
De la filantropía a la Responsabilidad Social Empresarial
Ganancia para los consumidores, inversionistas y sociedad civil
Por qué la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es mucho más que una moda. Cuáles son las fuerzas estructurales que están llevando a las empresas de punta en los países desarrollados a hacer cada vez más RSE y a profundizarla. Qué se les exige hoy a las corporaciones. La empresa familiarmente responsable y las paradojas de América Latina.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Empresarial (RSE), ¿es una mera moda?, ¿una nueva técnica de Relaciones Públicas?, o, en cambio ¿un replanteo profundo del rol de la empresa en la sociedad?.
Al margen de intenciones, fuerzas estructurales están llevando en los países desarrollados a las empresas de punta a hacer cada vez más RSE, y profundizarla.
LOS CONSUMIDORES
Están cada vez más inquietos por diversos tópicos entre ellos su salud y protestan. Varias documentales exitosas recientes han dado voz a esos reclamos denunciando entre otros casos el impacto de las comidas rápidas en Estados Unidos sobre la obesidad, convertida en grave problema público.
Asimismo una reciente investigación (Southampton University) demostró que los aditivos y colorantes añadidos a alimentos para niños tienen incidencia en el déficit de atención; exacerban la falta de atención, impulsividad y sobreactividad, por lo menos en la infancia media.
Cuando tienen información, los consumidores reaccionan. Una cadena de alimentos de Maine analizó el contenido nutritivo de sus 25.000 productos, y los clasificó poniéndoles tres, dos, una o ninguna estrellas. Las ventas de los cereales con estrellas triplicaron las de los que no las tenían. Las de las comidas congeladas las multiplicaron por 4,5.
Brownell, Director del Centro de Política Alimentaria y Obesidad de Yale, concluye: Estoy sorprendido de que proveyendo una información tan pequeña se puede hacer una diferencia en el comportamiento de los consumidores.
LOS PEQUEÑOS INVERSIONISTAS
Después de Enron, están cada vez más movilizados. Exigen gobierno corporativo transparente, y ética.
Una orden católica envió a una monja a trabajar con los pequeños accionistas de una las mayores petroleras del mundo, reclamada medio ambientalmente. Se dedicó durante varios años a organizarlos para que en las asambleas generales exigieran a la empresa responsabilidad ambiental. En la última reunión, hace pocos días, obtuvo el 40 por ciento de los votos.
LA SOCIEDAD CIVIL
Las Organizaciones No Gubernamentales presionan por RSE. Ello va desde sus épicas batallas en Estados Unidos contra la industria del tabaco (a la que acorralaron científica y judicialmente, logrando una baja enorme en el consumo), hasta su vigilancia de las empresas en cuanto a los derechos humanos, las discriminaciones de género, el uso de mano de obra infantil en países en desarrollo, y otros tópicos claves.
Un tema es el equilibrio familia-empresa. Se les pide velar por él. Ello significa entre otros aspectos protección real de las futuras madres, en lugar de hostilización de los embarazos, horarios que permitan la vida familiar, utilización del teletrabajo. En España están impulsando poner en los productos la etiqueta de empresa familiarmente responsable. En Estados Unidos ya hay empresas que penan quedarse después de las horas de trabajo.
LAS EMPRESAS CON MÁS RSE, GANAN
La suma de consumidores organizados, pequeños inversionistas activados, y ONGs vigorosas ha ido modificando la idea original de empresa responsable que se limitaba a donaciones. La exigencia actual es pasar de la mera filantropía, a la RSE. Las donaciones son deseables, pero se pide que además las empresas apoyen a las políticas públicas en pobreza, salud, educación, integración de grupos marginales, y otros. Pueden aportar alta gerencia, canales de marketing, espacios en Internet. La RSE debe implicar también el buen trato al personal, juego limpio con el consumidor, buen gobierno corporativo, y políticas pro medio ambiente.
Las empresas con más RSE ganan. Atraen los mejores talentos, su productividad laboral es mayor, se posicionan mejor en los mercados, son más competitivas.
Por otra parte, según Amnistía Internacional, la distancia entre ricos y pobres se ha cuadruplicado en el mundo desde los años 90. Hay latente una gran necesidad de legitimación.
Los avances no han logrado satisfacer. Un estudio reciente en Estados Unidos dice que sólo el 40 por ciento de los consumidores piensan que las corporaciones multinacionales hacen una contribución positiva al bien común.
