
Escuelas geopolíticas en América Latina
Brasil, a la cabeza del pragmatismo regional
Reflexiones sobre las políticas exteriores de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Cuba y México.
ADEMÁS: Democracias en América Latina y la geopolítica del siglo XXI, por Fabián Bosoer
HACE ALGÚN TIEMPO, el analista Fabián Bosoer dedicó en Safe Democracy un artículo a la nueva geopolítica en América Latina, y en estas líneas queremos añadir algunas observaciones a esa realidad. La geopolítica considera al Estado desde una metáfora biológica, al modo hobbesiano: es un organismo vivo, supraindividual, en lucha continua por su existencia. Y la geopolítica sería la conciencia geográfica del Estado, la visión que tiene de su espacio vital, o Lebenstraum.
Si el axioma de la geopolítica es el de Spykman (ningún país que no tenga una influencia superior a su extensión geográfica tiene destino), podemos decir que la mayoría de los países latinoamericanos no tienen destino: se lo imponen otros.
BRASIL, ARGENTINA Y CHILE
Brasil tiene una posición privilegiada, central, en América Latina, con fronteras con todos los países sudamericanos, menos Chile y Ecuador. Mira a Paraguay, Argentina y Uruguay, con los que está asociado en el Mercosur, y también a Bolivia, cuyo gas necesita. El traslado de su capital a Brasilia, en época del presidente Juscelino Kubitschek de Oliveira (1956), y sus necesidades comerciales de acceder a un puerto en el Pacífico, son elementos relevantes de su geopolítica.
Itamaratí piensa de manera distinta a sus vecinos: no globaliza, y en sus relaciones con la realidad no media una ideología. Existe el hábito de aislar los problemas, y en el análisis no se desparrama, siendo acaso el país más pragmático de América Latina. En su día tenía el contrapeso de Argentina. Hoy su competidor es Venezuela.
Argentina asume su posición excéntrica, y cuenta con una natural área de influencia sobre todos aquellos países de su entorno que no tienen salida al Atlántico: Bolivia, Chile y Paraguay. Sus necesidades energéticas le hacen prestar especial atención a Bolivia, y ahora también a Venezuela. Su descabellado intento de recuperar las Malvinas por la vía militar revela su preocupación geopolítica por aquellas islas, y las riquezas del Atlántico Sur. Chile aparece en su horizonte como una economía emergente, y un ejército más preparado que el argentino.
Chile, probablemente como consecuencia de la larga estancia de los militares en el poder, empezó a generar, si no una escuela, sí una preocupación geopolítica, que, por otra parte, tampoco es nueva, si se piensa que ya en la Guerra del Pacífico impulsó un pensamiento asociado a sus necesidades territoriales y cupríferas, a expensas de Bolivia. Su dependencia energética influye en ese pensamiento geopolítico.
Su presencia naval en el Pacífico Sur es inevitable, pues compite con Perú –que hace reivindicaciones marítimas–, y hay un antecedente en su historia: en la guerra que mantuvo contra Bolivia y Perú, derrotó en el mar al almirante peruano Miguel Grau.
Es posible que sus intereses energéticos le lleven a conceder una salida al mar a Bolivia, aunque en la solución a ese problema está implicado también el Perú.
Y otro centro de su atención es, obviamente, Argentina, con la que ha tenido problemas de límites antes de la guerra de las Malvinas. Hoy los datos del problema han cambiado.
MÉXICO, CUBA Y VENEZUELA
México define sus intereses geopolíticos en los territorios que se extienden hasta la frontera con Colombia –todas las repúblicas centroamericanas–, que intenta vertebrar con el llamado Plan-Puebla-Panamá (PPP), al que nos hemos referido en otro artículo (DAR ENLACE).
Obviamente, su prioridad absoluta es su relación económica y política con los Estados Unidos. La firma del Tratado de Libre Comercio (Nafta) lo sitúa en una línea distinta del resto de los países de América Latina, y con el tiempo esa distancia puede aumentar.
Cuba (como Malta hace unos años) es un caso claro de una desmesura, de una desproporción entre su extensión, su poder económico, su lugar en el mapa y su geopolítica. Sin embargo, tuvo la osadía de querer influir, no desde un paradigma económico y global, sino puramente ideológico: su visión geopolítica era hacer la Revolución. En ese contexto, la aventura del Che en Bolivia parece una excursión de aficionados: más voluntarismo que estrategia, más racionalismo (ideología) que sentido de la realidad.
