputados le deben acatamiento pues ella simboliza la voluntad del pueblo. Que los senadores deben aprobar sus iniciativas pues ella encarna al pueblo. Que los gobernadores, los intendentes y los demás, entre los que estamos todos, debemos acatar sus decisiones, sin disidencias, ni protestas, ya que la presidenta y su marido son el pueblo, y quienes no se sometan a sus decisiones persiguen un golpe de estado . Este es el discurso oficial, pero no es la ley, no es la Constitución, ni es la república ni la democracia.
Mas allá de las dudas que puedan despertar las últimas elecciones presidenciales, en aquéllos que las tengan, en el discurso oficial hay un grave ataque a la esencia misma de las instituciones. En efecto, los diputados y senadores nacionales lo son en virtud de un pronunciamiento electoral, de contenido tan válido como el de la presidenta de la Nación. Los gobernadores, los legisladores provinciales y los intendentes lo son en virtud de un pronunciamiento electoral de tanto vigor como el de la presidenta de la Nación. Por ende, es de la esencia de los cargos representativos ejercerlos de acuerdo al leal saber y entender de quienes los desempeñan. Y si en el ejercicio de su función se enfrentan a la voluntad presidencial, ello es propio de las obligaciones emergentes de su cargo, que se sustentan en normas de jerarquía constitucional. Para que quede mas claro: todo aquél que presione, intimide, amenace e impute arremetimiento contra la voluntad popular a un ocupante de una función gubernamental por discrepar u oponerse constitucionalmente a un proyecto o a la voluntad presidencial, incurre en las conductas especialmente penadas por los artículos 226, 227, 227 bis y 227 ter del Código Penal, que contemplan penas gravísimas para estos delitos contra el orden constitucional y la vida democrática. O sea que estos oficialistas extremos están atentando contra el orden constitucional. Ellos son los que se alzan contra la voluntad popular, la permanente que es la plasmada en la Constitución Nacional.
Otra argucia argumental del oficialismo extremo es la acusación de golpismo descargada contra el campo, contra los dirigentes de la oposición, contra quienes desde distintas tribunas discrepan contra la política cónyugo-presidencial. Discrepar y alzarse contra la política del gobierno forma parte del derecho de todos, siempre que lo hagamos en el marco de la ley, que incluye hasta la impugnación judicial y el ejercicio del derecho de huelga en toda la magnitud de la acepción. Estas conductas discrepantes no importan propensión al golpe de estado. Pero cuidado: que la democracia y la república no son impidientes del derecho a la protección contra la ineptitud y contra la arbitrariedad, que preserva la sociedad en el marco de la Constitución.
No se necesita ser opositor, sino simplemente no ciego, para apercibirse que el país está inmerso en el mas profundo de los caos. La producción está sometida al mas arrebatado ataque desde el poder. Los índices de medición han sido adulterados por completo con la finalidad de desinformar a la sociedad. La inflación se desató en una espiral que se vislumbra imparable, quizá de efectos mas traumáticos que los habidos en tiempos del ministro Celestino Rodrigo. La crisis energética, atenuada en su gigantesca y merecida repercusión por la guerra contra el campo, adquiere ribetes de verdadera catástrofe en tiempos ya previsibles. La magnitud y el costo de la deuda pública, unida al cierre del crédito a la Argentina y al agotamiento de los fondos disponibles en el territorio para la concesión de crédito, hacen ya visible una cesación de pagos del Estado, que ejercerá su tremenda influencia en el territorio y en todos los ámbitos del quehacer nacional. ¿Como protege la ley a la Nación ante este panorama?
Por suerte los argentinos aprendimos la lección y la acusación de golpismo solo es hoy aplicable a los que persiguen la imposición presidencial por sobre el vigor de las instituciones. No son las FFAA las llamadas a salvar al país. Es la Constitución. Es la Constitución la que especialmente prevé el derecho y la obligación de la Cámara de Diputados de promover la acusación contra el gobernante, la presidenta, si ésta incurre en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones.
Poner en movimiento el enjuiciamiento de un gobernante no es prohijar un golpe de estado, sino llamar a la Constitución para que proteja al país, al pueblo, contra el mal gobierno, contra la irresponsabilidad, contra la arbitrariedad, contra la imposición sin atenuante. Claro, también la Constitución prevé el medio para cubrir la vacante. En este momento particular de la Argentina, un vice presidente integrante de la alianza pero ajeno al partido oficial, sería un suplente constitucional políticamente débil. Sin embargo, si se diera el caso, esa debilidad quizá fuera mas que saludable para el futuro argentino, pues fortalecería a los demás órganos funcionales del Estado en todos sus estamentos, que podrían así contribuír al renacimiento de la república, ya sin los temores y los incentivos de un poder con pretensión de autoritarismo, para lo que esa presidencia sería.impotente.
Jurista, Ensayista, Político
Publicado por:
0scar Portela
fecha: 28 | 07 | 2008
hora: 4:42 am
Link permanente
ORACIÓN
GRACIAS SEÑORA PRESIDENTE
FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
POE OSCAR PORTELA
Por llevar la nación al abismo que buscaron los sacerdotes y teólogos
de la refundación de América, desde que Néstor Kirchner se hizo cargo del poder.
Gracias por convertir la Nación Argentina en una ciudad Gótica llena de Jokers, Gatubelas, y Pingüinos que hicieron de la traición la norma, de la paranoia psicótica el modo de convivencia, de la felonía el triunfo, de la corrupción para conseguir el triunfo, el modelo y el paradigma de nuestra cultura vacía de todo contenido ético y todo horizonte trascendente. Gracias por resucitar todos los espectros del pasado y hurgar en tumbas como las hienas para construir la justicia tan anhelada por sus justicieros.
Gracias por distribuir con equidad y acorde con normas humanitarias el flagelo de los pobres y los humildes: la peste roja de la inflación a la que ya son inmunes los mas de 11.000.000 de indigentes que pueblan el suelo Argentino.
Gracias por convertir a la Argentina en el país más inseguro de América. Gracias Cristina Fernández por escribir un Manual de Historia narrado por un idiota cruel lleno de ruido y de furia.
Gracias Presidente por los excelentes niveles de Educación alcanzado en todas las aulas de nuestro territorio y por los carteles de cocaína con la que juegan nuestros jóvenes a construir paraísos artificiales.
Gracias por no olvidar mostrar que no era difícil mostrar a la sociedad toda la irrelevancia de nuestro sistema representativo y hacer de un caballo cónsul del senado.
Gracias finalmente señora por el respeto a sus lideres políticos como Eva Duarte de Perón a quien puso junto a Hebe de Bonafini madre del dolor del ex Presidente y de Sergio Schoklender.
Gracias por no olvidar a los ancianos, a los maestros jubilados y a los niños hambrientos creando siempre más puestos de trabajo cuando la pobreza crece en éstas tierras.
Gracias señora: usted sabe tanto como yo a que se llama la hora del lobo. El gallo canta siempre en el peligroso instante en que se hace la luz del día.
Oscar Portela
http://www.universoportela.com.ar
Publicado por:
0scar Portela
fecha: 22 | 08 | 2008
hora: 2:53 am
Link permanente
TRIUNFO JURIDICO CONTRA EL TERRORISMO EN ARGENTINA POR OSCAR PORTELA
Primer triunfo juridico contra el terrorismo en Argentina: caso Larrabure,
por 0scar Portela
Ratifican legalidasd dictamen fiscal general Claudio Palacion en el tema Larrabure
RATIFICAN LEGALIDAD DICTAMEN FISCAL GENERAL PALACÍN EN EL CASO LARRABURE
RATIFICAN LEGALIDAD DICTAMEN FISCAL GENERAL PALACÍN
El juez federal nº 4 de Rosario, Dr. Marcelo Martín Bailaque, a cargo de la causa penal abierta como consecuencia del asesinato del Cnel Argentino del Valle Larrabure -secuestrado, torturado y ahorcado por la organización terrorista ERP durante el gobierno constitucional de Isabel Perón, luego de un horrendo cautiverio de 372 días-, rechazó el planteo de nulidad articulado por el Fiscal Dr. Ricardo Moisés Vásquez pretendiendo se nulificara el dictamen por el que el Fiscal General Claudio Palacín considerara prima facie crimen de lesa humanidad el citado asesinato e igualmente la solicitud de la Fiscal Saccone de que se anulara la resolución por la cual, ante el disenso entre la fiscalía de primera instancia y el pretenso querellante respecto a si la acción penal había prescripto, se enviara en consulta la causa al Fiscal General en vez de a la Cámara de Apelaciones..
