
Bolivia, la visa de la Unión Europea, las remesas y la globalización
El complejo fenómeno de la inmigración
Javier del Rey Morató reflexiona sobre la decisión de la Unión Europea de exigir visado a los bolivianos que deseen entrar en su territorio y dice que emigrar es un derecho –el mismo que ejercieron los españoles en los siglos XVI y XX, cuando huían de la hambruna y de la dictadura– y que regular esa inmigración es hoy un derecho complementario. Del Rey Morató cree que la visa que ha impuesto la Unión Europea impedirá que Bolivia siga exportando gente, lo cual supondrá una reducción de remesas, imprescindibles para mover la modesta economía boliviana. Basta con recodar que en 2006, las remesas que enviaron los emigrantes a América Latina alcanzaron la cifra de 60.000 millones de dólares.
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, declaró a CNN que cuando la migración era norte sur, acaparaban nuestra tierras y cuando es al revés, levantan muros y exigen visas. Para los bolivianos hay un antes y un después del 1 de abril de 2007: ahora necesitan visa para ingresar en la Unión Europea, y casi todos llegan por el aeropuerto de Madrid.
En los siglos XVI y XIX los españoles emigraban a América, tomaban miles de hectáreas y saqueaban nuestros minerales, y ahora sólo buscan resolver su problema. (…) Hablan de globalización, pero si quieren globalizar realmente que empiecen por el ser humano.
EMIGRAR ES UN DERECHO
Sus palabras se relacionan con cifras: en 2006, las remesas de los emigrantes a América Latina alcanzaron la cifra de 60.000 millones de dólares. La visa impedirá que Bolivia siga exportando gente, lo cual supondrá una reducción de las remesas.
Decía Arnold Toynbee que, desde el final de la II Guerra Mundial, Europa padece a manos de los pueblos que sojuzgó el mismo destino que ella les infligió: si en el siglo XVI los ciudadanos del Tahuantinsuyo vivieron la experiencia de haber sido asaltados por Occidente, hoy es Occidente el que vive la experiencia de ser asaltado por la gente de sus antiguas colonias.
España, con 200.000 o 300.000 bolivianos, es un ayuntamiento de Bolivia. Emigrar es un derecho –3.400.000 bolivianos han abandonado el país en los últimos años, hacia Argentina, Brasil, Estados Unidos, España e Italia–, y regular esa inmigración es un derecho complementario.
Bolivia no puede invadir Europa con sus productos. Pero tiene su gente. Esa es su exportación a la Unión Europea, esa su integración en la economía del hemisferio Norte: la exportación de mano de obra y de recursos humanos sin valor añadido. Los ingresos por las divisas enviadas por los inmigrantes son recursos que Morales no puede subestimar. Ayudan a mover la modesta economía boliviana. Los familiares de los emigrantes podrán comer mejor, educar a sus hijos, construir una casa y abrir un restaurante o una tienda.
REGULAR LA INMIGRACIÓN
Si Europa tolera esa invasión humana –y la regula–, es porque la necesita: España no podría prosperar sin la gente que llega de Bolivia, de Perú, de Colombia, de Ecuador o de República Dominicana. Y si Bolivia sufre esa sangría, es porque la necesita. Y eso –nos guste o no– es la globalización. Hoy, como ayer, se reproduce un mundo con un centro y una periferia. Pero ahora la periferia está en el centro: los bolivianos, y otros inmigrantes latinoamericanos –recursos de la economía, como el capital–, caminan por nuestras calles y construyen Madrid.
En un libro que Alcides Arguedas escribió en 1910, y que compré en Cochabamba hace años, titulado Pueblo Enfermo, leí: en Bolivia todo es inmenso, menos el hombre. Casi un siglo después de su publicación, lo vemos de otra manera: en Bolivia todo es inmenso, también el hombre, que busca mejorar sus condiciones de vida allí donde la globalización la hace posible. Por primera vez en su historia, el ciudadano boliviano experimenta la movilidad geográfica: tiene aspiraciones, sueños, expectativas de derechos que su país defrauda, y busca futuro al otro lado de la frontera, acaso porque ha comprendido que las fronteras las trazan otros, y a ellos ese artilugio no les beneficia.
Como los españoles muertos de hambre, que cruzaron el océano para comer caliente en el siglo XVI, y que en el siglo XX llegaron a América huyendo de la hambruna y de la dictadura, los bolivianos ejercen un derecho: abandonar un país que no les ofrece nada.