Pero lo cierto es que su influencia fue mayor que la de México, Argentina y Brasil.
Venezuela es una novedad: concibe un espacio geopolítico amplio, ambicioso, en el que (estimulada por su riqueza petrolera) pretende competir con Brasil por la influencia de la práctica totalidad de los países de Sudamérica. Geopolíticamente, hoy Cuba es un cero a la izquierda: su impulso ha pasado a Caracas, y en cierto sentido Cuba es colonia de Venezuela.
El impulso venezolano tiene dos aspectos positivos, y uno negativo: el impulso integracionista y la capacidad de financiarlo con las arcas del Estado, repletas de petrodólares, son los aspectos positivos; la componente ideológica que impregna el comportamiento del presidente Chávez, es el aspecto negativo. Hay que recordar que el impulso integracionista europeo, iniciado con la firma de un acuerdo sobre el carbón y el acero, no era partidista, no era excluyente ni era ideológico: sumaba, y no restaba.
En los planes del presidente venezolano, Bolivia aparece como cabecera de puente de una política económica basada en la riqueza energética de ambas repúblicas (petróleo venezolano más gas boliviano), cuya fuerza mancomunada le permitiría influir hasta los países de la cuenca del Plata.
ARGENTINA, SIN PROYECTO DE PAÍS
Brasil quedaría rodeado por un círculo de países afectos a Venezuela, e inscritos en la órbita de un espacio geopolítico concebido desde Venezuela. En esa nueva realidad latinoamericana, las elites de Argentina (sin pulso y sin otra ambición que ganar las elecciones) no parece que ejecute movimientos relevantes, a no ser que sea relevante ir a la zaga de Venezuela.
El país lleva más de medio siglo concentrado en la política interior, y esa obsesión le impide un pensamiento sereno y suprapartidista: los países no se hacen con política interior, sino con política exterior, al servicio de la cual debe estar la primera.
Perdió la riqueza y el prestigio internacional que alguna vez tuvo, y que puede volver a tener, si pone la casa en orden, crea un Estado moderno, combate la corrupción, se disciplina, define un proyecto de país, y piensa en una relación con el mundo no mediada por un nacionalismo trasnochado y miope.
Puede serle útil contemplar la audacia (y los tropiezos) con que los países europeos intentan superar las dificultades que se le presentan. No siempre lo hacen bien (eso es evidente), pero hay un auténtico impulso integrador, que actúa a modo de mito dinámico, capaz de orientar comportamientos y actuaciones políticas, siempre en lucha contra las inercias del pasado.
Publicado por:
ana
fecha: 14 | 09 | 2007
hora: 1:37 am
Link permanente
Bueno,artículo del profesor Rey Morató para contestar por parte porque uno dìa a dìa va encontrando distintos temas de polémica.
Brasil, de acuerdo ,Itamaratí siempre ha tenido buenas políticas,pero tampoco nos olvidemos cuando SARNEY vino a verlo a ALFONSIN y -seguramente por orden de EeUu-éste se vió obligado a comunicarle los adelantos en enriquecimiento de uranio.
Fíjese que charlando con la gente común de Chile ,a la opinión pública de ese país se le habìa comunicado por trascendidos que nosotros està bamos fabricando la bomba atòmica en secreto.
Mañana sigo con otros temas.lo saluda ANA
Publicado por:
óscar vial
fecha: 14 | 09 | 2007
hora: 5:13 pm
Link permanente
El concepto correcto es «Lebensraum» (espacio vital) y no como aparece escrito en el artículo. Su origen se encuentra en las obras de Ratzel, Kjellén y Haushofer, que en conjunto conforman lo que se denominó la «escuela geopolítica alemana» (Geopolitik).
Los dos primeros estaban muy influenciados por el «darwinismo social» y el «lamarkismo»; de ahí que consideraran al estado como un «organismo» vivo, que nace, se desarrolla y muere.
Dado que Alemania perdió la II Guerra Mundial, la derrota se extendió a cualquier forma de pensamiento que haya podido influir en la política nazi. Pero, un análisis desapasionado -como ya existe- permite comprobar que los «vencedores» habían venido adhiriendo también (Mahan, Sykman, Mackinder, y otros académicos) a un tipo de visión de los asuntos mundiales que la «geopolítica crítica» (Ó Tuathail) califica hoy de imperialista.
