Los Estados musulmanes de Asia y la estabilidad de Oriente Medio

Por Gracia Abad Quintanal (para Safe Democracy)

Gracia Abad Quintanal analiza la iniciativa propuesta por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, sobre la creación de una coalición de fuerzas musulmanas para sustituir la liderada por Estados Unidos en Irak. La conclusión es que una mayor presencia de Estados musulmanes entre las fuerzas presentes en Irak –así como la mediación entre las facciones enfrentadas– podría tener efectos muy positivos de cara a la estabilización del país.


Gracia Abad Quintanal es doctora en Ciencias Políticas y experta en temas de Asia-Pacífico y regionalismo en Asia Oriental. Es investigadora de la Unidad de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacional del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigadora invitada en el Institute for Defense and Strategic Studies de Singapur.

LA VIOLENCIA SECTARIA es, sin duda alguna, el principal elemento a tener en cuenta en la progresiva degradación de las condiciones de seguridad que vive Irak. Una degradación que hace altamente improbable la finalización del conflicto en un plazo relativamente breve.

Ese es precisamente el contexto en el que Indonesia, el Estado con la población musulmana más numerosa del mundo –el 85 por ciento de una población de 220 millones– y Malasia, que actualmente preside la Organización de la Conferencia Islámica, parecen haber apostado por una mayor implicación de los Estados musulmanes en la solución del conflicto iraquí.

UNA COALICÓN DE FUERZAS MUSULMANAS
Ambos países consideran que se debería abrir paso a una fase de reconciliación de los grupos chiíes y suníes seguida de la retirada de Irak de las tropas de la coalición que lidera Estados Unidos y su sustitución por una nueva coalición formada por fuerzas de Estados musulmanes.

Han sido muchas las voces que, casi desde el comienzo del conflicto, han considerado que una mayor presencia de Estados musulmanes entre las fuerzas presentes en Irak podría tener efectos muy positivos de cara a la estabilización, sin embargo, también existen otros factores que pueden contribuir a explicar esta iniciativa.

La oposición de Malasia e Indonesia a la presencia de fuerzas en Afganistán e Irak y –desde luego– a la intervención en este último, dividió claramente a la ASEAN del mismo modo que la postura que mantienen ambos Estados en relación con el conflicto de Oriente Medio o los planteamientos estadounidenses respecto del mismo.

Junto a ello, también debemos tener presente el status de miembro no permanente del Consejo de Seguridad que, unida al proceso de relanzamiento que vive la ASEAN, brinda a Indonesia la oportunidad de desarrollar un papel de mayor relevancia en la escena internacional, semejante al que jugara como miembro destacado del movimiento de los no alineados. Por último, pero no menos importante, debemos ser conscientes del auge que vive el Islam –también en sus versiones más ortodoxas– en el mayor Estado del sudeste asiático.

CONFERENCIA DE LÍDERES MUSULMANES
Pese al poco eco que parece haber tenido en un principio la iniciativa que el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, comunicó al presidente estadounidense, George W. Bush, ya se han comenzado a ver resultados concretos. De hecho, como medio de avanzar en la línea de dicha reconciliación el propio Ministerio de Asuntos Exteriores de Indonesia, asistido por las dos organizaciones musulmanas con mayor presencia en el país —Nahdlatul Ulama y Muhammadiyah–, organizó una reunión bajo el título Conferencia Internacional de Líderes Musulmanes para la Reconciliación en Irak. A la conferencia, celebrada a puerta cerrada en el Palacio Presidencial de Bogor, asistieron representantes de una decena de Estados musulmanes.

En virtud de la Declaración acordada en dicha reunión, el Ministerio de Asuntos Exteriores indonesio apostó por la formación de un equipo que habrá de reunirse con elementos de las facciones en conflicto en Irak.

La Fundación Safe Democracy le invita a suscribirse gratis a los dos boletines electrónicos semanales (martes y jueves), con el análisis y los comentarios de nuestros expertos internacionales (pinche aquí).