Y tienen que aceptar su contrapartida, porque el siglo XXI no es el siglo XVI, y porque la economía europea tiene sus límites: la regulación de su inmigración, por parte de la Unión Europea, que impone esa legislación, no sólo a Bolivia, sino también a España.
Publicado por:
Ana
fecha: 16 | 04 | 2007
hora: 11:07 pm
Link permanente
Mi hija menor,que estudia cine,ha dedicado varios documentales a la inmigraciòn boliviana.Son trabajadores,honestos,humildes,buenas personas en general.
Todos mis colaboradores domésticos son bolivianos y en muchas oportunidades han quedado con las llaves de mi casa.
Para que inventaron la globalizaciòn para empobrecer la periferia y ahora el problema lo tiene la CASA CENTRAL?
ya Dios va a querer que Argentina se levante para ayudar a nuestros queridos BOLITAS.
MAL ME EXPRESE,YA ELLOS TENDRAN LA PATRIA QUE SE MERECEN.
Publicado por:
Hector
fecha: 18 | 04 | 2007
hora: 4:13 am
Link permanente
En abril del pasado año viaje a España y comparti mi viaje en Iberia con muchos Bolivianos. Vi de primera mano el nerviosismo y el stress que experimentaban durante el viaje, al arrivar ya en la fila de emigracion los vi dividirse en grupos y tratar de sortear con exito los controles emigratorios.
Soy hijo de padres emigrantes llegados de una Europa pobre e inestable y en America Latina no tuvieron problemas tan grandes para poder vivir, como les estan provocando a hoy por ejemplo a los Bolivianos y a los sudamericanos en general. Ojo nada es para siempre ni siquiera el bienestar economico.
Publicado por:
Eduardo
fecha: 18 | 04 | 2007
hora: 11:40 pm
Link permanente
Lamentable, pero cierto. En 2004 habia 8 mil bolivianos en España, acualmente se habla de 300 mil, y ello es el resultado de la triste historia de Bolivia. Lo dicho por Javier del Rey Morató es acertado, pero a ello aumento lo siguiente: el injusto trato que recibe el boliviano en España, y me refiero al «irregular». Practicamente no goza de derechos sociales, es decir derecho al trabajo, a la seguridad social, es obligado a vivir en la clandestinidad, ¿su pecado? ser boliviano y haber nacido en una nación pobre. En pleno siglo XXI existen personas que viven en la octava economía del mundo sin gozar los derecho sociales. ¿Muerte Civil? puede ser.. ojala España cambie de actitud.
Publicado por:
Javier del Rey Morató
fecha: 19 | 04 | 2007
hora: 12:26 am
Link permanente
El comentario de Eduardo es pertinente. Lleva razón.
Y no deja de ser penoso lo que dice, pues habla de una economía -no sé si la octava del mundo o no-, y no repara en que no es sólo una economía: es una sociedad. Y es una sociedad organizada en democracia.
Pero si analizamos el contexto, vemos que la sociedad española tiene límites -los que le impone la dimensión de su economía-, y no puede albergar a todo el que quiera establecerse en ella.
Pero conozco personas que son irregulares, argentinos sin permiso de trabajo, que sirven en restaurantes, y pertenecen a eso que se llama «la economía sumergida», y tienen derechos.
Esos derechos son los siguientes:
1.- derecho a la asistencia pública;
2.- derecho a que sus hijos vayan a colegio público;
3.- derecho a que sus hijos tengan la nacionalidad
española -esto lo confirmó el Presidente Zapatero
recientemente en televisión-, aunque esto no es
automático, pues hay que cumplimentar algún
trámite administrativo, y cursar una petición.
No puede hablarse de muerte civil -como hace Eduadro- aunque sí de una situación manifiestamente mejorable.
A muchos nos gustaría que España pudiera acoger a todos, como América acogió a mi padre, emigrante español, que hizo allí su vida.
Pero los tiempos han cambiado, el contexto impone sus límites, y esto es lo que hay. No es el ideal. Pero quiero añadir que en España se estima a los inmigrantes latinoamericanos, y que los bolivianos tienen buena imagen entre nosotros.
Y varias asociaciones de inmigrantes demandan al Gobierno el derecho al voto de la población inmigrante residente en España, que quedaría vinculado a la residencia, y no a la nacionalidad, para lo cual habría que cambiar un artículo de la Constitución.