Con el patrocinio del Dr. Javier Vigo Leguizamón, Arturo Larrabure, hijo del extinto, peticionó en Febrero de 2007 se calificara de lesa humanidad el asesinato de su padre, considerando que el mismo fue cometido en el marco de un ataque sistemático a la población civil llevado a cabo por las organizaciones terroristas.
Al incorporar como elemento de análisis la presunta responsabilidad de los Estados argentino y cubano, Larrabure complicó la estrategia defensiva de los ex guerrilleros centrada en considerar prescriptos sus asesinatos, secuestros y torturas, por tratarse de delitos comunes realizados sin participación estatal.
A criterio de Larrabure el Poder Legislativo nacional resultaría responsable por cuanto, el 26.5.73, amnistió a los guerrilleros sin desarmarlos, suprimió la Cámara Federal en lo Penal y la legislación antiterrorista, dejando en libertad a algunos de los que secuestraron al militar.
Enfatizó que las crónicas parlamentarias prueban que la clase política contribuyó a la tragedia sobreviniente, calificando a quienes habían sido condenados por hechos terroristas, como «perseguidos políticos que lucharon por la liberación y contra la dependencia». De inmediato retomaron su accionar criminal asesinando a José Ignacio Rucci, a Arturo Mor Roig, al Capitan Viola y su pequeña hija, asaltando cuarteles y generando un marco tal de terror que los propios legisladores se vieron obligados a reimplantar la legislación que habían derogado.
Remarcó Larrabure la responsabilidad complementaria del Poder Ejecutivo, ejercido por Héctor J Cámpora – quien indultó a los guerrilleros -y la del Poder Judicial que en el período l973-1976 no dictó una sola sentencia condenatoria contra aquéllos pese a la gravedad de los hechos cometidos.
Respecto a Cuba, recordó que Ernesto «Che» Guevara, en el Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, expuso la estrategia cubana de impulsar en toda América Latina el desarrollo de focos revolucionarios, abogando por inculcar en el guerrillero «el odio intransigente como factor de lucha, que lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar.»
Los líderes del Ejército Revolucionario del Pueblo, _Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo, pactaron en l971 con las autoridades cubanas el entrenamiento de sus militantes, los que fueron instruidos en táctica guerrillera, urbana y rural.
Recordó que sobre la base de indicios que hacían presumir la participación del Estado Iraní, la justicia consideró crimen de lesa humanidad el atentado a la AMIA, aplicando la legislación internacional a quien quiera haya planificado, incitado a cometer, ordenado, ayudado o alentando su ejecución, criterio que tornaría incongruente que se exima de igual responsabilidad al Estado cubano.
Por su parte e Fiscal General Claudio Palacín, al ordenar llevar adelante una investigación jurisdiccional penal plena, advirtió que el desarrollo de las organizaciones guerrilleras en la Argentina escapa a tipificaciones simplistas; el ERP- PRT no era una fuerza progresista sino una organización revolucionaria que pretendía instaurar una sociedad marxista inspirado por el faro de la revolución cubana. Desde sus orígenes consideró que la vía pacífica al socialismo era una imposibilidad, por lo que el cambio social sólo podría llegar a través de una guerra revolucionaria
Apoyándose en considerandos de la sentencia a los comandantes militares sostuvo Palacín que la violación de los derechos humanos de Larrabure tuvieron lugar en ocasión de un conflicto armado, conforme los lineamientos de la jurisprudencia internacional que en la causa Milosevic ha explicado que el concepto de «conflicto armado» requiere únicamente que existan grupos armados organizados que sean capaces de librar combate y que de hecho lo hagan. Sus ataques fueron sistemáticos pues estuvieron organizados de acuerdo con una política y un plan nítidamente delineados.
Todo individuo indefenso, independientemente de su estado formal como miembro de una fuerza armada, debe considerarse civil. Argentino del Valle Larrabure estaba protegido por su sola condición de persona, independientemente de su profesión, por el Derecho Penal Internacional y el Derecho Humanitario aplicables tanto a épocas de conflicto armado como de paz.
Conocido el dictamen del Fiscal General Palacín, el Procurador General de la Nación, Dr Esteban Righi, raudamente – e incumpliendo las normas éticas que le exigían excusarse por haber tenido, como Ministro del Interior del Pte Cámpora, activa participación en el indulto y amnistía dictados en mayo de l973, que presuntamente generan responsabilidad civil y penal al Estado y sus funcionarios- dictó la Resolución 158/07 prohibiendo a los fiscales considerar de lesa humanidad los crímenes de la guerrilla.
Paralelamente el Fiscal Ricardo Moisés Vásquez -cuyo pliego de ascenso a juez acaba de enviarse- planteó la nulidad del dictamen del Dr. Palacín, olvidando que la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la propia Procuración vienen sosteniendo que los arts 116 y 120 de la Constitución Nacional separan claramente las funciones estatales de acusar y juzgar, correspondiendo en exclusividad al Ministerio Público Fiscal la misión de ejercer la acción penal, sin injerencia de ningún otro poder, los que deben respetar su autonomía e independencia.
Por efecto del planteo de nulidad la causa quedó a resolución durante un prolongado lapso hasta que, conmocionado al descubrir que en el monumento erigido en el Parque de la Memoria se rinde homenaje como falsos «desaparecidos» a los carceleros de su padre, Ruth y Estrella González y Héctor Antonio Vitantonio, muertos en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas públicamente informado en l976, Arturo Larrabure planteó pronto despacho argumentando que el Estado argentino no sólo incumplía la obligación internacional de enjuiciar y condenar a quienes resulten responsables de graves violaciones a los derechos humanos, sino que además les rendía público homenaje.
El l9 de agosto pasado el juez Bailaque dictó resolución rechazando los planteos de nulidad articulados por los fiscales. Desestimó la pretensión del Fiscal Vásquez recordando pronunciamientos de la Cámara de Casación Penal donde se sostuvo que en materia procesal debe estarse a la ley existente al momento de llevarse a cabo el proceso, y no a aquella vigente en oportunidad en que los hechos se cometieron. Imputó al funcionario impugnante no haber demostrado cuál era el perjuicio concreto ocasionado por el traslado corrido al fiscal de primera instancia conforme art. 180 del Código Procesal Penal de la Nación, por lo cual declarar la nulidad por la nulidad misma conllevaría un exceso ritual incompatible con el adecuado servicio de justicia.
En cuanto al planteo de la Fiscal Saccone afirmó que el mismo se contraponía con la actitud tenida por los demás miembros del Ministerio Público Fiscal a lo largo de la causa, los que consintieron la consulta al Fiscal General Palacín, no comprendiéndose además cuál sería el motivo por el cual resultaría ajustado a derecho declarar su nulidad, en la medida en que no se desprende vicio procesal alguno con entidad suficiente para ello, más aún cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa «Quiroga» resolvió una situación análoga declarando la inconstitucionalidad del art. 348 del Código Procesal Penal de la Nación, remarcando que el art. 120 de la Constitución Nacional resguarda la independencia del Ministerio Público no sólo del Poder Ejecutivo, sino también del Poder Judicial.
Así las cosas, el juez, considerando plenamente vigente el dictamen del Fiscal General Palacín, dispone remitirle la causa para que designe un nuevo Fiscal para instruir la misma .
Finalmente estimó que no había razones para acceder al planteo de nulidad de la consulta, que, sin notificar a la parte querellante, hiciera el Fiscal Vázquez al Fiscal Auat respecto a su competencia, dado que se trata de una mera consulta interna ajena a ser revisada en sede jurisdiccional, en la medida en que ella no implique un menoscabo a derechos constitucionales y los tratados internacionales que conforman el bloque de legalidad .