Publicado por:
Ana
fecha: 14 | 09 | 2007
hora: 10:48 pm
Link permanente
Con respecto a Chile he sido formada en la posición chilenista.En el sentido de la idea de la indestructibilidad del cono sur,precisamente por el control del paso de los ocèanos.Acceso a las riquezas y soberanìa en el polo.
Si argentina hubiese manejado jurídicamente con mayor solvencia el problema del canal Beagle no hubiesemos llegado a la monigotada»casi trájica» del problema del sur y a la intervensión de SAMORE ,que no hizo otra cosa que aceptar el fallo de SU MAJESTAD BRITANICA.
Aquí,DON SALVADOR que era socialista pero no entregador lo subyuga a LANUSSE que era de la misma logia masónica y logra poner el diferendo del Beagle al laudo de Isabel II
Es curioso que luego Don Salvador cae,suicidio intermedio,a consecuencia de su confianza en otro masón de la misma logia don PINOCHET
La política de nuestro impresentable PERON,fué buena con respecto a Chile.Ud. viera que conceptos geopolíticos desplegaba ,bastante acertados pero siempre dando por hecho la unión indestructible de ambos paises.
Como decía mi padre:este va a tener tiempo de leer en el destierro y va a volver mas culto.
También la ventaja con respecto a los puertos bioceánicos y la unión con Chile la tuvo el Dr.Illia,fíjese que la revoluciòn argentina(ONGANIA)fué hecha por militares pro-Brasil.Al pobre río Paraná le disminuyeron el caudal y a su vez la apertura no bien concertada de
compuertas ha acentuado las crecientes en épocas de lluvias en la cuenca superior e inferior.
LOS INGLESES siguen siendo los mismos intrigantes,fíjese que la BBC DA COMOSERIA INFORMACION QUE SOMOS LOS SEGUNDOS PRODUCTORES DE GAS SOBRE BOLIVIA(es decir bolivia tendría mayores reservas pero sin explotación),con eso nos queman bien ante la Dra BACHELLET a quien con la crisis le cerramos los grifos.
Ahora el problema de Malvinas paramì es un eterno resentimiento con Europa,causante mediante trascendidos de las distintas agencias noticiosas europeas,de la ocupación efectiva de territorio argentino en su area insular..
Los militares creyeron que esta gente no querìa gastar plata para mantenerlas,»ojo ahora están haciendo lo mismo»y que no iban a venir a defenderla.Desde 1968,en forma períodica las Agencias europeas lo decìan.
Yo no soy militar,a mi no me engañaron que querìan hacer la fortaleza militar para la explotaciòn de riquezas ,control del paso de los dos océanos y acceso a la ANTARTIDA.Pero al ciudadano quien lo escucha?
Lo que me ofende es que la Constitución Europea los considere territorio de ultramar.Que clase de democrà ticos son los Europeos?
También en otros bloque he explicado la exclusiòn efectiva que UK ejerce sobre USA por el control del paso de ambos ocèanos y las repercuciones en el hundimiento del Belgrano y la caìda de Peròn
Venezuela,con Chavez o sin Chavez en el Mercosur,total este hombre está porque USA LO QUIERE.Y AHORA ES VEDETTE DE LONDRES
A ARGENTINA LE CONVIENE VENEZUELA Y BICEVERSA,SON PAISES QUE SE HAN QUERIDO MUCHO.
Hacen un contrapeso juntos ,representando la golpeada américa española.Sus producciones son complementarias en lo absoluto.
Mañana sigo saludos ana
Publicado por:
Ana
fecha: 15 | 09 | 2007
hora: 12:47 am
Link permanente
Profesor,el comentario del cibernauta Oscar Vial me permite hacerle una observación.Se compatibiliza la defensa de la democracia,los conceptos de la globalizaciòn etc con la teorìa del espacio vital.?
También con el hecho de señalar a los argentinos la realidad del ejército chileno.
Soy partidaria de un ejército serio y profesional(imposible lograr con tanto Pseudo zurdo suelto)y reconozco que el ejército chileno lo es,pero eso en su artìculo me hace pensar en ideas belicistas.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 15 | 09 | 2007
hora: 2:53 pm
Link permanente
Aprendo mucho de los cibernautas que forman parte de este foro transnacional. No hablo alemán, pero muchas veces escribí la palabra Lebensraum, y no sé por qué esta vez la escribí mal.