Naturalmente, la medida no afectará a los inmigrantes irregulares. Pero algo es algo. Porque una democracia no puede ser una democracia exclusiva, sino inclusiva, abierta, y no cerrada, aunque deba asumir -también ella-
los límites y restricciones que le impone la economía: todos no caben en España, y más regularizaciones de inmigrantes de las que ya ha habido -generosamente- en España, no sería posible, creo, porque la Unión Europea no lo admitiría.
Pero, inisisto, las líneas de Eduardo son pertinentes, porque nos recuerdan situaciones que España debería mejorar.
Javier del Rey Morató
Publicado por:
ana
fecha: 19 | 04 | 2007
hora: 12:38 am
Link permanente
Quisiera comentar algo con UD profesor que sinceramente ubica nuestra civilizaciòn latina como inferior a la anglosajona.
El incidente,espantoso,que sobresaltó al mundo me mueve a dos reflexiones.
La costumbre instaurada por la globalizaciòn de considerar todo como producto.
De allì deriva que las Universidades sean representadas por slogan comerciales que convierten la enseñanza en propaganda comercial.
Con ello se pierde no solo la responsabilidad moral sobre el alumnado sino tambièn la responsabilidad sobre su propia existencia fìsica.
Por tal rà zón el mundo vió el espectà culo mà s deprimente de un profesor monigoteando y tratando de masificar a un ambiente universitario-lo más grave es que hasta de especializaciòn sobre carreras ya cursadas-PARA DISIMULAR UNA EVIDENTE RESPONSABILIDAD POR CULPA IN VIGILANDO.
Publicado por:
Javier del Rey Morató
fecha: 19 | 04 | 2007
hora: 10:55 pm
Link permanente
UN PUENTE ENTRE LAS DOS ORILLAS.
Volviendo a la visa, y a las oportunidades de trabajo para latinoamericanos en España, me entero de una noticia que puede interesar a personas que me lean, al otro lado del charco.
Se van a construir 8 hospitales en la Comunidad de Madrid, y habrá problemas para cubrir las plazas. Aquí también afecta la globalización, y las enfermeras españolas se van a trabajar a Gran Bretaña, donde los salarios son más altos.
El líder de la oposición, Mariano Rajoy, acaba de decir ahora mismo por la televisión que se van a necesitar:
– enfermeras
– médicos.
Entre los médicos, de estas especialidades, sobre todo: anestesistas y pediatras.
Un saludo
Publicado por:
eduardo
fecha: 20 | 04 | 2007
hora: 5:12 pm
Link permanente
Es cierto lo dicho por Javier del Rey Morató que los bolivianos en España gozan de derechos como la salud, y educación, pero aun ello es insuficiente. ¿Por qué? porque mi critica va a las barreras administrativas y legislativas impuestas para ejercer el derecho al trabajo, y el que no trabaja no obtiene salario y sin dinero, ¿como poder vivir?
Personas con salarios de 50 a 80 euros mensuales que arriesgaron todo su patrimonio para «huir» de una crítica situación económica llegan a España, nación de primer mundo y como dijo ZP, octava economía del mundo. Al arribar a España no pueden trabajar (por los exigentes requisitos), se ven obligados a ser explotados en trabajos clandestinos y al no cotizar en seguridad social en la situación de paro se encuentran desprotegidos.
Veamos los números. De 300 mil bolivianos (incluso la cifra es incierta), solo 60 mil son regulares y el resto?, son hombres, mujeres y niños, muchos van a la escuela, es cierto, muchos acuden a los centros de salud, es cierto, pero ganan menos que la media europea y es vulnerada su dignidad humana al ser explotados. Los casos de hombres que fallecen en construcciones, donde el empresario niega conocer al individuo y las familias (si es que se encuentran en España) generalmente no reclaman por temor a ser deportados. Son algunos de los muchos problemas que viven los irregulares, repito son cientos de miles. Por tanto es necesario una nueva regularización, porque los principios democráticos universales lo exigen, no es posible que un Estado Democrático tenga en su territorio cientos de miles de personas desplazadas que no gocen del derecho al Trabajo. Por otro lado existen denuncias de bolivianos que viven en la indigencia, precisamente porque no pueden trabajar, de que van a vivir? pese a la ayuda de la Iglesia Católica e instituciones sin fines de lucro, la ayuda es insuficiente para este colectivo. Si tuviéramos en mano los miles de relatos de abusos y situaciones penosas de estas personas, cambiaría nuestra visión?
