
¿Hacia dónde va la Venezuela de Chávez?
Dudas y certezas sobre la República Bolivariana
El chavismo ha logrado ciertos éxitos (para algunos innegables, para otros discutibles), pero ha fracasado en otros aspectos, y corre el peligro de derivar hacia un semi-autoritarismo encubierto en una democracia plebiscitaria, según el autor.
EL PRESIDENTE DE LA VENEZUELA BOLIVARIANA, Hugo Chávez, ha decidido apostar por un nuevo modelo para su país. Una vez superado el anterior sistema, que era considerado infuncional, negligente, agotado en sus formas e incapaz de generar una mejor distribución de la riqueza nacional, las bases sobre las que construiría el nuevo modelo político, nacido tras la victoria de Chávez en las elecciones de 1998, todo anunciaba que se abriría camino una nueva era para Venezuela, aunque muy pocos fueron capaces de prever el calado y la profundidad que tenía el proyecto chavista para Venezuela.
El denominado Socialismo para el siglo XXI, que no es más que la concepción chavista del universo político, trata de conciliar un sistema de desarrollo participativo, con algunos cortes militaristas, todo hay que decirlo, con una mejor distribución de la riqueza nacional. El chavismo, pese a lo que argumentan sus detractores, ha conseguido algunos éxitos, tal como argumentaba la analista Ana María San Juan, en un reciente artículo publicado en Le Monde Diplomatique, que cito literalmente: Entre los avances más importantes logrados por la revolución bolivariana se encuentra la inclusión política, la recuperación de la dignidad y visibilidad de los excluidos, la política petrolera para viabilizar la democracia económica y social, la recuperación del Estado como eje central de la vida nacional y la política exterior. También se deben destacar logros significativos en la educación y la sanidad, algo que reconocen incluso los antichavistas.
Pese a todos estos avances, para algunos innegables, para otros discutibles, también el chavismo ha fracasado en otros aspectos. No ha sido capaz de integrar a la oposición política en el sistema y el régimen podría derivar hacia un semi autoritarismo encubierto en una democracia plebiscitaria; el proceso político está caracterizado por el exagerado personalismo del máximo líder, que es su fuerza pero también su debilidad; los avances sociales han sido significativos, tanto en el crecimiento económico con el aumento del Producto Interior Bruto (PIB), pero no han logrado sacar de la pobreza extrema a aproximadamente el 40 por ciento de la población, y, por último, el Estado venezolano sigue siendo muy débil, ineficaz, escasamente estructurado, poco funcional e incapaz de atender las demandas sociales y económicas de una población machacada y depauperada tras décadas de crisis y frustración. En definitiva, aun destacando los tenues avances en algunos aspectos, el sistema levantado por Chávez sigue lastrando por los peores vicios del pasado y apostando por una forma de actuación en todos los órdenes que tiene más que ver con la improvisación que con el desarrollo de un verdadero programa político y económico para Venezuela.
LA CRISIS DEL ESTADO
Esta crisis del Estado venezolano, que arranca de la década de los ochenta y los noventa, cuando el gobierno de procesado Carlos Andrés Pérez contestó con la violencia brutal del caracazo (casi mil muertos, no olvidemos) a las exigencias de una población que demandaba un cambio social y político, se agudizó antes de la llegada de Chávez al gobierno y sigue presente en la vida del país. A la ineficacia característica, que sobre todo se percibe en los servicios del Estado, en la asistencia social, en la educación y en la sanidad, se le viene a unir la tradicional corrupción, el nepotismo, una rígida pero inútil burocratización, una ineficacia extrema y un acusado clientelismo.
En este contexto, y quizá como fruto de que el máximo líder es consciente de que debe institucionalizar su sistema y dotarle de un marco político adecuado, se ha presentado la reciente reforma constitucional, ya aprobada en parte y sin oposición en un legislativo monocorde.
Entre los aspectos más controvertidos, hay que señalar los aspectos económicos: Chávez pretende formalizar una forma de socialismo que prevé un gran intervencionismo del Estado en todos los aspectos de la economía, controlando todas las formas de propiedad y propiciando, quizá de una forma caprichosa, la expropiación forzosa de aquellos bienes, propiedades e industrias que por interés nacional deban ponerse en manos del bien público, lo cual sin duda ahuyentará los capitales extranjeros y generará futuras controversias de todo tipo. La experiencia histórica demuestra que el intervencionismo económico provoca grandes distorsiones en la economía de mercado y aleja las inversiones foráneas.