Pearlstein (The Washington Post) resume así la situación:
La elección real para la elite corporativa es clara, no sólo en Estados Unidos, sino en Europa, Japón, y América Latina. O los miembros de la comunidad empresaria producen un contrato social mejorado que les permitan conducir empresas competitivas al mismo tiempo que garantizan que las ganancias de la globalización van a ser distribuidas más equitativamente, o tendrán que confrontar la casi cierta posibilidad de que votantes enojados y ansiosos echarán atrás la globalización.
LA RSE EN AMÉRICA LATINA
En América Latina, con iniciativas auspiciosas, un estudio en Brasil dice que sigue pendiente moverse de la filantropía a la RSE. En Argentina una investigación de la Universidad Austral sobre 50 grandes empresas sólo les dio 43 puntos sobre 100 en cuanto a conciliación trabajo-familia. En encuestas de credibilidad los entrevistados ponen a los grandes empresarios entre los últimos grupos.
En un continente con tan contrastantes déficits sociales, donde al mismo tiempo que se producen anualmente alimentos para el triple de su población hay un 16 por ciento de niños con desnutrición crónica, que tiene un tercio de las reservas de agua limpia del planeta, pero 210 millones reciben aguas servidas no bien tratadas, y 120 no tienen instalaciones sanitarias, se hace imprescindible profundizar la RSE.
Una combinación virtuosa entre políticas públicas inteligentes, una RSE autoexigente, y una sociedad civil movilizada puede generar soluciones y esperanza.
- Movimientos migratorios humanos precarios
por Jesús Rivillo Torres - Multiculturalidad y democracia
por Ferran Requejo - La responsabilidad social de los medios en la era del vacío
por Juan Pedro García - Paradojas inexplicables de un mundo desigual
por Bernardo Kliksberg - Más responsabilidad empresarial
por Bernardo Kliksberg
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 28 | 09 | 2007
hora: 6:20 pm
Link permanente
Para opinar sobre la obra de Bernardo Kliksberg tenemos que haber seguido su trayectoria de haber escrito mas 40 libros de lucha contra la pobreza, es considerado el numero uno de esta cruzada, ha tenido intervenciones durante varias decadas en diferentes páises subdesarrollados y podemos preguntarle: ¿Cúal ha sido el beneficio de los gobiernos, sobre lo asesorado o consultado a dicho «cerebro mundial»?¿En que se han beneficiado los millones habitantes en pobreza extrema? ¿Acaso las recomendaciones de ese «iluminado» que gana varias decenas de miles de dolares mensualmente de parte de los organismos multilaterales, han dado RESULTADO ALGUNO?
Este señor que parece un San Bernardo, siempre tiene su barrilito de formulas mágicas, ha TENIDO EL ATREVIMIENTO DE ESCRIBIR UN LIBRO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA, sin que le cueste un sólo centimo. Asi cualquiera escribe, en el Instituto Peruano de Criminalstica y Pericias hemos editado cinco libros relacionados con la Seguridad, sin que nadie nos proporcione AYUDA ALGUNA Y TODAVIA UNO DE ELLOS FUE PREMIADO POR FEDERACION INTERAMERICANA DE ABOGADOS (F.I.A) el año 1995
ASI COMO ESTE SEÑOR EXISTEN CIENTOS O MILES DE BUROCRATAS MUNDIALIZADOS O GLOBALIZADOS SI SE QUIERE, QUE HAN COMPUESTO EL MUNDO, COMO ESOS QUE TRABAJARON LA REFORMA DEL ESTADO EN DIFERENTES NACIONES EN VIAS DE DESARROLLO,a quienes conocemos desde la decada de los sesenta. ¿Qué estado ha sido reformado o ha ganado? Estos gurus de la economia de mercado, neoloiberalismo y gran liberalismo, o resonsabilidad social empresarial, estan vinculados la OCIOSA Y BUROCRATICA ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS.
¿Cuándo inventaran otra ORGANIZACION QUE LA REEMPLAZE?
HASTA LA PRÓXIMA.
Cesar Benavides Cavero
Cesar Benavides cavero
Instituto Peruano de Criminalistica y Pericias
Publicado por:
Ana
fecha: 28 | 09 | 2007
hora: 8:56 pm
Link permanente
Don Cesar Benavidez Cavero
Es que estos chicos quieren controlarlo todo desde arriba.
Es curiosa la organización que tienen,hoy he estado tratando de que Varsavsky haga ingresar comentarios míos sobre el hecho de haberlo visto personalmente a Clinton en argentina vendiendo aparatos de computaciòn(luego de dejar la presidencia)
Ahora han iniciado el Show de hacer como que dan parte de sus ganancias.