Lo triste es que nadie lo denuncia, nadie lo comenta y quienes por bendición de Dios gozamos de buena situación lo vemos y nos conmovemos.
Las visas son indudablemente barreras para evitar el ingreso de más bolivianos, España esta en su derecho, pero aún así, el primer mundo no puede cerrar los ojos ante el sufrimiento de seres humanos que viven en Latinoamérica. Cerrar la «puerta» no creo honestamente que ayude a mejorar la vida de los que se «quedaron». España critica a Estados Unidos por construir una muralla en la frontera con México, pero antes no se mira a si misma (paradojas de la vida). España y el resto de Europa gozan de excelente estabilidad económica, el bloque de naciones más fuerte del mundo, por ende dudo que su economía se vea en peligro por el ingreso de gente que cometió el pecado de nacer en el lugar equivocado y en el tiempo equivocado.
Un saludo.
Publicado por:
ANA
fecha: 20 | 04 | 2007
hora: 5:28 pm
Link permanente
Les recomendarìa a los médicos(todos muy bien preparados por sus serias y modestas universidades)que no crucen el charco.
Mejor es que se queden soportando la guerrilla del hampa en Argentina,la presiòn del narcotrà fico en Colombia,la inexistencia de sus respectivas patrias en Uruguay Paraguay Bolivia etc etc.Total como dice el refrán no hay mal que dure cien años.
Gracias a Dios España tiene sus intelectuales que se ocupan de ella y de la civilizaciòn latino-judeo-cristiana.
A veces ser generosos con los habitantes del país que tan bien los preparó tambièn es redituable.
Publicado por:
Javier del Rey Morató
fecha: 21 | 04 | 2007
hora: 12:02 pm
Link permanente
Supongo que sí, que son ciertas las historias de bolivianos que cruzaron el charco, y que no terminan de encontrar un lugar digno en la economía española, como nos relata Eduardo.
Pero no creo que no trabajen. Ganarán menos, sí.
Padecerán explotación, también. Pero me consta que en sectores como construcción, servicio doméstico y restauración -restaurantes, bares y hoteles- encuentran trabajo.
¿Que su situación es manifiestamente mejorable? No me cabe la menor duda. ¿Que España tiene que impulsar una nueva regularización? La segunda vez que lo hizo fue muy criticada por la Unión Europea.
Francamente, es posible que una nueva regularización sea necesaria, no sólo para los inmigrantes, sino para la propia España, porque la verdad es que -como lo anuncian las autoridades-, España necesitará más inmigrantes en los próximos años, por lo menos hasta el 2010: Madrid, 500.000 -a razón de 125.000 por año, Cataluña, 1.000.000 -a razón de 250.000 por año-, y no sé cuántos las demás autonomías.
Pero, insisto: España pertenece a la Unión Europea, y lo tiene complicado. Además, supongo que no es mala política -y puede comprenderse- intentar que, los que vengan, lo hagan con contrato de trabajo firmado en sus propios países, pues parece necesario ordenar un poco el fenómeno de la inmigración, como se ordenan -o se pretende ordenar- el resto de variables que tienen que ver con la economía.
Y esto no creo que sea criticable, aunque pueda gustarnos que el sistema sea más abierto. Insisto en que la economía española tiene límites.
Por otra parte, la opinión de Ana, según la cual es mejor que los especialistas latinoamericanos no vengan a España, y no abandonen su país -aunque su país no les ofrezca nada-, es una opinión que respeto.
Pero me parece identificar a las personas con los árboles, los arbustos y los yuyos campestres, con las vacas y los caballos, aunque no con los pájaros, que seguramente anidan en un lugar en otro, sin importarle si cambiaron de provincia o de país.
Si pueden mejorar sus condiciones de vida en otros territorios -como las enfermeras españolas, que buscan en Londres mejores salarios que los que encuentran aquí-, es razonable que cruzen alguna frontera para intentarlo.
A mí me parece que las decisiones de cada proyecto de vida pertenecen a quien lo vive, y prefiere tales o cuales incentivos, allí donde se ofrezcan.
Eso es mejor que vivir y morir aplastado por un horizonte profesional y vital deprimente, aunque eso pueda recibir el nombre de «la patria».