LAS REFORMAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN
En el orden político, se establece un sistema presidencialista, con amplios poderes para el máximo líder venezolano, donde el Estado de derecho clásico en Europa y otras latitudes queda difuminado por una serie de contrapoderes de dudosa utilidad –el poder popular, por ejemplo– y se establece un rígido burocratismo que seguramente ahogará la escasa autonomía local de la que ya gozan los entes locales venezolanos, pues a partir de ahora serán las ciudades y las provincias las que gozarán de una mayor preeminencia en el orden político.
Por otra parte, el poder nacional o ejecutivo gozará de amplios poderes y competencias para llevar a cabo sus programas. Quizá, el presidente Chávez en vez de haberse embarcado en un nuevo proyecto constitucional de inciertos resultados, como está haciendo, debería haber comenzado antes con una reforma de su vetusta, opaca y corrupta administración pública. ¿Será capaz con semejante administración pública poner en marcha su ambicioso proyecto para un país con tantas demandas en todos los órdenes? Sencillamente, lo dudo, no creo que la retórica y la formalización de un proyecto difuso en un texto constitucional puedan ser la respuesta a los problemas de la Venezuela de hoy.
Tampoco su afán por perpetuarse en el poder, al estilo de su admirado Castro, parece el mejor de los caminos para encontrar soluciones reales.
RETOS PARA EL CHAVISMO
Cuando han pasado casi diez años desde que Hugo Chávez llegara al poder, ¿Cuáles son los grandes desafíos a los que se enfrenta tan peculiar régimen? En primer lugar, el régimen ha hecho muy poco por tratar de normalizar la vida política del país, que se encuentra muy bipolarizado y con niveles de rechazo hacia el nuevo poder que alcanza casi al 40 por ciento de la población; como segundo elemento que hay que reseñar está la escasa confianza que genera en los mercados económicos internacionales la imagen de Venezuela, sobre todo debido, todo hay que decirlo, a la retórica excesiva de su máximo líder y al anuncio, ya oficializado en la nueva reforma constitucional, de que el Estado podrá intervenir, de una forma casi arbitraria, en la economía y realizar incluso expropiaciones en función de un supuesto nacional; el tercer elemento atañe a la naturaleza democrática del nuevo sistema político, pues comienzan a planear serias dudas acerca de la evolución hacia una cierta forma de semi-autoritarismo y recorte de las libertades; y, por último, pero no menos importante, si la revolución bolivariana no consigue en los próximos años elevar el nivel social y económico de la población, propiciando un mejor reparto de la riqueza y erradicando las inmensas bolsas del pobreza, crecerá el desencanto y es más que seguro que la popularidad de la revolución bolivariana entrara en una segura crisis de inciertas consecuencias políticas.
Finalmente, y esta es una apreciación personal, la influencia de la revolución cubana en el nuevo sistema que pretende institucionalizar el presidente Chávez es muy alta y, en vista de los resultados políticos, sociales y económicos del proceso revolucionario en la isla caribeña, es de prever idénticas consecuencias en Venezuela; luego las alianzas establecidas por la diplomacia venezolana, con socios tan discutibles como Bielorusia, Irán y Siria, hace temer que el modelo político que pretende el líder venezolano se acerque más a los regímenes de partido único y dictadura cuartelera que a las democracias formales y pluripartidistas al estilo de las que conocemos en Europa y una buena parte del mundo.
Publicado por:
ana
fecha: 13 | 09 | 2007
hora: 5:31 pm
Link permanente
Este hombre está en Venezuela porque el país del norte lo tolera,aunque parezca disparatado,si se miran los acontecimientos con un poco de frialdad,
Tuvo un golpe a estado con amotinamiento popular (todo CARACAS en la calle),las fuezas empresarias que en ese momento hitórico (auge de la globalizaciòn)eran casi invencibles,parte importante del ejército sublevado y fué comodamente repuesto.
A norteamérica no le conviene una clase media con buenas ganancias en sudamerica y también al sistema globalizado.A quien perjudica CHAVEZ :a la prosperidad de la clase media.Practicamente deshace el sistema polìtico y deja a esta importante clase media sin herramientas.Se aprovecha el auge del petroleo ,tal como en argentina PERÓN aprovechó el auge de la posguerra con respecto a cereales ganado y divisas en Argentina.
Ahora es vedette de la propia Londres,les suministra combustible barato para el transporte urbano.
Curiosamente en Europa los personajes vinculados a la globalización està n muy preocupados por las diferencias de clases en sudamérica ,siendo dicha globalización la que deshace la economìa latinoamericana .Eso unido a que en Sudamérica todo el socialismo,hasta ahora,se ha constituìdo para impedir la prosperidad de una clase media productiva.
Es probable que cuando la situación econòmica de América Latina empiece a solucionarse proliferen este tipo de militares Keynesianos.
Incluso mucha gente vinculada al dinero de la globalizaciòn y residentes en Miami se benefician en sus negocios con este hombre,cuando les conviene tratan de quemarlo sobre todo cuando hace cosas que a Ee Uu no les conviene ,pero esto es un problema menor entre intereses .