Nada como tener buenos lectores para darse cuenta de los fallos que uno comete, entre otros, esa manía de escribir tan de prisa que los dedos sobre el teclado no siempre aciertan con la orden que le envía el pensamiento.
Y los comentarios sobre Chile y Argentina me confirman en mi sospecha: tengo mucho que leer.
Democracia, globalización y espacio vital son de orden diferente, creo. La democracia es sólo la ordenación del espacio público, y la fijación de las reglas de juego que regirán la actuación de los actores sociales, y su competencia en la lucha legítima por la conquista del poder.
Supone también la vigilancia en el ejercicio del poder, con contrapesos, con división de poderes, y con libertades de pensamiento, expresión del mismo y asociación.
Y si la democracia tiene que ver con la política, la globalización tiene que ver con la economía -la otra dimensión del Estado, que es democracia y mercado-, en un escenario inédito, que convierte en terriblemente anticuados no pocos de los comportamientos políticos.
Yo diría que el problema de la compatibilidad se produce en el propio ámbito en el que se ejecuta la democracia: el Estado nacional.
Ya lo dijo Jaguaribe, más lúcido que la mayoría de los intelectuales de las repúblicas latinoamericanas de habla española: hoy hay Estados que sólo tienen soberanía formal y «ejércitos de parada».
Cantan el himno, izan y arrían bandera… Y poco más.
O sea: son ficciones. Celebran elecciones, festejan la democracia… pero son ficciones.
O así al menos lo pienso yo.
Y lo son porque no pueden actuar sobre su espacio vital, porque no pueden influir más allá de sus fronteras, lo cual es tanto como no poder influir demasiado en los acontecimientos que se producen en ese espacio, y que afectan a lo que sucede dentro de las fronteras.
Como decía Spykman: «ningún país que no tenga una influencia superior a su extensión geográfica tiene destino».
Hay países que no tienen destino ni futuro. Y hay que decirlo así, para ver si así se consigue que la gente espabile, y asuma la complejidad del mundo actual.
Pero a esos países nadie les impide seguir simulando que tienen destino,futuro, y autonomía para construir uno y otro. Pero no son autónomos: son heterónomos en grado máximo.
Y aquello de que tienen autonomía, futuro y destino es una simulación. Entretiene a los nativos, con una narración en la que los símbolos de la legitimidad -y los detentadores visibles de esos símbolos-, fungen como realidad, y como soberanía.
¿Y quiénes son los que se creen ese relato?
Está claro: sólo los nacionalistas.
¡Que son legión, ya lo sé!
En América Latina, y también en España. Pero aquí no hay nacionalistas españoles. Croe que, hoy, la mayoría de los españoles son claramente europeístas, cosmopolitas.
No así en determinados territorios, que padecen una neurosis territorial obsesiva, elimperativo de lo próximo, el mito de la identidad colectiva, llevado a veces al paroxismo.
Pero eso es lo que hay.
Qué le vamos a hacer.
Publicado por:
ANA
fecha: 15 | 09 | 2007
hora: 9:37 pm
Link permanente
Por eso le digo Profesor,creo que lo que he expuesto es una posición Americanista.A mi país le conviene la alianza con VENEZUELA( con Chavez o sin Chavez)Unirse a Chile lo más que pueda.Supongo que el deseo de ejércitos poderosos y motivos de conflicto con el vecino es lo contrario a esa unión.Podría haber dos ejércitos que actuaran de comùn acuerdo.etc etc.
No conviene mantener a Chile como agente ingles de la región,pués también en su polìtica interna sufre.
Poco a poco América latina empezará a discriminar todas la influencias de regiones extrañas y a rechazarlas
una a una por inexactas.
Brasil,su practicidad máxima es ser intermediario de Ee Uu,es país de confianza.
Por otro lado no hay que olvidarse que el mundo(digamos la comunidad europea y Ee Uu) siempre van a reclamar como patrimonio de la humanidad a la PATAGONIA Y AMAZONIA.Eso por más que Brasil sea instrumento de Ee Uu.La misma política que usaron para lograr el tratado Antártico.
El problema de la culpa,heredado de la religión judeo cristiana ES CONCEPTO FILOSOFICO QUE SIEMPRE SE TRATA DE APLICAR CON ARGENTINA.Este país siempre va a estar en culpa.