Tendríamos que averiguar los sufridos latinoamericanos si esas ganancias realmente les pertenecen o responden(con buenìsimos sueldos)a
los dueños verdaderos de esas ganancias.
En el caso de Clinton se asemeja a las organizaciones de algunas congregaciones catòlicas donde por humildad los monjes debìan cubrir cargos elevados y subalternos en forma alternativa.
Algo que si puede ser cierto es que estas empresas mounstruosas(que evidentemente por su carácter monopólico violan las leyes del sano capitalismo)por las crisis sucesivas y la pobreza progresiva SE HAN QUEDADO SIN CLIENTES,a pesar que creyeron tener un MERCADO ILIMITADO.
Tendrìamos que unirnos todos los latinoamericanos para obligar a nuestros gobiernos:sean de la ideologìa que sean A DEFENDER NUESTROS AUTENTICOS INTERESES LATINOAMERICANOS.
Con lo que recordamos nos enseñaron nuestros mayores,que eran muy solidarios en comparaciòn a los anglosajones,enseguida volverìa la equidad a nuestros suelos patrios.
Publicado por:
luz angela cagueñas
fecha: 07 | 11 | 2007
hora: 7:36 pm
Link permanente
BOGOTÁ SIN HAMBRE
A menos de seis meses de culminar el período de la actual Administración, Bogotá Sin Hambre registró el cumplimiento del 107.5% de la meta de los 625 mil apoyos nutricionales diarios que estableció el Plan de Desarrollo 2004-2008, “Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”.
Con orgullo en la ciudad, en el primer semestre del 2007, sobrepasamos esa meta en 47.332 cupos, para un total de 672.332 beneficiarios diarios. Este es uno de los logros más sobresalientes de la presente administración que deja con las políticas y estrategias de Bogotá Sin Hambre un patrimonio más para la ciudad en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Antes la alimentación un privilegio, hoy es un derecho. Un derecho que se reivindica a través de diferentes acciones:
La suplementación con micronutrientes en la población materna e infantil, a madres gestantes y lactantes, alcanzó la cifra de a 570.673 ciudadanos como una medida de salud pública para contribuir, prevenir y controlar las deficiencias nutricionales.
Para asegurar el abastecimiento de alimentos, Bogotá cuenta con su Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria, que permitirá eliminar la excesiva intermediación y otras ineficiencias que encarecen los alimentos y disminuyen la calidad de éstos.
El Plan Maestro busca reorganizar el abastecimiento alimentario de Bogotá, involucrando a los pequeños y medianos productores rurales de la región central, a transportadores, a transformadores, a distribuidores y a tenderos en redes de gestión.
El carácter integral de Bogotá Sin Hambre se materializa también con proyectos como el de Agricultura Urbana, la movilización solidaria de las universidades y la academia y la respuesta que han dado los empresarios al llamado del Alcalde Mayor a la “sin indiferencia” en la lucha contra el hambre.
Bogotá Sin Hambre demostró que es posible atender el problema del hambre con acciones concretas, incluyentes e integrales que redunden en beneficio de todos y todas. Cumplió el reto, sobrepasó la meta y trazó la ruta para las Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad. Hoy es un referente obligado para quienes en el país y la región comparten la convicción de que la alimentación es un derecho fundamental, que hay que defender.
1 ACCIONES DE APOYO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO
1.1 Apoyos Nutricionales Diarios
A Junio 30 de 2007 el Programa logró la entrega de 672.332 apoyos nutricionales diarios, con lo cual se cumple el 107.5% de la meta fijada por el Plan de Desarrollo de 625.000 ciudadanos con apoyo al final de la presente administración. Los apoyos nutricionales diarios están clasificados de la siguiente manera por fuente de financiación:
Apoyos Alimentarios diarios Junio 30 2007
Fuente: Coordinación Programa Bogotá Sin Hambre, Secretaría Distrital de Integración Social.
COMEDORES ESCOLARES 2007 RECURSOS SED
Fuente: Secretaría de Educación Distrital
REFRIGERIOS ESCOLARES 2007
Fuente: Secretaría de Educación Distrital
COMEDORES COMUNITARIOS Junio. 2007
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social
1.2 Otros Tipos De Apoyo Alimentario Entregados.
Mediante otras acciones como bonos canjeables por alimentos dirigidas a mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de desplazamiento y familias asentadas en zonas de deterioro urbano se entregaron los siguientes apoyos alimentarios:
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social
Durante el 2006 se pusieron en marcha nuevas modalidades de apoyo alimentario entregado en el 2007, estas son:
Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social
1.3. Suplementación con Micronutrientes:
Las acciones de vigilancia nutricional han permitido poner en marcha vigorosos programas de suplementación con micronutrientes a aquellos ciudadanos que presentan una deficiente situación nutricional.