Publicado por:
Lisbeth Sanchez
fecha: 14 | 09 | 2007
hora: 3:02 pm
Link permanente
El presidente Hugo Chavez, esta en venzuela por la acumulacion de problemas sociales a lo largo del tiempo en venezuela, lamentablemento las necesidades, la cultura, el comportamiento social del venezolano potenciaron este fenomeno llamdo Chavez. Yo estoy en Venezuela, y definitivamente el sentido democartico se ha mermado en los ultimos 6 años de manera preocupante para aquellos que creemos que la democracia auna con sus defectos es el mejor sistema politici siempre y cuando se respetan las reglas. Aqui, no existe un estado de derecho que garantice el respeto de las mismas por ello exsite el temor que a treves de un proceso meramente democratico como es el elegir generemos algo como una dictadura. Definitivamente (sin intenciones de ofender), no tienen comprension real de la situacion, no porque un grupo de opositores como se llaman esten criticando de manera errada un gobierno, es porque no se entiende lo que es la importancia de las libertades humanas, la importancia de la alternabilidad, del respeto a las decisiones de la minoria o mayoria, el problema es mas grave sin una sistema juridico que vele por el deber ser. Yo trabajo diariamente con las clases populares y me doy cuenta del grado de ignornacia que existe y de la falta de voluntad por educarlos.
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 14 | 09 | 2007
hora: 6:51 pm
Link permanente
Primeramente hay que preguntarse¿Por qué llego Chávez al gobierno?, sin duda la repuesta está por la gran mayoria de pobres existentes en esa gran nación. Sabemos de los esfuerzos que tendra que hacer para poder mejorar a ese alto porcentaje de pobreza y miseria existente. Recomendamos que inicie una poltica de prduccion, bienestar y educación con los miles de millones de petrodoláres que le ingresan al fisco venezolano,y que recuerde que es SU OPORTUNIDAD DE PODER ESCRIBIR SU NOMBRE EN LA HISTORIA de la nación a la que EL DENOMINA BOLIVARIANA, aunque ese agregado no es CONFORME a la verdadera HISTORIA DEL CONQUISTADOR BOLIVAR, que no es cómo lo cuentan. Recuerden que es el responsable de la separación del Alto Peru, que era una sola nación
Sin embargo, le deseamos exitos por que sabemos que es un filosofo, literato y buen ex-miltar, por bien de Venezuela y de sus ciudadanos. Hombre culto y bien intencionado que merece el apoyo americano.
Recibimos comentarios a favor y en contra de nuestras expresiones corporativas. Contestaremos cualquier inquietud siempre que sea en terminos respetuosos, en nuestro correo: ipcp69@yahoo.es
Cesar Benavides cavero
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
Publicado por:
José Gregorio Sifontes
fecha: 22 | 09 | 2007
hora: 12:53 am
Link permanente
De todos los comentarios publicados el único coherente es el que publíco el Sr. César B. Cavero los demás setán 100% fuero de contexto, yo como Venezolano de 50 años de edad que ha visto venir y pasar gobiernos «Democráticos» como los Rafael Caldera, los Carlos A. Pérez (hantes ministro de interior en los gobiernos anteriores de Acción Democrática, invento la desaparición forzada de personas en Venezuela), Jaime Lusinchi( Borracho, prostituto, convirtió al Palacio de Miraflores en un burdel, durante su mandato su compradre y Comisario de la (D.I.S.I.P.) el Sr. Henri López Sisco, mejor conocido como el Rambo criollo cometio uno de los crímenes más horrendos que se hallan cometido en Venezuela, en una poblacvión de los llanos Venezolanos fronterizos con Colombia se realizó lo que se conoce como la (masacre del Amparo) donde fueron asesinados un grupo de indefensos pescadores en un supuesto enfrentamiento con efectivos de la polcía política del gobierno. esa informacion las personas interesadas en saber como eran las cosas en Venezuela hantes de que llegara Cháves al gobierno la pueden conseguir en Google. escriban; masacre del Amparo, masacre de Yumare, masacre de Cantaura, Jorge Rodríguez etc, etc, para que vean los que dicen que Chávez es un tirano, un dictadorzuelo tropical, como era que se batía el cobre en Venezuela en la cuarta república Venezolana, en la mal llamada «democracia» antes Chávez, que este pueblo es ignorante no se equiboquen una de las cosas que ha hecho este gobierno ha sido darle educacion al pueblo a todos los niveles,el pueblo es el dueño del poder y discute sobre política, es estos momentos aquí se está discutiendo la reforma constitucional en todos los espacios abiertos junto a los diputados de la Asamblea Nacional, yo los invito a que visiten páginas de peródicos Venezolanos en internet : el nacional.com, el universal.com. diario2001.com, diariovea.com, panorama.com, vtv.com.ve, rctv.net, globovision.com, coloqué varias para que no digan que estoy parcializado, les coloqué la dirección de rctv para que la gente se convensa de que Chávez no cerró a ese canal: golpista,facista,terrorista,rasista,caballo de troya,trinchera y quinta columna de la embajada de los EEUU. en Venezuela
