La derrota del referéndum para modificar la Constitución en Venezuela no ha supuesto únicamente un revés para Hugo Chávez, sino también para el presidente boliviano Evo Morales. Esta derrota supone debilitar sustancialmente el poder del gobierno de Bolivia en cinco frentes de batalla: a) ante la oposición; b) en su norte ideológico; c) ante la comunidad internacional, d) en las Fuerzas Armadas y e) en el partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo.
(Desde La Paz) LA DERROTA DEL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ en el referéndum para reformar la Constitución en Venezuela ha generado un verdadero sismo político con epicentro en ese país, pero se siente en otros como Cuba, Ecuador, Nicaragua y en mayor medida, por ser el eslabón más débil de esta cadena: Bolivia.
«La nueva revolución nacional y desarrollista era el norte de Chávez; mas ésta fue derrotada, y con ella su consigna fundamental: el Socialismo del Siglo XXI en América Latina. Ni el más fanático puede ser acrítico seguidor de una ideología derrotada»El propio ideólogo de la consigna del Socialismo del Siglo XXI, Heinz Dietrich, ha señalado (tras el triunfo del No) que es posible que los gobiernos de Hugo Chávez y de Evo Morales no sobrevivan los embates de la reacción en el año 2008 y que el modelo cubano se agote en el 2009-2010, si no se toman medidas realistas de inmediato. Según este autor el primer gobierno que caería en este escenario, es el de Evo en Bolivia, porque Washington ha logrado construir una situación muy cercana al jaque mate.
Sin acercarnos (aún) a este extremo, es evidente que en Bolivia la derrota del referéndum debilita sustancialmente el poder del gobierno en cinco frentes de batalla: a) ante la oposición; b) en su norte ideológico; c) ante la comunidad internacional, d) en las Fuerzas Armadas y e) en el partido de gobierno (el Movimiento al Socialismo).
DEBILIDAD ANTE LA OPOSICIÓN Y DEBILIDAD IDEOLÓGICA
a) Ante la oposición. El sismo sorprende a Evo, en medio de un intento por forzar la legalidad de una nueva Constitución que le permita reelegirse. Tiene en contra a la mayoría de Prefectos (gobernadores) que controlan una buena parte de la geografía del país. Si Chávez no pudo imponerse teniendo mayor control sobre los poderes del Estado y siendo beneficiado por los altos precios del petróleo que sostienen su perfil populista, aparentemente menos podrá él.
Para el imaginario colectivo es un momento en que se desarman ciertas creencias; nos referimos al mito de la invencibilidad. No existe en política la definitiva estabilidad. Los países del socialismo real de Europa del Este tuvieron estabilidad durante años, hasta que constataron la decadencia de sus regímenes cuando la sociedad civil y las clases medias se levantaron.
b) En su norte ideológico. La nueva revolución nacional y desarrollista era el norte de Chávez; mas ésta también fue derrotada, y con ella su consigna fundamental: el Socialismo del Siglo XXI en América Latina.
Ni el más fanático puede ser acrítico seguidor de una ideología derrotada. Esto debilita la compacidad y disminuye la fuerza unificadora. En todo caso, en el campo de producción de las ideologías siempre hay espacio para la imaginación, por ello en Bolivia aún quedan en pie otros poderes simbólicos, paradigmas y utopías regresivas que pretenden imponerse.
PREOCUPACIÓN EXTERIOR Y ¿FIDELIDAD? DE LAS FUERZAS ARMADAS
c) Ante la comunidad internacional. La espectacularidad del triunfo de Evo en Diciembre de 2005, conmovió a la comunidad internacional que lo asoció a esa suerte de inocencia natural rousseauniana. Esa inicial mirada se fue modificando paulatinamente luego de la llegada del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a Bolivia, hasta los últimos hechos de violencia en Sucre.