Es país extenso,en zona templada,con reservas hídricas,
hidrocarburos profundos de allì que tenga bastante gas,
fuerza eólica de proporciones inconmensurables,con extensas zonas de producción sin riego y inconmensurable territorio de producción con riego.Con posibilidades de industrializaciòn de productos primarios de importancia en el futuro de la humanidad
Tendrán que respetar escrupulosamente los paises grandes a los intereses de los más chicos y hacer las políticas sin viveza ,consiguiendo cada vez más la unión de la LATINOAMERICA.
Publicado por:
Ana
fecha: 15 | 09 | 2007
hora: 10:05 pm
Link permanente
Hablamos de democracia y nos referimos a procesos de respeto a la voluntad ciudadana interna en cada país,también de un tratamiento no colonialista y por ende respetuoso a los demás paises en el orden internacional.
Si hablamos de globalización,en este aspecto estamos refiriéndonos a cesiones mutuas en beneficio de esa unión indestructible que tratamos de lograr.Nos referimos exclusivamente a la conformaciòn de mercados comunes.
Los procesos de unión política de continentes se darán o no de acuerdo a la marcha del mundo.
Contra todos estos conceptos choca la teorìa del espacio vital.Que viene a ser la del animal imponiendo su propio territorio de acuerdo a sus necesidades de habitat.Desde el punto de vista político y econòmico es lo opuesto ,tanto a la democracia como a la conformaciòn de mercados comunes al ser polìtica de conquista y expansión.
No importa que hayan sido adoptadas por quienes se autotitularon libertadores en la segunda guerra,igual filosòficamente son reprobables.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 12:57 pm
Link permanente
En relación con el primer punto -Brasil-, es cierto que es históricamente el más pragmático de los Estados latinoamericanos, y es cierto que adoptó una relación pragmática con los Estados Unidos.
Eso le viene de su tradición diplomática: Portugal lo hizo con Inglaterra, y su filial americana lo hace con la filial americana de los ingleses.
Se repite el esquema al otro lado del Átlántico.
Pero esa relación es compleja. Porque Brasil tiene su propia visión geopolítica, y sus propios intereses. Pero supragmatismo le dicta lo que puede y lo que no, lo que conviene y lo que no. Y sabe que no se puede prescindir de los Estados Unidos, como sabe que no se puede prescindir de las multinacionales.
En relación con el segundo mensaje de Ana: no estoy muy seguro, francamente, de que cuando hablamos de globalización nos estemos refiriendo a «cesiones mutuas en beneficio de esa unión indestructible que tratamos de lograr».
Creo que eso es la integración regional, no la globalizacion. La globalizacion no es tan generosa, no tiene previsto «cesiones mutuas», pues se trata de una realidad ciega, implacable, que -como advierte, con lucidez, Jaguaribe-, convertirá a muchas repúblicas en «segmentos indiferenciados del mercado».
Seguirán simulando una soberanía ficticia, una mera representación, ejecutada por los detentadores visibles de los símbolos de legitimidad, destinada al respetable, y emitida en directo y en sesión continua por los medios de comunicación, como una película, en la que la eficacia depende de la calidad de la representación y la habilidad de los actores.
Pero nada de «cesiones mutuas»: meros segmentos indiferenciados del mercado. Eso está ahí. Y que guste o no guste es capítulo aparte. Y punto.
¿O no?
Publicado por:
ana
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 7:31 pm
Link permanente
Hasta que a esta globalización internacional maligna,de acuerdo totalmente a la descripación que da,se le abra el rumbo(por nueva financiación)y se hunda como lo hacen las balsas,de golpe,convirtiéndose en dictadura internacional neonazi de proporciones apocalípticas.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 7:39 pm
Link permanente
Todo puede ser, pero ni soy profeta en mi tierra ni en ningún otro territorio: las profecías no son lo mío.
Además, todas se equivocan. El futuro siempre es incierto. Nadie -ni la CIA ni el FBI, ni ningún servicio secreto internacional, ni ningún departamento de ciencia política- fue capaz de vaticinar el derrumbe y desaparición de la URSS.
Pero me temo que la globalización está aquí para quedarse. Lo que empezó en 1492 -por primera vez, todas las sociedades de la tierra estuvieron en alguna relación, y dejó de haber compartimentos estancos, al menos en teoría-, no ha hecho más que intensificarse, hasta adquirir las características actuales, con las que, obviamente, ingresamos en una realidad diferente, con un nombre diferente: globalización.
Esconder la cabeza bajo el ala no es la solución.
Y establecer ese tipo de profecías, no sé, pero, con todos los respetos, creo que forma parte del problema, no de su solución.