Publicado por:
0scar Portela
fecha: 28 | 08 | 2008
hora: 3:48 pm
Link permanente
Urgente Liberales: Pedido De Juicio PolÍtico Para Cristina Kirchner:alberto Robred0
——————————————————————————–
VERDADERA DEUDA CON VENEZUELA .ESTAFA AL PUEBLO.RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y PERSONAL DE LA PRESIDENTA KIRCHNER,PARLAMENTARIOS Y FUNCIONARIOS ARGENTINOS.
JUICIO POLÍTICO PARA LA PRESIDENTA
KRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Escribe Alberto F. Robredo
Buenos Aires.
Es de señalarse como introducción, que este trabajo no juzga conductas de un gobierno extranjero, concretamente Venezuela, que actúa, en el tema a tratar, en el ámbito de los negocios, hayan sido éstos lícitos o ilícitos. Con la misma perspectiva, es prudente señalar que tampoco animan a Venezuela sentimientos humanitarios o de beneficencia. Negocios, solo negocios, sobre los alcances de cuya rentabilidad para Venezuela queda para su análisis por parte de quien se interese por la cuestión. Esto sin perjuicio de ilicitudes que puedan existir en el marco del derecho argentino y del venezolano.
Aquí de lo que se trata es de la simulación, por deliberada desinformación, de los alcances del endeudamiento argentino con motivo de los préstamos que proporciona Venezuela, léase Hugo Chávez. Se adelanta que la gestión Kirchner endeuda al país, de modo muchísimo mas gravoso que el que trasciende a la opinión pública, así defraudada, que ignora que se están cargando a las espaldas del pueblo argentino importes de alcance desmesurado.
Cuando el país se endeudó con el FMI, recibió fondos, y esos recibidos, exactamente esos, no mas ni menos, devengaban intereses, que al momento de cancelación eran del 4,596%. De similar modo operan los préstamos otorgados por otros organismos multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano, etc.). Cuando se recurre al mercado interno para obtener fondos, el Estado coloca sus títulos sobre la base del rendimiento que ofrece a través de la tasa de intereses que el mercado está dispuesto a recibir como contraprestación por suministro dinerario al Estado.
Pero el Estado recibe el dinero expresado nominalmente por el título que emite. Otro tanto acontece cuando el Estado emite títulos para el pago a proveedores. En definitiva, el Estado se endeuda normalmente mediante la instrumentación del crédito del que le presta o lo financia, por un monto nominal idéntico al del préstamo o la financiación, y se compromete a retribuírle al acreedor mediante el pago del uso de su dinero, pago que es el precio del dinero, y que se traduce jurídica y económicamente con el nombre de “intereses”. Usualmente, cuanto mas largo sea el plazo de pago del capital, o cuanta mayor duda de solvencia ofrezca el Estado deudor, mayor será la tasa de interés que éste deberá afrontar.
Totalmente distinto es el endeudamiento argentino de la mano del matrimonio Kirchner con Venezuela. Recientemente Chávez desembolsó en préstamo 1.000 millones de dólares a favor de Argentina. Al recibirlos la República Argentina le entregó a la República Bolivariana títulos de la deuda pública Argentina -Boden 2015- , pagaderos en 2015, por valor nominal de ¡1.461,9 millones de dólares! O sea que la República Argentina se comprometió a devolver, solo de capital, un 46% mas de lo que recibió.
A ello cabe adicionar una tasa anual de intereses sobre el monto recibido de Venezuela que oscila entre un 14,86% y un 15,60%. Para hacerlo mas claro: De entrada, al recibir el préstamo, Argentina se comprometió a pagar, por capital, U$S. 462 de mas por cada U$S. 1.000 recibidos y, además, desembolsará aproximadamente un 15% anual de intereses. Esto y no otra cuestión es lo que significa que Venezuela le presta a la Argentina recibiendo en cambio títulos de la deuda pública argentina al valor de su cotización en el mercado. Obsérvese que el monto nominal en títulos obtenido por Venezuela es mayor aún que el que hubiera correspondido de acuerdo a la cotización del Boden 2015 en el mercado de hoy, en que lo hace al 65,50%.
Esto se desinformó al pueblo, esto se ejecutó por decisión del Poder Ejecutivo y apareja responsabilidades personales de todos y cada uno de los funcionarios intervinientes y de todos y cada uno de los miembros del Congreso Nacional que lo hayan tolerado. El perjuicio a resarcirle al Estado Argentino es la diferencia entre el valor nominal de los títulos de deuda emitidos y el monto dinerario ingresado al tesoro nacional. Esa diferencia deberá incrementarse con los pertinentes accesorios.
Independientemente de la última emisión de Boden 2015 para entregarlos al gobierno de Venezuela, deberán ser objeto de investigación todas y cada una de las recepciones de préstamos por parte del gobierno argentino y todas y cada una de las contraprestaciones dadas en títulos a cambio por la administración de los Kirchner, sin perjuicio de las investigaciones que correspondan extender a otras gestiones gubernamentales.
El Código Civil define al dolo como toda aserción de lo que es falso o simulación de lo verdadero (art. 931). La Constitución Nacional coloca bajo la competencia exclusiva del Congreso Nacional lo atinente a la deuda pública del Estado (arts. 75 incs. 4, 7 y 13, y 85). Asimismo incluye en las competencias del Defensor del Pueblo la defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados por la Magna Carta (art. 86). Cabe por ende al Congreso y al Defensor del Pueblo hacer la correspondiente investigación e iniciar el enjuiciamiento de la Presidenta de la Nación, según el procedimiento establecido en los artículos 53 y 59 de la Constitución Nacional, por mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones, sin mengua de similar juzgamiento político al Jefe de Gabinete y a los ministros involucrados en esta defraudación al patrimonio nacional.
Dadas las competencias de los diputados y senadores nacionales y del defensor del pueblo, que les asigna la Constitución Nacional en la materia, es de destacar que los respectivos patrimonios particulares de cada uno de ellos responderán al oportuno resarcimiento al tesoro nacional, en el supuesto de tolerancia frente a lo acontecido. Es de finalizar con el sabio texto dado por Dalmacio Vélez Sársfield al artículo 902 de su inmortal Código Civil: “ Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.”
Alberto F. Robredo, es Jurista, Catedrático, Ensayísta y Político
ALBERTO ROBREDO fué fundador de la Alianza Popular Federalista y Coordinador General del Partido Federal hasta la guerra de Malvinas
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 15 | 03 | 2009
hora: 9:12 am
Link permanente
OTRAS VOCES
Chile en el Pacífico; Brasil en el Atlántico… La Argentina, en nada
POR Alberto F. Robredo
El 29 de noviembre de 1984, se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile, gracias a Juan Pablo II y al cardenal Antonio Samoré. Además del acarreo de paz, reafirmó razonablemente el principio rector del Tratado de Límites del 23 de julio de 1881: Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlántico, modificado en su realidad por la evolución del derecho del mar, que daba a Chile una presencia en el Atlántico en proporción inimaginable en 1881.
Tienen costas en ambos océanos: Canadá, Estados Unidos, Méjico, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Dado el ancho de esos países, sólo podía abrirse una comunicación interoceánica por Panamá, que existe porque EE. UU. alentó su independencia de Colombia. El 18 de noviembre de 1903, recién independiente, Panamá autorizó a Estados Unidos a construir el canal.
Sin embargo, las obras del canal de Panamá habían comenzado en 1881, año de la firma del Tratado de Límites con Chile. El de Panamá quitaba valor estratégico al canal de Beagle, y el presidente argentino, general Julio Argentino Roca, y su canciller, Bernardo de Irigoyen, suscribieron el Tratado de Límites con Chile. Pero la compañía de Ferdinand de Lesseps, constructora del canal de Panamá, quebró en 1888, se disolvió en 1889, se interrumpieron las obras, renació el valor estratégico del paso del sur y, con él, la pretensión de tener allí presencia efectiva.