«La violencia en las anteriores semanas se ha predicado y practicado; reposar el poder en la mera fuerza, sin consenso, es un síntoma del Estado autoritario. La maldad del medio no puede justificar la bondad del fin»
En este sentido, los representantes de la Unión Europea se reunieron con Evo los pasados días para exteriorizarle su preocupación por la escalada de conflictos sociales y tensión que desató en el país, tras la aprobación en grande del proyecto de Constitución en un Liceo militar, y el irregular procedimiento legislativo en un Parlamento rodeado por movimientos sociales afines al gobierno impidiendo el acceso de los congresistas de oposición.
d) En las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas han ganado en importancia paralelamente al deterioro acelerado de las mediaciones institucionales. Se han convertido en el peso de la balanza en este antiguo conflicto entre visiones de país antagónicas. Tras el referéndum venezolano, dentro de las Fuerzas Armadas muchos oficiales ya no apoyarán ciegamente a su Alto Mando, uno de los pilares centrales sobre los que descansó el gobierno. En poco tiempo el presidente Morales deberá darse cuenta de que las Fuerzas Armadas no le son fieles a su persona como quisiera, sino a la Carta Magna.
Chávez en algún momento advirtió que si Evo era derrocado, las tropas venezolanas acudirían en su defensa y estaríamos próximos a un nuevo Vietnam. Tras la derrota electoral y la oposición del general Raúl Baduel, el propio presidente de Venezuela ya no puede confiar en sus Fuerzas Armadas para sofocar problemas internos, menos interesadas estarán estas, en prestarse a conflictos fuera de sus fronteras.
¿UN SÍNTOMA DEL ESTADO AUTORITARIO?
e) En el partido de gobierno. Las repercusiones en la dirigencia del partido de gobierno, son muchas, saben que no pueden contar indefinidamente con el subsidio venezolano y eso les obliga a repensar el futuro. Internamente están quienes creen que llegó el momento de negociar con la oposición buscando una mediación internacional, y persisten aquéllos que sostienen que no se debe hacer caso a posiciones burocráticas, clientelares y reformistas que pretenden minar las bases sociales del proceso, por tanto desde esta perspectiva es el momento de radicalizar la revolución, del todo o nada, de aprobar la nueva Constitución como sea, ya que cualquier concesión al enemigo sería tomada como síntoma de debilidad.
Lo que tiene en contra esta última posición es que insistir en estas circunstancias en el camino de la imposición es descabellado, ya que nos aproxima a un escenario de mayor intolerancia. La violencia en las anteriores semanas se ha predicado y practicado; reposar el poder en la mera fuerza, sin consenso, es un síntoma del Estado autoritario. La maldad del medio no puede justificar la bondad del fin.
Las próximas semanas y meses Bolivia seguirá sintiendo las réplicas del fuerte sismo político que afectó a Venezuela.
Publicado por:
Carlos Perez
fecha: 17 | 12 | 2007
hora: 3:24 am
Link permanente
Hugo Chávez’s defeat in a plebiscite designed to prolong his rule and increase his power will inspire important changes not only in Venezuela, but across Latin America. Until the vote last Sunday, South America was divided into three blocs:
· populist, powered by oil and gas ( Venezuela, Bolivia, and Ecuador), with their Marxist model societies, Nicaragua and Cuba, propped up by Chavez’s “petrodollars;”
· social democratic( Brazil, Uruguay, Chile, and Peru); and
· moderate, with Colombia and Paraguay pro-American and Argentina cautiously pro-Chávez.
After the victory of the “No” forces in Venezuela, Chávez’s momentum in Latin America, and thus his ability to impose his political agenda, is bound to dissipate.
Defeat, however, is unlikely to change Chávez. Instead, he will try to regain his power, both in Venezuela and the region, and most likely by upping the ante – that is, hardening his rhetoric and policies so that his followers’ unity is not splintered by his defeat.
But his usual rhetoric of class struggle is unlikely to suffice: there simply aren’t enough rich people to hate, while the vote shows that many poor people support democracy. Indeed, votes from Venezuela’s poor proved decisive in turning back Chávez’s bid for perpetual rule. Many poor didn’t vote, and their abstention was effectively a vote against Chávez.