Un saludo
Publicado por:
Ana
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 8:07 pm
Link permanente
La caída del bloque soviético fué programada en el desgaste económicos de los sistemas centralizados.Tanto en nuestros procesos de la deuda externa como en la caída de la URSS y sus satélites
se programó el deterioro teniendo en cuenta las espectaculares sumas en manos del estado(riqueza acumulado por el sacrificio de los pueblos)
En ambos casos intervinieron las elites enriquecidas que quedaron con los despojos de sus repectivos paises creandose espectaculares fortunas
Desgraciadamente entró en el juego el jefe de la Iglesia Católica,olvidándose que el fundador recomentò expresamente que lo de CESAR AL CESAR.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 8:21 pm
Link permanente
Entiendo que la caída del bloque soviético aconteció porque estaban en un modelo económico equivocado.
En lo que concierne a la deuda externa latinoamericana, y a la caída de la URSS y sus satélites, pues yo no sé si «se programó el deterioro teniendo en cuenta las espectaculares sumas en manos del estado(riqueza acumulado por el sacrificio de los pueblos)», como dice la autora del comentario.
Yo no sé tanto. Yo sólo sé lo siguiente: hay unas reglas del juego -justas o injustas, y en ello no entro-, y hay quien juega bien, hay quien juega mal, hay quien da una patada en el tablero y quiere inventar unas reglas diferentes -y así le va-, y hay quien no entiende el juego, y así le va.
Más le vale a Chávez entender las reglas del juego, si no quiere que le vaya tan mal como a Fidel. Yo creo que Brasil las entiende. Otra cosa es que consiga su objetivo: una sociedad más justa, mejor distribución, y una influencia en los países vecinos.
Argentina no entendió nada de nada. Y así le fue. Preparo un artículo sobre ella. Seré criticado por lo uqe diga en él, supongo.
En cuanto a lo que dice del «jefe de la Iglesia católica», pues sí, estoy totalmente de acuerdo: entro en el juego.
Aquello debió ser una trama de varios actores -individuales e institucionales- cuyas acciones y objetivos coincidieron, y pasó lo que pasó.
Yo creo que la URSS estaba en Belén con los pastores.
Y ahora se prepara otra vez para hacer oír su voz, ¿no?
Europa tiene que contar con ello, pues el enemigo de Europa no es Al Quaida -que puede incordiar, pero no derrotar-, sino Rusia.
Publicado por:
ana
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 9:01 pm
Link permanente
Es un real peligro.Sobre todo porque se cometió el infantil error de querer deprimirla por su decadente situación económica-Rusia no es latinoamérica-.Ello sumado que su jefe actual conoce todos los tejes y manejes por ser miembro de los servicios secretos.
Pienso que Rusia se va derechito a un nazismó(a lo ruso por supuesto)
Se está haciendo un cerco muy bien hecho a Europa a quien està n infiltrando por todos los frentes,incluso el económico-financiero.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 9:26 pm
Link permanente
Si es así, los que andamos por aquí, tendremos que emigrar a la Pampa, ¿no?
No sería la primera vez que pase eso. Pero Europa, aunque con torpezas, con lentidud, con las inercias del pasado, lo está haciendo bien.
Lleva más de sesenta años luchando por abrirse un camino, tras el drama de la II Guerra Mundial. Tiene capital humano, los actores de la economía funcionan… Faltan instituciones políticas creíbles. Un gobierno. Un ejército. Uno, no veintisiete.
Publicado por:
ANA
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 9:36 pm
Link permanente
Para escribir sobre argentina ,un buen asesor puede ser Varsavsky.
Si bien la primera vez los radicales fuimos tan tontos de aceptar un gobierno por minorìa con un comandante en jefe que pretendìa hacer una revoluciòn fachista,para la cuál estaba preparando abundante literatura entreguista.
La segunda vez defraudamos la gran esperanza popular queriendo cambiar la capital,NO POR FINES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO,sino porque así los habìan determinado los capitales que habìan copado al partido radical.
La tercera vez el golpe lo hizo la misma financiera obligando(y enfermando al futuro presidente)a constituir el gobierno como una sindicatura de liquidaciòn de la república poniendo economistas para profundizar el reajuste en EDUCACION,RELACIONES EXTERIORES Y DEFENSA.
También los militares se reunieron contra el gobierno del último radicalismo ,allì le informé al propio ministro del interior que todos los ejercitos de latinoamérica eran oficinas del de Ee Uu con gran hostilidad al capital judio.