Esto desencadenó, en 1888, el operativo en pos de derechos argentinos sobre Picton, Nueva y Lennox, como medio de introducción territorial en el Beagle, ideado por el general Roca, verdadero titular del poder político, aunque ocupara la presidencia su concuñado Miguel Juárez Celman, de quien era canciller Norberto Quirno Costa, luego vicepresidente de Roca, en su segunda presidencia. Excedería los límites de este trabajo relatar la sutileza con que Roca introdujo el tema de las islas, que eran chilenas según el tratado de 1881. La constante mala fe de Chile, con nosotros y todos sus vecinos, daba, en esa época, pie a la maniobra política sin mayores escrúpulos de conciencia. Consciente de su picardía, en su 2ª presidencia, Roca suscribió, en 1902, un Tratado General de Arbitraje con Chile, en cuya virtud acordaron someter cualquier disenso ante un árbitro que pudiera decidir como «amigable componedor», con lo que excluyó la posibilidad de hacerlo «conforme a derecho internacional», pauta que hubiera derivado en el derrumbe de la estrategia seguida por Roca para ser parte de la intercomunicación entre los dos océanos.
Construido el canal de Panamá a partir del acuerdo con Estados Unidos de 1903, bajó el valor estratégico del Beagle. Hasta que vuelve a plantearse una situación análoga a la originada con la quiebra de Lesseps: resurge el valor estratégico del paso del sur, pues el canal de Panamá es caro y queda chico para el acceso de los monstruos que hoy surcan los mares, a lo que se añade que los adelantos técnicos hicieron que dejara de ser azarosa la navegación por los mares patagónicos.
Esto acaece en un momento terrible para la Argentina. Por el dolo de unos, la complicidad de algunos y el silencio cobarde de otros, desapareció la fuerza naval argentina, reducida a 3 o 4 buques de mediana relevancia y 5 o 6 aviones; principalmente, de reconocimiento.
El 26 de marzo de 1991, se firmó el Tratado de Asunción, por el que la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron constituir un mercado común, una unión aduanera, que, en los hechos, resultó un fiasco.
Ahora, confluyeron los intereses de tres Estados: Brasil, Chile y Venezuela, conducida esta por un peligroso y payasesco presidente, que tiene sus días contados en su pretensión de hegemonía política, debido al fortísimo descenso del valor del petróleo, fuente de su exuberante liquidez. Esa confluencia dio lugar a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) entre la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Su objeto declamado es político. De esos países, sólo son militarmente relevantes Brasil, Chile y Colombia, enfrascada ésta en su guerra interna contra las FARC.
El Unasur no tiene aún estructura jurídica, pero Brasil lo impulsa con ahínco, resultado de lo cual fue la creación del Consejo de Defensa. ¿Quienes pesarán en él? Brasil y Chile. Ambos con fuerzas armadas hasta los dientes, y con marinas de guerra imponentes. Ya Lula da Silva, presidente del Brasil, le hizo saber a Estados Unidos que la seguridad del continente sudamericano correrá por cuenta del Consejo de Defensa del Unasur, llámese: de Brasil y de Chile. Chile reinará en el Pacífico y Brasil en el Atlántico. En cuanto a la Argentina, seguramente tercerizará su presencia en el Atlántico, ya que del Pacífico, ni cerca del Beagle. Dicha tercerización ya tuvo inicio en lo que resulta premonitorio que sucederá en la Antártida, con el rescate, por parte de la armada chilena, de pasajeros y tripulación del buque «Ushuaia», con base en Ushuaia, que partió de allí el 28 de noviembre de 2008, con 128 personas a bordo, rumbo a la Antártida, y que colisionó contra una roca, ya en la zona de destino. La Argentina sólo pudo enviar un avión de reconocimiento. Tripulantes y pasajeros fueron rescatados por buques chilenos y llevados sanos y salvos a una base de ese país.
La recuperación del valor estratégico del paso del sur de comunicación interoceánica dio nacimiento a un campo de acción compartido entre Brasil y Chile: el Atlántico Sur y el Pacífico Sur. ¿Y la Argentina? Arrimará hombres para algún desfile militar que disimule su condición de Estado sufragáneo de Brasil y de Chile. Esto ejercerá influencia futura respecto de la efectividad de los derechos argentinos sobre su gigantesca plataforma continental en el Atlántico y sobre la Antártida. ¡Gracias, gobierno!
Interin, la presidenta fue a la reunión de jefes de Estado del G20 en Washington, acompañada por el gobernador de Entre Ríos, de escasa preparación secundaria, y de 20 funcionarios, de los cuales sólo 7 tenían preparación terciaria, incluidos en esos 7 el médico presidencial, la edecán militar y el jefe de la Casa Militar. (Decr. 1.937/2008). Por supuesto, la presidenta adelantó su partida de Washington, rumbo al Magreb, en el norte de Africa, pues ningún jefe de Estado la consideró en Washington digna de una entrevista personal, a excepción de Lula da Silva; claro, lógico. ¡Gracias, gobierno!
Alberto F. Robredo es abogado; fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
http://www.universoportela.com.ar
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 16 | 03 | 2009
hora: 4:53 am
Link permanente
Los Estados-Naciónes pueden desaparecer pero quedan los pueblos eclipsados en su identidad cultural. Argentina pasa por la crísis más honda y profunda de su historia. Oscar Portela
LA SEVICIA
poema de Oscar Portela
Los monederos falsos han triunfado.
Tasadores y buitres se disputan
la historia escrita tras agónicos años
en los cuales reinaran las imperiales sombras
y las luces de lanzas y de dagas
hicieran la riqueza deste pueblo:
su memoria de equívocos y duelos.
Hoy se repite el estribillo cruento:
se remata el imperio de los sueños.
¿Quien da más? ¿Cuantos denarios
cuesta la corona que conseguir supieron
los ilustres en otros tiempos de clavel y olivos?
Hoy triunfa la canalla luctuosa
con un veneno que tritura el alma.
Argentina se vende. Buhoneros, bufones,
filisteos de rasgos inconclusos
van a pulir la lapida impoluta
con estilete vil e impulso ignaro.
Aquí yacen las sobras espectrales
de antiguos remos fundadores.
Argentina se ha muerto. La utopía
que el poeta de “argentum” puso en marcha
yace postrado ahora ante tanta estulticia
y tan oscura cantinela enana:
¿Quién da más? ¿Cuántos denarios
Cuesta aqueste sueño?
¡Oh tanta ingrata y cruel sevicia?
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 20 | 03 | 2009
hora: 1:05 am
Link permanente
LA UCRONÍA DEL SISTEMA REPÚBLICANO EN ARGENTINA
a Susana Sechi
POR OSCAR PORTELA
Suponga usted “ciudadano” que después de junio la escribanía general del Ejecutivo pierda la mayoría: ¿que piensa que sucedería?
Le contesto: quedaría aún más al descubierto las precariedades del sistema representativo en manos de la partidocracia que se ha desmembrado absolutamente y nadie tendría la legitimidad de convertirse en soporte del sistema republicano, que ha dejado en Argentina de tener el poder de sostener algo así como un estado con cierta razonabilidad jurídica.
Otra vez el la nación enfrentaría el estado de la anarquía y el caos.
Quien creen en que quitándole al ejecutivo una mayoría parlamentaria Argentina encontraría nuevamente “la correcta vía repúblicana”, el progreso económico y la equidad social, pecan de ingenuidad.
Y además se hacen responsables de tratar de mantener el status quo político conseguido durante los veinticinco años de aparente democracia, en la cual triunfó siempre el criterio totalitario de utilizar leyes de excepcionalidad para manejar la cosa pública.
No cabe la menor duda de que nuestros tribunos – y sobre todo los “terus” del periodo kirchnerista, supieron convivir con los más avezados políticos argentinos de las últimas décadas:
Un gobierno montonero legitimado por la “demokracia” que convirtió la defensa de los “derechos humanos” en la forma más ubicua de re-escribir y reapropiarse de la historia Argentina.
Convivieron con esta mentira en un país colapsado institucionalmente, – y por lo tanto irrecuperable desde el punto de vista económico – esta era la meta que se propusieron los que gobiernan y sus socios – algunos solo por avaricia de los advenedizos de la política, que entregaron a sus representados y las autarquías provinciales en calidad de feudos y ellos de señores – y no de gleba – capaces de todas las rapacidades posibles.
El gobierno ha ganado la apuesta por goleada. La Argentina ha vuelto a la década del sesenta más débil y desculturalizada.