The Venezuelan opposition will need to recognize this, and create a plural, inclusive, and democratic front that addresses social issues, the rule of law, and the balance of power within society, if they are to keep Chávez at bay.
After Chávez, Bolivian President Evo Morales is probably the biggest loser of the Venezuelan referendum. Chávez’s defeat undermines Morales’s effort to impose a similar Constitutional reform that could allow him to be re-elected for an unlimited number of terms
Publicado por:
Santos Cesario Benavente Veliz
fecha: 18 | 12 | 2007
hora: 4:18 am
Link permanente
Saludo Especial
La lectura política, latinoamericana, exige un visión no fundamentalista ni viseral, sino una salude emocional y mental equilibrada.
Pues las catregorías de análisis, pasa por la recompocición de los dominios de mercados financieros nortemaricano, frente a la expansión ejemónica de China y las economías de expansión asiáticas. ^
Por otro lado, la visión sobre las propuestas políticas de Chavez, de mejorar las condiciones de vida en salud, educación y alimentación a los que menos tienen, lógicamente se convierten en un peligro a los propietarios de la educación adormecedora, conformista y lo que es más de sometiemiento, que sólo contribuyen a empobrecerlo cada vez más al pueblo, sobre todo empobrecerlo mentalmente, es decir a deshumanizarlo.
y bueno el proceso de deshumanización como sinónimo de modernidad la tenemos a la vuelta de la esquina, pues que consuman los productos del mercado «competitivo», sin tomar en cuenta los valores culturales en globalización, no nos referimos a los valores mundiales detrás del asesinato, la corrupción, secuestros, desapariciones, aniquilamientos, comercio ilegal de drogas y cuanta lacra a construido la fortaleza del capitalismo.puesta a la poblacion consumidora de todas las edades.
Bueno lo cierto es que con la cultura de violencia puesta en las señales abiertas y cerradas de los medios de comunicación.
La población latina, termina consumiendo tales productos, sin el mayor reparo, con lo que animaliza cada vez más al hombre, parafraciando la visión de Manuel Delgado.
Entonces la lectura política de los referendus y constituciones, exige pues, emociones equilibridas y pensar en el otro y en los patrones de comportamiento colectivo y en el arte de gobernar y tomar decisiones, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población en sus conjunto.
Santos Cesario Benavente Veliz
Publicado por:
Gabriel Deleuze
fecha: 07 | 02 | 2008
hora: 7:11 pm
Link permanente
Permitame decirle que comparto algunas cosas de su articulo y otras no, de hecho consigo contradicciones en sus planteamientos…por ejemplo dice que en politica no hay invencibilidad, pero a priori asegura que el proceso politico bolivariano esta derrotado…si es consecuente con el pensamiento debe saber que en politica no hay ni invensibles ni vencidos…todo es producto de coyunturas especificas…me parece osado pensar que el gobierno de morales depende de chavez, amigo mio eso es un desconocimiento y subestimacion del origen del poder politico de morales: el pueblo…lo mismo ocurrio en Venezuela cuando el 11 de abril la oposicion dio un golpe de estado, con el apoyo de estados unidos, sin considerar el origen del poder poitico de chavez:el Pueblo, que en definitiva lo restituyo…cae usted en el mismo error…ademas su afirmacion de que la victoria del NO en el referendum de diciembre supone la derrota de Chavez…amigo cientificamente, ud debe saberlo, su hipotesis es errada…cual es el sustento de la afirmacion? Dejeme decirle que una semana despues del referendum se midio la popularidad del presidente y esta alcanzo casi el 75 por ciento…de hecho en una encuesta que hizo el diario el tiempo de bogota acerca de los presidentes mas populares de america latina chavez alcanzaba 68 por ciento…no olvide que esto es despues de 9 anos de gobierno…cuando habia visto usted eso?