Hay quienes aceptan las condiciones de vida que les tocó en suerte -o en desgracia-, y hay quienes deciden cambiar su guión vital.
Estos no delegan en nadie las decisiones sobre su vida.
Hacen suyo el ideal de la Ilustración:
_____________________________________________
«¡TEN EL VALOR DE SERVIRTE
DE TU PROPIA RAZÓN!»
(Kant).
_____________________________________________
Y no son pizarras en blanco, sobre las que otros imprimen una escritura determinada: familia, políticos, profesores de «historia nacional» (?), tradiciones, costumbres, curas, periodistas, líderes de opinión en general.
Ellos mismos deciden ser texto, bolígrafo y pizarra para una novela que cada uno escribe, y en cuya redacción es y se sabe imprescindible: nadie puede sustituirlo.
Podemos aplicar a muchos individuos, de muchos pueblos, aquello que Borges decía de sus compatriotas: «El vicio más incorregible de los argentinos es el nacionalismo, la manía de los primates.»
En efecto: por estos pagos sobran individuos de esa laya. Dan en vivir en la caverna de la etnia y de la lengua, y quedan recluidos en el mito (peligroso) de «las identidades colectivas».
Pero existen otras mentalidades: la de Suiza, poco preocupada por esos mitos, para nada obsesionada por las diferencias de lengua o raza. La de Estados Unidos, país que no tiene nombre, ni lengua oficial, ni religión oficial, y que, más que esa mitología primaria, y más que las grandes abstracciones en las que se pierden otros, parte de las libertades individuales, las únicas reales.
Nadie ha impulsado tanto al individuo como los Estados Unidos. Luego, claro, pueden llover sobre él todas las críticas: por sus contradicciones, por sus errores, y, sobre todo, por tener tanto poder, y por no saber usarlo mejor.
Pero antes, el reconocimiento de todo lo que ha conseguido, y otros pueblos no. Y si de algo está compuesto Estados Unidos -como los países latinoamericanos- es de emigrantes europeos. Y no me olvido de los otros, los que estaban allí: también emigran. Es humano.
Cuando todo lo que han conseguido las elites criollas es lo que vemos -dos siglos y pocos logros, exiguos, francamente, poca cosa-lo natural es salir corriendo. Y es lo que hacen.
Personalmente, encantado de que vengan. Soy firme partidario de la emigración, del mestizaje, de la aventura, y no de la repetición de rutinas, de himnos, banderas y fronteras.
Dejemos que cada emigrante se instale donde pueda.
Dejemos que llegue a un compromiso entre lo que desea y lo que otros le permiten.
Porque la emigración es un derecho, y no una condena ni una humillación. Pero es un derecho que con otros derechos limita, y hay que aceptar lo uno y lo otro.
Sirvan estas palabras, no para imponerle una verdad incontrovertible a nadie, sino para matizar, nada más, los puntos de vista que recibo. Y que respeto.
Lo que no sé es si soy de alguna utilidad. A veces pienso que no, que soy un solitario internauta hablando para nadie. Y que, el despistado que se asoma a mis líneas, se siente molesto por ellas.
Si es así, le pido disculpas. Lo que no le prometo es que vaya a cambiar. Eso sí que no está en el guión.
Publicado por:
eduardo
fecha: 21 | 04 | 2007
hora: 2:02 pm
Link permanente
Personalmente creo que es valioso el debate sobre el tema, la oportunidad de opinar sobre las aspectos mencionados en el articulo de Javier del Rey Morató resulta enriquecedor, por tanto considero que no molestan sus líneas.
Un saludo.
Publicado por:
ana
fecha: 21 | 04 | 2007
hora: 10:25 pm
Link permanente
Conversando con un señor italiano perjudicado por los bonos argentinos en oferta antes del default llegamos a un entendimiento muy valioso.
Le comunicaba a este señor mi dolor ante la frialdad italiana por el problema argentino,siendo este país tan valioso en recolectar miserias de la vieja Europa.
Este señor me contesta que la maniobra de perjudicar a los inversores fué obra de las finanzas internacionales que los ofrecìan a precios muy convenientes en combinaciòn con el gobierno argentino.
Asì como juzgo la inmoralidad en los gobiernos extranjeros tambièn la censuro en el propio.
Al final con este buen señor descubrimos que pensà bamos igual.