Con más exclusión – con la definitiva muerte de la clase media – y con socios dentro de la política internacional que no pasan de ser los torpes momios de una América Latina ya muerta : Fidel Castro y Chávez Frías, recuerdos quizá de cuando el gobierno de Campora exportaba automóviles a la feroz dictadura castrista.
Nunca un gobierno en la historia Argentina mintió tanto he hizo de la mendacidad un arma para convencer a sus enemigos que no adversarios: la señora Fernández presidenta en Ejercicio, dijo hace poco que a ella le encantaba debatir.
El debate implica moverse en un mundo de ideas y conceptos de los que ella carece y no pertenece a sus intereses políticos y personales.
Sus ministros y los miembros de su corte (los D`Elia, Moyano, Pérsico, de Petri) y los usuarios de los superpoderes en el “parlamento” como Rossi y Pichetto o sus Goebels al estilo de Randazzo, Scioli, etc, repiten diariamente el nuevo evangelio Argentino: en la historia de ésta nación existe un antes y un después del matrimonio kirchner.
Bien: tan responsable de esta situación son los nuevos sacerdotes de un imperio que no existe como la oposición a la que solo le interesa el magro pan de un poder que nació muerto, y que insiste en dar esperanzas a un pueblo que vive ya la oscuridad del abismo.
Hace poco la señora Fernández habló en la Biblioteca Nacional y debió recordar la gestión de Carlos Saúl Menem que la hizo posible en poco tiempo.
¿Son obras públicas o no?
Luego en el teatro de la ciudad de La Plata reconstruído durante el proceso de Reorganización Nacional -lo que debería convertirlo en nada- tampoco nadie recordó el infausto.
Sería lo mísmo que preguntarse durante que periódo se construyeron Atucha, Chocón, el Puente General Manuel Belgrano, y tanta otra obra pública que resisten el tiempo, y solo porque existe un antes y después del matrimonio imperial: Napoleón III y Eugenia de Montijo.
Hoy mayoría anti-oficialista o no mucho me temo que el pueblo continuará ausente y que solo quedará el recurso de la calle.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 27 | 03 | 2009
hora: 5:29 am
Link permanente
Querido Oscar
Cuando el río suena … trae consigo reconocimiento, leen y molesta, pero es tomado en cuenta , Oscar, existe y eso es importante, no interesa lo que digan . Aun por medio de epítetos descalificantes o ambiguos, no se hace más que agigantar al poeta.
Los pensamientos exteriorizados con la pluma, no se perdonan , pero la critica los exalta, y los coloca en el ojo de la tormenta y eso demuestra su importancia . Las hienas y los lobos se revuelcan, aullando ante la verdad que los lastima , tratando de defender lo indefendible.
Transpasado el umbral de los agravios el elegido es quien se beneficia y las humillaciones se ubican del lado de los que se alzan en la crítica, sin rumbo.
Bienvenido cariñosamente
Susana Sechi
FRAGMENTO DEL POEMA LA SEVICIA
DE OSCAR PORTELA
Hoy triunfa la canalla luctuosa
con un veneno que tritura el alma.
Argentina se vende. Buhoneros, bufones,
filisteos de rasgos inconclusos
van a pulir la lapida impoluta
con estilete vil e impulso ignaro.
A Susana Sechi
de Oscar Portela
Claro Susana que tenés razón: cuando a los veintisiete años era un mimado del proceso- (el general Goméz Centurión amigo del ex Embajador de Frondizi y padre espiritual mío Ricardo Mosquera Eastman – me tenía un profundo afecto y asistía a las presentaciones de mis libros), muchos entendieron que yo les debía » obediciencia debida y en 1980 decidieron cortar mi carrera política: fué uno de los muchos episodios más tristes de mi vida porque Francisco Manrique, decidió en función de la hipocresía, ocupar el lugar de fiscal de mi vida y no de jefe político: todo esto hace que a veces la mirada que tengo sobre la realidad sea trágica en sentido estricto y me desespero.
Para mentir este regimen superó a Goebels: al fin los K van a poder decir lo que dijo Hitler antes de la caída: ellos nos eligieron: si Alemania no puede ganar la guerra que sucumba.
Así si Argentina no reconoce la grandeza de los K, a los que parece desde el Congreso siguen apoyando que el Titanic se hunda. Y yo no veo alternativas de salída de la crísis institucional que nos aisla del mundo y disgrega el tejido social ya absolutamente necrosado.
La esquizofrenia y la psicosís han ganado a la sociedad que no encuentra en su divorcio con la partidocracia un rumbo a seguir salvo espásmodicas protestas.
Sin esperanzas voy a asesorar a la oposición – más aún cuando un primo mío es diputado nacional por la alianza UCR- C. C. Socialismo – en un desesperado esfuerzo por sacarlo a un mafioso que se enriqueció como gobernador en cuatro años.
Pero insisto:las nauseas me invaden cuando la prensa y los tribunos se rasgan las vestiduras recordando a los «genocidas» cuando el propio Balbin recibió a Videla como a un general de la Democracia.
Nadie recuerda, nadie dice cuantos dirigentes políticos ocuparon cargos públicos en ese periodo y volvieron después igual que los guerrilleros. ¿Como se vuelve de esta situación sin pasar por una situación de verdadera violencia social?
Solo espero que la salud me acompañe: tengo muchas ganas de charlar contigo: contestame. Voy a escribir sobre esto esto. mas de seis mil casos de dengue deberían bastar para hablar de los desaparecidos de la democracia.
Acá la Bonaffini amenazó a un periodista y le cortó luego el telefono: la impunidad reina en Argentina. Te envío muchos cariños Oscar
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 28 | 03 | 2009
hora: 3:34 am
Link permanente
«Los partidos políticos en Argentina son apenas fotocopias de organismos minados por el dengue, necrosados y percudidos por la falta de resolución histórica en torno a un sistema verdaderamente representativo».Oscar Portela
La desgobernabilidad
a Juan Archibaldo Lanús.
por Oscar Portela
Los partidos políticos en Argentina son apenas fotocopias de organismos minados por el dengue, necrosados y percudidos por la falta de resolución histórica en torno a un sistema verdaderamente representativo.
Me atrevería a decir que en esta nación nunca existieron partidos políticos: esto es, organizaciones intermedias en las cuales el pueblo delega la necesidad no solo de representación de una ecuación de intereses de identidad ideológica y sectorial determinadas, para que estas se conviertan en riñones que drenen los conflictos sociales que azuelan las sociedades en todo tiempo y todo lugar.
La argentina tuvo grandes individualidades históricas y no grandes partidos políticos. De ahí la congénita debilidad de un real orden republicano y la constante fragmentación de las organizaciones políticas a lo largo de toda la historia Argentina.
Más alla de las contribuciones de los pensadores a las formas que adquiriría con el tiempo la democracia moderna ( Locke, Rousseau y otros), la democracia parlamentaria no fue solo la resultante del siglo de las luces aunque la conformación definitiva de los partidos políticos más antiguos de Europa daten del siglo XVIII.
La decapitación de Carlos I de Inglaterra a manos de Oliver Cromwell. Y según algunos teóricos fueron los puritanos los que dieron origen a tal forma de lo que hoy todavía pretende llamarse democracia: he aquí las argumentaciones que esgrimen teóricos como César Vidal:
“los parlamentarios no estaban dispuestos a consentir aquella manifestación de despotismo y se alzaron en armas. No deja de ser significativo el programa de los rebeldes –en su mayoría puritanos porque contrasta con los de otras revoluciones y es muy similar al de los insurgentes de Norteamérica en el siglo XVIII.
No buscaban implantar una sociedad utópica sino que, por el contrario, pretendían que quedaran garantizados más allá de cualquier veleidad algunos derechos elementales como la libertad de conciencia y expresión, o la propiedad privada.
Sus aspiraciones podían parecer modestas, pero hicieron más por el avance de la democracia que cualquier otro movimiento”.
“A pesar de su mala prensa, -afirma Vidal_ los puritanos fueron artífices de la democracia moderna. Convencidos de que el ser humano tiende al mal, insistieron en la división de poderes para que unos pudieran controlar a otros y la acumulación no llevara a la tiranía.