…de tal manera que su apreciacion, sugestiva y tentadora, no necesariamente refleja la realidad…Otra falasia en sus planteamientos, es pensar que Bolivia puede adoptar el modelo venezolano, no y en eso ha sido enfatico morales y chavez, cada pais tiene su circunstancias y sus momentos…esta mas que probado que importar modelos es nefasto…ni siquiera Venezuela esta importando el modelo cubano como se sugiere…En conclusion, creo que su planteamiento subestima al propio pueblo e instituciones de Bolivia al sugerir que chavez por perder un referendum y reconocerlo, ya morales caera…Adicionalmente nada menciona usted del rol de los estados unidos como catalizador de la situacion en Bolivia, o me va a decir que en nada ha influido…cuando los prefectos se fueron a washington a hablar contra una decision soberana del pueblo boliviano como fue la Constituyente?…en cambio si menciona a chavez e incluso a ahmadinejad…amigo revise el rol de los estados unidos en la historia de latinoamerica y vera que «Algo huele a podrido en dinamarca»…saludos
Publicado por:
Carlos Mansilla
fecha: 24 | 03 | 2008
hora: 2:50 pm
Link permanente
El autor del presente artículo, el Sr. San Martín considero realiza un análisis equilibrado de la situación boliviana. Me refiero a la opinión del Sr. Deleuze.
1. Quien dice que caerán los gobiernos de Chávez y Morales es el ideólogo del socialismo del siglo XXI y asesor del Presidente Chávez.
2. No es evidente que Chávez esté subiendo en las encuestas, todo lo contrario su descenso es sostenido y permanente. El estudio de opinión realizado por la firma Datos encontró que el 34 por ciento de dos mil encuestados apoyó al gobierno, en comparación al 67 por ciento que lo hacían a principios del 2005. De acuerdo con los sondeos trimestrales de Datos, es el más bajo apoyo para la administración de Chávez desde 2003. El estudio fue publicado por el diario El Nacional. Otro encuestador, Alfredo Keller, publicó los resultados de una encuesta que muestra que el número de venezolanos que se identifican a sí mismos como partidarios de Chávez se mantuvo en 37 por ciento según un estudio de febrero, la misma cifra que a finales del año pasado cuando declinó desde el 50 por ciento que se identificaron a mediados de año como tales la encuesta se publicó en el diario El Universal.
3. En este momento Morales no gobierna Bolivia, y está pidiendo la mediación de la Iglesia a la que criticó durante dos años porque está en un callejón sin salida. Ya no puede realizar «cambios» y ya no puede implementar su «constitución». Esto por seguir a su amigo Chávez en su posición autoritaria y antidemocrática.
4. Nada tiene que ver EE.UU en esto solo un gobierno que llegando con la popularidad de Morales rifó la misma por querer buscar una venganza histórica, perdiendo la gran posibilidad de seguir el camino de Mandela.
Publicado por:
Pedro Lopez
fecha: 02 | 08 | 2009
hora: 11:14 pm
Link permanente
Un gobierno que no aporta progresos y bienestares para los ciudadanos deja de ser automáticamente un gobierno legitimo a sus objetivos y se debería reemplazar antes que sea demasiado tarde.
Tanto para esa Nación como para las consecuencias que trae a nivel mundial.
Las mentiras y los embustes gubernamentales son tales, que avergüenzan no tan solo al ciudadano Venezolano, sino que afectan también a las naciones que son infectadas con sus embustes uno tras otro.
Solo el soberano puede liberar a Venezuela, como el soberano de cada país de nuestro continente…. Pero las manipulaciones de los buenos proyectos para el bien común emanados por algunos ciudadanos, lastimosamente son usurpados por sus mismos protectores dejando al desnudo la verdad de las intenciones de un Gobierno déspota.
El Gobierno pareciera que no existe mas nada que perpetrarse en el poder y ser el mayor jefe de los capos de la droga a nivel mundial y en todos los tiempos…
http://www.intercongreso.org