Publicado por:
LuiS A
fecha: 03 | 11 | 2007
hora: 5:21 am
Link permanente
Sr Angoso…quizas adolece de pericia periodistica para equilibrar un analisis en tan prestigiosa web, solo debo preguntar porque trata superfluamente los logros del gobierno del Sr. Chavez y refuerza aquellas cuestiones en las que este y los gobiernos anteriores han tenido problemas…pienso que debido a la Legislacion de la Administracion Publica, casi blindada para realizar los cambios necesarios, se ha acudido a estructuras paralelas que brinden respuestas a las dificultades que como Ud. indica se han enquistado en el Pais, sin embargo y hay que indicarlo la definicion de politicas y estudios en cuanto al tema son relevantes para la implementacion e inclusive para el desmontaje de las viejas estructuras que no dejaron opciones a los venezolanos en el transitar de la mal llamada «cuarta Republica» y por eso la percepcion de Ud. y de muchos en Latinoamerica incluso en Venezuela, donde persisten personajes politicos con ideas retrogradas y nada funcionales que se compaginen con los cambios que ha vivido el Pais en los ultimos años.
Publicado por:
MSc. Jorge Poveda
fecha: 24 | 07 | 2008
hora: 8:20 pm
Link permanente
Parte de mi formacion politica la hice en Venezuela. Creo-entonces-conocer algo de la idiosincracia del venezolano: la amalgama de tropicalismo-criollismo y riqueza facil gracias al petroleo y a minas de minerales de alto valor comercial y estrategico se han conjugado en ese pais con la subsistencia de millones viviendo en pobreza, de una selecta minoria de inmigrantes concentrados en los principales cenros de poblacion con ideas no consustanciales con el «criollo». A ello se debe unir la existencia de una elite intelectual de altos kilates pero desenraizada y mas bien ligada a centros de decision externos. Es cierto que la vida de los venezolanos-desde el inicio-estuvo marcada por militares y cuartelazos ,con interregnos de ilustracion e intelectualidad ,pero de corta duracion. Desde la segunda mitad del siglo pasado hasta el dia en que Chavez toma el poder , Costa Rica y Venezuela solian tener fuertes y grandes intercambios de personas e ideas ,todas en el derrotero de buscar por medios no violentos mayor justicia para los paises latinoamericanos. La vocacion democratica de ambos fue visible en los resultados,no en los medios.Costa Rica basaba su predica en sus propias realizaciones sociales,mientros que los venezolanos la hacian en sus potencialidades petroleras. Ese detalle -lamentablemente- da la posibilidad de que existieran mayores posibilidades de corrupcion politica ,pues los ingresos de los petrodolares eran y siguen siendolo muy altos y por tanto tentacion para los politicos. Llegada un momento la poblacion de Venezuela decidi cortar de una sola vez esas practicas y uelven los ojos hacia un eventual salvador. El Chavez qu se presenta como el venezolano de pueblo,militar ademas e imbuido de nobles intenciones. Las corrupciones existentes en gobiernos previos le facilitan el ascenso al poder.Al inicio su discurso es de esperanza ,pero sus practicas no..y se suceden varias elecciones en donde el pueblo prefiere seguir apostando a la esperanza que retomar los cauces ya conocidos. El Chavez actual es otro: un ser que oscila entre la payasada,la obnubilacion ,el desparpajo y el mesianismo. El Bolivar resucitado pero con millones de dolares en su mano,sin oposicion organizada y aconsejado por un dictador longevo: Castro ,llega a creerse en realidad poseido para ser el-y solo el- el punto de inflexion en America Latina. El problema es que la praxis politica internacional esta signada por la polarizacion y extrema, ademas,por lo que, sus proximos pasos pueden ser o una payasada mas dentro del tipico criollismo venezolano, o aquellos que marquen el reinicio de la guerra fria entre EUA debilitado por las decisiones extremas de Bush ,una Rusia-jugando a URSS y toda la parafernalia del Medio Oriente jugando sobre la cabeza de los tomadores de decisiones. Cierto que aun Chavez no es uno de ellos,pero no puede dejarse de lado que los millones que maneja a gusto personal y la guardia pretoriana de sus militares aficionados a la buena vida- aupandose mutuamente- constituyen una pieza en el tablero …