Apostaron por garantizar derechos no utópicos, sino realistas a favor de la libertad individual, como el de propiedad privada, el de controlar las subidas de impuestos o el de libertad de conciencia. Su herencia quedaría cristalizada más tarde en la constitución norteamericana y en su sistema de “frenos y contrapesos”.
Si bién la monarquía conseguiría restablecer sus fueros, el parlamento tardaría poco en consolidarse firmemente y todo este proceso data como decíamos de 1599 a 1658.
Que lejos de la trágica Revolución Francesa que terminaría con el advenimiento de los napoleones y los repetidos intentos de instaurar una República – dos veces más.
Preferimos no hablar de España ni de Italia.
Desde esa aurora se consolidaron en Inglaterra tres partidos: el Conservador, el Laborista, y el Liberal – el más moderno.
Y ninguno más.
Quinientos años después de los orígenes del Parlamentarismo Inglés, la Argentina del siglo XXI continua sin encontrar las vías no solo jurídicas sino de facto, para poder consolidar un parlamento.
Y sin parlamento en el cual las minorías sean solo sombras la democracia se halla ausente: se trata de un gobierno al que los ingleses sabiamente llamaron el gobierno del partido del Rey.
En este caso del Gran Rey K. Un personaje surgido de la imaginación de Edgar Allan Poe y de su amada Berenice.
Y la Argentina se asemeja cada día más a un castillo parlante
(Bachelard) o al ideograma de “La Pavorosa Casa de los Usher”.
Quienes intentan rescatar la República, quienes continúan rasgándose las vestiduras en nombre de los humanismos fofos
y activando la desmemoria, para exorcizar los demonios de los gobiernos de facto, deberían recordar que estos solo fueron las leyes de “excepcionalidad” que una democracia viciada se dio a si misma, en un intento por hacer de la urnas garantías de equidad y justicia.
Obviamente tampoco recuerdan que muchísimos tribunos de esta ilusoria romanía ocuparon cargos durante esas dictaduras.
Y que lo que hoy llamamos partidos de la oposición por contraste con el partido de Gran Rey Narizotas, son solo fragmentos de esos partidos que – lo dijimos al principio- nunca lograron consolidarse durante 200 años de historia.
El divorcio de una sociedad civil esclerosada y al borde de la implosión social – con una violencia psicótica desbordada y una creciente marginalidad no solo económica sino moral- no adviene de la famosa palabra “exclusión”, pues esta no denota el concepto de-al margen de la ley sino de la anomia ética que sacude el Reyno de Trulalá.
Ley no es signo de justicia: no sabremos nunca si Salomón hizo o no justicia. Pero tenemos la certeza de que “Bruno Díaz” sería más efectivo que Anibal Fernández para poner orden en esta ciudad Gótica donde los parlamentos son ineficaces.
El Dengue que cesó de existir durante más de tres décadas vino de manos de los pelucones de los lores del Partido del Rey.
Mientras tanto la bulla no deja oír . Y muchos “pueblos” señor Kirchner dejaron sus cenizas en las urnas. Atte Oscar Portela.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 27 | 01 | 2010
hora: 11:38 pm
Link permanente
UN ADIÓS PARA LA GENIAL INDA LEDESMA
por OSCAR PORTELA
Nada por aquí. Nada por allá. Murió Inda Ledesma. ¿Y quien era preguntarán los más jóvenes?
Y los que acostumbrados al “rating”, los que reverencian el éxito de avatar, los que todo lo saben acerca de los nuevos directores de cine que para presentarse ostentan “tarjetas” en las cuales se dice…..Inda fue de todos los personajes del gran arte cinematográfico que conocí la mas importe – junto a Maria Rosa Gallo – de las actrices-directoras del teatro argentino, y una de las actrices excepcionales de la escena múltiple – que merece morir en el desconocimiento de sus connacionales- en un tiempo de indigencia, en la que nada tiene importancia como no ser los comerciales del “reality-show”, mientras actrices de oros países, gozaron y gozan, hasta la ancianidad, de honores y hasta de tributos protagónicos, mientras a Inda jamás el periodismo amarillo la invitó, ( tiene La palabra) … para que explique cual era el legado que deja hoy a una nación, pobre en ejemplos de excelencia, en todos los ámbitos de la vida social.
Basta con recordar los nombres con los que se codeó en el escenario: Shakespeare, Moliere, Miller, Euripides, Williams, Chejov, O´Neill, Brecht, su amado Pirandello, y tantos otros….
A su lado China Zorrilla resulta una figura de circulación, mientras Inda vivió y vive solo en las escenas de un espectáculo: yo llevó en la memoria la aparición suya, deslumbrante, en un filme raro como “Flop” de Eduardo Mignona (estoy convencido de que en nuestro país solo ella era capaz de hacerlo), como el de crear un personaje caro al mejor Fellini, y llevaré en mi memoria su puesta de “Lisistrata” en el Teatro “San Martín”, pero lloraré no haberla visto en su “ Medea” de Euripides, y en su “MacBeth” del Cisne de Avon.
Inda podía hacer lo que quisiese pero era fundamentalmente una trágica.
Productora y directora dejó a la televisión argentina una de las experiencias más estremecedores de lo que debe ser una Tv. formadora de Cultura: su dirección del “Israfel” de Abelardo Castillo, con una de las más perfectas actuaciones de Alcón a lo largo de su extraordinaria carrera.
No se reunirán multitudes para despedirla: los que la conocieron y trabajaron con ella callarán lo que fue y el periodismo estará ocupado en la vida de Ricardo Rokefort: esa es la argentina de la “Demokracia” que muchos alaban: Sea la Eternidad para Inda Ledesma, ejemplo de conducta humana, de genio y disciplina como actriz: esas virtudes que faltan en este triste país que hoy vivimos: ¿que ya vendrán tiempos mejores? Jean Moreau la comprendería, solo que Inda no filmo en los países en los que trabajó la enorme actriz francesa, que alguna vez seguramente se reunirá con su par argentina.INDA LEDESMA era un volcan de talento.No la velaran » oficialmente»: no era un «mito popular» y no dá reditos políticos.
Así los pueblos olvidan a sus verdaderos maestros.INDA LEDESMA era solo un volcan de talento.
Publicado por:
ana
fecha: 28 | 01 | 2010
hora: 5:36 pm
Link permanente
POR SIEMPRE INDA ,muy bueno lo que dices.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 29 | 01 | 2010
hora: 4:00 am
Link permanente
La prensa y el gobierno ignoraron su adiós: la gente de su época que está en camino, prefirió mirar hacia otro lado: esto es mi país. Esto es Argentina. En realidad yo querría ser columnista de un medio como este. Y no solo de grandes medios de la Red que se ocupan solo de Filosofía o de Arte : muchas gracias por tus palabras. Lo mío es todo lo que se puede hacer. Oscar Portela
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 01 | 2010
hora: 8:38 pm
Link permanente
Somos luchadores solitarios pero «seguidores como perro de sulky»,esto es un dicho campero.ALGO SACAREMOS AL FINAL POR LO MENOS DAR A CONOCER A LA GENTE LAS JOYAS QUE NO SE VALORAN PORQUE SON COMO UN TESORO QUE YACE OCULTO BAJO LA TIERRA.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 05 | 02 | 2010
hora: 6:55 am
Link permanente
Personalidades del Arte Universal: Oscar Portela
Oscar Portela. Website: El Universo de Oscar Portela.
Email:portelao@hotmail.com.
Telefono: 0378315516913. Dirección Postal: Jujuy 1224.
personalidadesdelarteuniversal.com/…/oscar-portela
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 12 | 06 | 2010
hora: 2:49 am
Link permanente
SOLO UN DIOS PUEDE SALVARNOS
ensayo de OSCAR PORTELA
En el Seminario de Le Thor, Heidegger insiste – el auditorio en la campaña de la Provenza Francesa está compuesta por Beaufret, Koiré y no más de diez concurrentes”, o diríamos insiste:
“En el extremo opuesto, puede decirse que cuando los astronautas ponen el pie sobre la luna, la luna desaparece en cuanto luna. No se levanta mas, ni se oculta. No es otra cosa que un parámetro del emprendimiento técnico del hombre”. Es decir una estación orbital, una longitud de medida.