La inmigración proveniente de italia y españa de la segunda camada(de ambas post guerras)siendo incluso más preparada que la primera estaba deteriorada en sus parámetros morales.Muchos de los defectos que actualmente tiene argentina provienen de los conceptos heredados por los hijos de esos inmigrantes movidos-precisamente-no por el hambre sino por el deseo de prosperar antes que sus conciudadanos.
Ud es testigo profesor que los que soportaron las miserias de sus propios paises y los levantaron formaron generaciones más valiosas para la naciòn que habitan.Ud està viviendo y gozando del reino que formaron con llanto ,sudor ,libertad coartada por soportar la dictadura etc etc precisamente los que se quedaron.
Publicado por:
ANA
fecha: 21 | 04 | 2007
hora: 10:35 pm
Link permanente
Antes que se me ofenda,personalmente yo a Ud no lo considero emigrante de su país.Ud es un intelectual buscando su perfeccionamiento como siempre ha sucedido.Lo que si no le perdono es que diga que el URUGUAY NO EXISTE,ESO ES BLASFEMIA.
Publicado por:
liz
fecha: 04 | 06 | 2007
hora: 2:27 pm
Link permanente
hola vivo en barcelona soy inmigrante ilegal ya estoy aqui meses la verdad es que nuestra situacion aqui es lamentable desepcionante el cambio radical la forma como nos tratan solo quiero una cosa volver a mi pais pobre pero junto a mi familia
Publicado por:
cecy
fecha: 01 | 07 | 2007
hora: 12:22 pm
Link permanente
hola a todos,la injusticia de la irregularidad de oportunidades es tan grande q la vivo en carne propia una persona estudiante n puede ir mas alla de sus logros personales pero si otros paises como argentina sin ir mas lejos hasta cuando habra esa injusticia personas sin papeles trabajan con mejores portunidades q los bolivianos ,es nuestro pesimo gobierno, espero q eso cambie pronto tenemos todos a tener un trabajo como cualquier otro imigrante ¿quien lo soluciona ?
Publicado por:
p@ty
fecha: 01 | 07 | 2007
hora: 12:29 pm
Link permanente
ola sobre el tema del visado n es otra cosa q poner un stop a nuestra trizte realidad de los bolivianos irse para un mañana mejor pero ojo TODOS LOS COMPATRIOTAS Q LEAN ESTO PIENSEN Q AQUI N ESTA NUESTRA VIDA SUPEREMOS JUNTOS A BOLIVIA N SE OLVIDEN DE NUESTRO BELLO PAIS, PORQUE AL FINAL DE TODO LO IMPORTANTE ES VOLVER A NUESTRA LLAJTA .
Publicado por:
alber sarabia
fecha: 20 | 08 | 2007
hora: 9:47 pm
Link permanente
hola soy venezolano y de verdad me agrada esa inolvidable experiencia por todas esa personas honesta que su sociedad ayuda y me gustaria algun dia tambien cumplir mi sueño de ir algun dia al viejo continente, sobre todo a la ciudad de Barcelona-España. Espero que algun dia me respondan. muchas graciass
Maracay-Venezuela,20 de agosto de 2007
Publicado por:
alber sarabia
fecha: 20 | 08 | 2007
hora: 9:48 pm
Link permanente
hola soy venezolano y de verdad me agrada esa inolvidable experiencia por todas esa personas honesta que su sociedad ayuda y me gustaria algun dia tambien cumplir mi sueño de ir algun dia al viejo continente, sobre todo a la ciudad de Barcelona-España. Espero que algun dia me respondan. muchas graciass
Maracay-Venezuela,20 de agosto de 2007
Publicado por:
alber sarabia
fecha: 20 | 08 | 2007
hora: 9:50 pm
Link permanente
hola soy venezolano y de verdad me agrada esa inolvidable experiencia por todas esa personas honesta que su sociedad ayuda y me gustaria algun dia tambien cumplir mi sueño de ir algun dia al viejo continente, sobre todo a la ciudad de Barcelona-España. Espero que algun dia me respondan. muchas graciass
Maracay-Venezuela,20 de agosto de 2007
Publicado por:
lauri
fecha: 16 | 07 | 2010
hora: 12:06 am
Link permanente
en america del sur ay mucho pobres que los medicos de covierno son una mierda por que cuando ve alquen que esta muimal no acepta que sea atendido y tambien loven con ropa castada y con chancleta castada