Cuando el 11 de setiempre le comentaba a mi marido que no creía fuera para tanto.!
Posteriormente en argentina,la financiera en su último estertor hizo todo el trabajo.
Con estos antecedentes mejor es que las cosas se arreglen solas y si los peronistas la llegan a pegar mejor para el país.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 10:27 pm
Link permanente
Bueno, ¡no pretendo escribir un libro sobre Argentina!
Qué más quisiera… Para eso sí que tendría que pedirle ayuda a Varsavksy.
Sólo pretendo un artículo -tal vez dos-, como quien arroja piedras al agua y luego ve los círculos concéntricos, que son estos comentarios escritos por personas distantes, y sin embargo próximas, porque nos reúne la magia de la escritura, y la común preocupación por los temas tratados, para los cuales no terminamos de encontrar una solución.
Publicado por:
Ana
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 11:06 pm
Link permanente
Me olvidaba de un último comentario.Que le parece la permanencia de Castro y su régimen socialista avanzado en CUBA luego de la desintegración de la URSS y la mezcolanza de China Continental?.
A veces me pongo a pensar que a la maffia de Las Vegas le conviene la presencia de Castro para que la maffia de Cuba no le haga la competencia.
Ahora bien,el bolivariano es ampliamente apoyado por toda esta mezcolanza que es la polìtica internacional actual no le quepa la menor duda profesor.!
Pobre clase media venezolana,estos militares siempre està n para perjudicarla.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 09 | 2007
hora: 11:31 pm
Link permanente
La permanencia de una dictadura totalitaria en el Caribe me parece un oprobio. Y eso de que es un «régimen socialista avanzado» no lo entiendo muy bien.
Rusia cayó, China lleva veinte años haciendo su revolución -que es una revolución capitalista-, y el bolivariano es poco más que Demagogia + Petrodólares.
Por cierto: financiado por Bush. ¿O no?
En América Latina hay que empezar por llamar a las cosas por su nombre, y no por el nombre que los beneficiarios quieren adjudicarse, para vender el producto. El lenguaje es demasiado serio como para dejarse engañar por él.
Y a esta hora, los ciudadanos de esta parte del mundo hemos adquirido una insana costumbre,que es meternos en la cama.
Publicado por:
Ana
fecha: 17 | 09 | 2007
hora: 12:12 am
Link permanente
Profesor,soy bastante irónica ,la ironìa es un lenguaje que muchas veces dice más que lo que uno puede expresar seriamente.
Castro al vencer a Batista vence un régimen que practicamente era un lupanar:juego y pornografía.La BOITE(como se decìa entonses)de EE UU
La maffia de las Vegas,en esos momentos incipiente era rival de la maffia de la Isla.
También lo que le digo de Varsavsky es ironia.El problema es que él como es argentino cree de corazón que capitales de la financiera y de los petrodolares se van a unir convenientemente.
Aquí luego de los dos grandes holocaustos los intereses de la financiera y los del sirio-simio-(el de las relaciones carnales con Ee Uu)se unieron convenientemente.Acá nadie nunca va a saber quien atentó contra la comunidad judia.(total son judios pobres)
Hace ratos que estoy levantada profesor ,desde que nacì desgraciadamente ,pero tambien estoy bastante
segura que las cosas son bien sucias en todas partes.
Que me dice del contrato de CHAVITO CON EL LORD MAYOR DE LONDRES.Londres Centro financiero musulmán.Suiza en la misma linea
Que me dice de la emisión de bonos de conformidad a la Sharia por los grandes bancos.
El régimen pseudo capitalista de china me da asco,antes de estar viajando y mandando logros de las elites me fijo en la situaciòn de los pobres chinos que mandan a latinoamérica.
Publicado por:
ANA
fecha: 20 | 09 | 2007
hora: 5:00 pm
Link permanente
Aunque Chavez haga todos los contactos posibles,siempre suministrará petroleo a Ee Uu,incluso el país del norte tiene la única refinería del tipo de petroleo crudo venezolano.
Publicado por:
lisbeth mavares
fecha: 17 | 05 | 2008
hora: 7:43 pm
Link permanente
deberían publicar los mapas de las escuelas de geopolitica de américa el MAPA
Publicado por:
iozy
fecha: 02 | 04 | 2009
hora: 1:40 am
Link permanente
Ozea! naa qe ver OK?!