Siempre que comprendamos que la ciencia no toma a la técnica como un método, sino que a la inversa, las técnicas dominan la esencia de la ciencia moderna como su fundamento. Así, la naturaleza (la Phycis – presencia de la naturaleza en griego)-, se transforma solo en stocks, reservas, fondos”.
Esta frase está escrita por Heidegger en 1969, en el mismo seminario de la quinta del gran poeta frances Rene Char, mientras su inquisidor Adorno muere de un ataque al corazón, cuando los estudiantes toman la Universidad de Berlin.
Una vez mas, las angustias anteriores de Heidegger de habían cumplido.
Esa reunión es casi una serena despedida, sin nostalgias, de aquel maestro que en un momento creyó que el pensar, en mitad de un eclipse, debía defender (a Ernesto Junger) las fuerzas de la autonomía del saber, entendido desde la grandeza misteriosa de lo inicial, y dentro del espacio político, en consonancia con los servicios del trabajo y la seguridad.
Estamos lejos de todo esto: los tiempos se han precipitado.
Todavía en la instancia de ser reporteado por “Der Spiegel” – a instancias de discípulos y amigos – va a repetir que las ideologías al uso – colectivismo, parlamentarismo, pragmatismo – no estaban a la altura que planteaba el dominio de una cultura planetaria.
El dialogo restaurador, con la oculta esencia de la técnica iniciada con la lectura de “Des Harbeiter” (El trabajador”) de Junger, van a llevarlo lentamente a una lectura decontructora de Nietzsche, y más lentamente a un interminable dialogo con Holderlin, en el cual habla primero de “detruktión” de la metafísica, y luego de dejarla marchar a su consumación: lejos de otros filósofos que se ponen al frente de la historia en las mismas calles de las grandes urbes, Heidegger contesta al periodista de “Spigel” ”
“¡No!
No conozco el camino de una transformación inmediata del actual estado de cosas del mundo, en el supuesto de que tal cosa sea humanamente posible. Pero me parece que el pensamiento que yo he intentado podría despertar la ya mencionada disposición, esclarecerla y fortalecerla”
La cautela de Heidegger se impone una vez más, y agrega:
“El pensar no es pasividad, sino en si mismo la acción que está en dialogo con ese destino del mundo”.
¿Pero donde se oculta hoy ese pensar?
Podríamos preguntarnos ahora, adonde buscar esa experiencia que nos prepare para el advenimiento de una nueva experiencia de lo sagrado, mientras al lado de la vida crecen las alternativas de una existencia suplementaria, que en instantes puede hacer desaparecer de la tierra toda conciencia – autentica, toda “perpeptio” – de lo que no sea virtual.
El otro, el cuerpo propio, la lengua, la tierra propia, hasta llevarnos nuevamente a formas de inmensos grupos sedentarios y controlados por la retina o a nuevas formas de nomadismo en los grupos sociales excluidos cultural y económicamente y aún a los privilegiados.
La errancia metafísica no ofrece ningún refugio contra la devastación.
En “Serenidad” – 1959 – insiste Heidegger:
“La revolución de la técnica que se avecina en la era atómica pudiera fascinar al hombre, hechizarlo, deslumbrarlo y cegarlo de tal modo, que un día el pensar calculador pudiera llegar a ser el único valido y practicado”….
¡Y ello ya ha sucedido!
“Mas inquietante que la conquista del espacio se anuncia aquí la transformación de la biología en biofísica: esto significa que el hombre puede ser “producido” (las comillas son nuestras) conforme a un proyecto determinado como cualquier objeto técnico”.
En este punto Heidegger se adelanta siglos a todo analisis del destino del hombre sobre la tierra.
Los demás serán solo anatomopatologos.
El nos pone aquí frente al abismo mas profundo del misterio del el “ser no fijado” (Nietzsche) cuyo fundamento es el abismo y cuya atracción – libertad sin fundamento – constituye el poder caer bajo de si mismo “en lo subhumano”, mientras las demás especies jamás podrían dejar de ser lo que son, salvo tal vez a través del diabólico manipuleo de la concepción genética de la naturaleza, la que se inserta en la malevolencia del hombre llevado a su condición de infrahumanidad.
El fracaso o el triunfo de la organización técnica de lo real que considera a la naturaleza solo como reservorio de materia prima, y también al hombre como objeto de experimentación han mostrado que el caos y la destrucción llevan más que nunca el signo de la indigencia del pensar, e invariablemente el retroceso del hombre como “útil” de la planificación frente a todo lo trascendente que le salga al camino.
Un pensador de la actualidad, alguien que toma nota de lo que sucede como Paul Virilio (no solo de la preparación para una primer guerra planetaria, para las guerras de las mafias internacionales, para las guerrillas etc) y las guerras no convencionales, advierte, seguramente, aunque no lo cite (Heidegger):
“Se desarrollan memorias adicionales, memorias muertas, que vienen a completar, pero también a reemplazar, la memoria viva, la memoria del hombre. La biotecnología es la próxima expresión de la revolución de las tecnologías…….La técnica coloniza el cuerpo del hombre así como colonizó el cuerpo de la tierra”.
Solo que Heidegger se adelantó cincuenta años y desde otra visión a esta clínica que nos presenta el panorama de un planeta azotado por el demonio o angel del espíritu, que todo lo que toca reduce a cenizas: de ahí la frase de Heidegger:
“Tal vez solo un Dios pueda salvarnos”.
Publicado por:
ana
fecha: 14 | 06 | 2010
hora: 4:17 pm
Link permanente
Totalmente de acuerdo ,la manipulaciòn de la genètica humana si no logra despertar en la humanidad un rechazo generalizado y»una autèntica reacción humana»nos perderá para siempre.
Todos estos conceptos que bien citas en tu post han ido insenciblemente minandolo todo.La Iglesia Católica como instituciòn de freno INCLUSO NECESITO MAS ESTUDIO SERIO AL RESPECTO Y PRESENCIA CON CARACTER EN CIERTOS MOMENTOS QUE NO LA HA TENIDO.
SENTIDO SERIO EN DISCRIMINAR LO QUE ES EVOLUCION DE LA HUMANIDAD Y LO QUE ES DEGRADACION Y PARA ESO SE PRECISA MUCHA CAPACIDAD QUE LAS GENERACIONES ACTUALES LA VAN PERDIENDO POR LA PERTINAZ INDUCCION DE MASAS.
Fíjate que todo va concatenado e incluso con estas teorías ecològicas se habla de INTELIGENCIA DE LOS ANIMALES y se usa a la teoría de la evolución con fines TOTALMENTE TERGIVERSADOS para apoyar el pensamiento que tù señalas en este post.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 02 | 08 | 2010
hora: 1:59 am
Link permanente
Para Martin Varsavky
AGUSTÍN PORTELA,
DIPUTADO NACIONAL POR LA UCR
«El Gobierno Nacional nunca actuó con franqueza»
El legislador de la UCR no tuvo reparos para criticar las actitudes asumidas desde Nación para con la Administración provincial respecto al desendeudamiento. Ejemplificó con el accionar oficialista en el Congreso. Aseguró que los Kirchner ofrecen «un doble y triple
discurso».
SIN VUELTAS.
Portela no cree nada que venga de los K. La inclusión de la Provincia al Plan de Desendeudamiento causa controversia, provocando la salida al ruedo de referentes políticos que hoy por hoy interactúan constantemente con los actores envueltos en este cruce Provincia-Nación.
Agustín Portela embiste contra
el Gobierno de Cristina Fernandez
Tal el caso del diputado nacional de la UCR, Agustín Portela, quien salió a responderle al Jefe de Gabinete el jueves último tras sus dichos durante su visita a Mantilla sobre la necesidad de que Corrientes desista de los juicios para acceder a la refinanciación.
Esta vez, el legislador apuntó a los encargados de pergeñar las acciones que encausan los destinos de las administraciones provinciales: Cristina y Néstor Kirchner.
«Todo es parte del doble, del triple discurso que tiene el kirchnerismo», señaló respecto a las exigencias del Gobierno central para las provincias.
«Que cumplan con el federalismo que dicen representar y que nos den al menos un poco de lo que nos deben y dejen la extorsión de lado porque no conduce a nada bueno», sentenció Portela en clara alusión a los fondos que la Provincia reclama a través de la Justicia y de los cuales debería olvidarse para ser admitidos en el club del desendeudamiento.
El diputado nacional expresó que «la responsabilidad de Nación está en hacerse cargo de la deuda de la Provincia ya que le dimos sobrados gestos de solidaridad».
Y redobló la apuesta contradiciendo la solicitud del propio Jefe de Gabinete de ministros: «Corrientes no debe desistir de las cuestiones judiciales».
DESCREIMIENTO
Acusó al Gobierno nacional de no jugar limpio; «nunca actuó con franqueza, sino que mantuvo un doble discurso permanente», aseguró.
Agustin Portela resaltó que las provincias no deben dejar de lado la lucha por sus derechos, y enfatizó que «nadie le cree al Gobierno nacional, debido a que éste carece de predisposición para solucionar la situación que padecen las provincias».
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 14 | 11 | 2010
hora: 5:48 pm
Link permanente
para MARTIN VARSAVSKY
LA DEMOCRACIA PARA MAÑANA por OSCAR PORTELA
a Jacques Derridá
“La superación, por parte de los gobiernos de Lula en Brasil y de Kirchner en la Argentina, de la perspectiva de la “déconnection” – o de la construcción del socialismo “en un único país- se traduce hoy en la apertura de un proceso efectivo de constitución latinoamericana inédito en la historia” (ver Antonio Negri -Giuseppe Coco: Prologo de GlobalAL – Paidos ).
He esperado pacientemente para citar este párrafo del neomarxista gramciano, por la sola razón de que las iluminadas plumas y la verborrea de los analistas políticos Argentinos, lo han ignorado olímpicamente: los filósofos – muchos de ellos – no han desaparecido pero han sido cooptados por los poderes estaduales y se han prestado a dar “letra” a los poderes de turno, realizando futurologías propias de las ciencias mistéricas y no de la realidades sociales, nacionales o internacionales. Este es el caso de otro positivista neo marxista como Ernesto Lacau – ¡quien reside en Londres!) pero que ha sido pilar de este nuevo “descubrimiento de américa” – y soporte en el discurso de los ayer ”iluminados”, hoy devenidos en pensadores y constitucionalistas, al estilo del ex guerrillero Dante Gullo.
En las últimas gestiones de gobierno en Argentina la retórica ha vuelto a ocultarce tras el disfraz del clown: muy lejos de tratarse de una lucha contra el denostado neoliberalismo y las concentraciones mediáticas o económicas, la lucha de estas administraciones o gestiones se trato de tres cuestiones preliminares que podían obstaculizar el camino:
1) La sombra de Juan Domingo Perón y su no a la patria “socialista”, propia de los discursos mesiánicos que preconizan aún los campeones del nuevo panteón de los patriotas latinoamericanos, presididos por pancartas que lucen el rostro de Ernesto Guevara de la Serna, aun en los solemnes momentos en que se vela a un ex-presidente.
2) Fundar a partir de este momento otro partido, como hijo extramarital del peronismo: desde hoy deberá hablarse en la Argentina del partido Kirchnerista.
3) La creación de una nueva forma de “relato histórico”, inculcado este en las mentes más jóvenes: resulta más que nunca entonces denostar a Juan Domingo Perón que solo dejo como “legado” a una inútil” y un brujo nazi y masón.
4) Solo entonces veremos que los famosos doscientos años transcurridos en nuestro país, fueron solo un “sueño” narrado por un idiota lleno de ruido y de furia”: “King Lear” – Shakespeare.
Parte de este “proyecto se ha cumplido” pero Negri se ha equivocado en las comparaciones entre Lula y los gestores del “milagro Argentino”: el “pragmatismo” es una escuela filosófica creada por William James en los Estados Unidos, a principios del siglo XX, y el presidente del Brasil ha optado no por los dogmas eclesiales de ideologías caducas e hipócritas, sino por el pragmatismo que reza que la verdad de algo, se demuestra por su utilidad, en este caso de la consolidación de un proyecto político justo y soberano: los demás entra en el terreno del más puro histrionismo de relaciones de Cancillería.
Sin embargo, no solo las mujeres de pañuelos “blancos” sino los “filósofos” fofos y desocupados como el famoso señor Feinnman, siguen haciendo ilusoria la figura de Juan Domingo Perón, “olvidando” como otros que la Argentina pre- Videla, poseía un Congreso y que el señor Italo Argentino Luder fue invitado insistentemente a tomar el poder hasta la llegada del tan esperado acto electoral.
Los que no hubiesen visto – otra vez con buenos ojos esta actitud – son los “iluminatis” que siguen usurpando el protagonismo de una historia vaga, que se resume en la frase de Diego Armando Maradona: “el Che fué mi idolo” y en las condolencias de Tinelli.
La vacuidad llena todo el espacio de la ex –cultura Argentina, donde “bailar por un sueño”, equivale a las hazañas de San Martin, Napoleón, Anibal – no Fernández – y Alejando el Magno: de cualquier modo no os desesperéis: quedan Julio Grondona, Moyano, de Petri, – el carismático Scioli – De Vido y ese personaje de Tenesse Williams que es el Ministro? Randazzo : por ahora como lo dijimos tantas veces para la sociedad no existen los “proyectos sino los modelos” a la usanza bolivariana, y un creciente vacio que algunos creyeron que se llenaría con las lagrimas. Pero el Jordán es cosa de la “Biblia”.
/* Oscar Portela es poeta y filosofo Argentino.
Publicado por:
Oscar Portela
fecha: 20 | 11 | 2010
hora: 11:26 am
Link permanente
a mi amigo el multifacético Martin Varsavky
Sobre la muerte de Massera.
GOEBBELS Y EL NEO HUMANISMO KIRCHNERISTA.
por OSCAR PORTELA
Joseph Goebbels fue el creador de las comunicaciones modernas y las nuevas formas del Estado Panóptico: desde entonces el socialismo-los neopopulismos – y el capitalismo – lo repiten.
Están pobrecitos contentos porque murió Massera, el monstruo, y uno de las alas del accionar del “manco” estalinista Mario Firmenich.
El maniqueísmo triunfa en un país de telenovela surrealista, y los Dragones son “la Iglesia y El Ejercito”: los entregadores fueron los imbéciles del PC, que no fueron declarados ilegales (por algo) y ahora Zamorita, que nunca obtuvo un voto ¿alguna vez?….. se regocija por haber tomado indagatoria a Bergoglio.
Idóneos discípulos de Goebels, como Estalín lo fue de su “amado Hitler”: historia mentirosa, mientras no se diga que el Ejercito Argentino nunca estuvo unido, y que un ala suya siempre estuvo unido al terrorismo: perdón Cecilia Pando.
Solo queda contar cuantos municipios manejaron los partidos políticos durante el Proceso de Reorganización Nacional, cosa que debería hacer Kristina “Tero” y que los Domancitos del mundo – cotorras – se callen porque de este modo no hacen sino ponerse a la altura de Diego Maradona.
Publicado por:
oscar portela
fecha: 08 | 09 | 2011
hora: 1:51 pm
Link permanente
OSCAR PORTELA acompaña a COLUNGA como CANDIDATO a CONCEJAL.
CANDIDATOS A CONCEJALES DE CORRIENTES CAPITAL
El partido Frente para el Cambio presentó el sábado 3 de septiembre la siguiente nómina de candidatos a Concejales de Corrientes capital para las elecciones del 23 de octubre:
1º MONICA Alicia Colunga
2º LUIS Angel Llarens
3º OSCAR Portela
4º RITA Ramona Encina
5º MAGDALENA Lucía Acevedo
6º Francisco DIABLO Spada
7º Bejarano Juan José LUIS
8º ROSA Heisser
9º Espíndola RAÚL Fernando
1º suplente José LUIS Eduardo Polischuk
2º suplente MIRI Rosana Romero
3º suplente RAMÓN Ignacio Escalante
4º suplente PETY Ramona González
5º suplente RUBÉN Héctor Polischuk
6º suplente Silvia BETY Romero