Durante el 2006 se realizaron acciones en suplementación alimentaria con micronutrientes a 570.673 ciudadanos, así:
Mujeres Gestantes 139.433
Mujeres Lactantes 19.307
Menores de 3 años suplementados con Vitamina A
70.991
Menores de 12 años Suplementados con Hierro 340. 942
Fuente: Secretaria de Integración Social y Secretaría Distrital de Salud.
1.4. Capacitación en Nutrición y en Hábitos de Vida Saludable.
• El programa Bogotá Sin Hambre se ha propuesto orientar, formar y capacitar en nutrición y en hábitos de vida saludable a 125.000 personas. A Diciembre de 2006 se ha logrado la formación de 200.000 personas.
• En el 2006 se logró la acreditación de 25 Instituciones de Salud de la red pública y privada en la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI y la re acreditación de 19; con esto se logra contar con un total acumulado de 169 instituciones de salud en el D.C. certificadas como IAMI.
• Apertura de 85 Salas Amigas de la Familia Lactante, evaluadas y acreditadas.
• En el 2006 se logró la acreditación de 25 Instituciones de salud de la red pública y privada en la estrategia Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia IAFI y la re acreditación de 11, con lo cual se logra contar con un total de 125 instituciones de salud en el D.C. certificadas como IAFI.
• La implementación y aplicación de la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en 126 instituciones de salud de la red pública y privada.
• La conformación y activación en el ámbito comunitario de 30 grupos de apoyo social a la práctica de la lactancia materna, articulados a los grupos FAMIS certificados como Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia IAFI de Bienestar (315) y a la red social materna infantil de cada localidad del D.C.
1.5. Vigilancia Nutricional
Del total de Investigaciones Epidemiológicas de Campo de control realizadas en el 2006 en personas identificadas por la Secretaría Distrital de Salud mediante el SISVAN, se encontró una mejoría en el estado nutricional de:
• El 60% de los niños menores de 12 años
• El 96% de los niños-as con detección temprana de bajo peso al nacer
• El 62 % en las gestantes con bajo peso gestacional
Disminución de la prevalencia de enflaquecimiento extremo en niños-as de Centros de Desarrollo Infantil del Secretaría de integración Social de 3.9% a 1.5% (impacto de 3 semestres de atención).
La tendencia a la disminución de la Desnutrición Crónica y Aguda es clara en la ciudad de Bogotá. El impacto de Bogotá Sin Hambre se refleja en la clara disminución de estos indicadores:
• En materia de Desnutrición Crónica pasamos de una prevalencia del 15.4% en 2002 a 12.8% en el primer semestre de 2006.
• En materia de Desnutrición Aguda pasamos de una prevalencia del 6.3% en 2002 a 5.3% en el primer semestre de 2006.
Esta información tiene como fuente el SISVAN de la Secretaría Distrital de Salud.
2. AGRICULTURA URBANA.
El proyecto de Agricultura Urbana es una iniciativa de Bogotá Sin Hambre que coordina el Jardín Botánico de Bogotá con el objetivo de combatir la pobreza y la exclusión en sectores de la población que tienen problemas nutricionales y alimenticios. En términos generales se trata de un proyecto que busca garantizar una fuente de alimento complementario para los bogotanos y la promoción de una cultura ambiental.
La Agricultura Urbana se desarrolla en terrazas, patios y antejardines de los hogares de manera higiénica y organizada, obteniendo alimentos sanos con técnicas ambientales sostenibles.
En dos años de gestión del programa se han establecido:
– 134 núcleos de autoformación.
– 32000 personas se han capacitado en agricultura urbana.
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL
En la restitución del derecho a la alimentación, el gran reto en materia de nuevas alianzas frente a la responsabilidad social es profundizar en el desarrollo del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá con criterio de responsabilidad social.
De esta manera el llamado es para que, además de los empresarios y las entidades financieras que ya han consolidado alianzas con el Distrito, sean más las empresas y las entidades que se vinculen de manera corresponsable a fortalecer el desarrollo del Plan Maestro de Abastecimiento.
Se requiere la participación de más y nuevos productores, distribuidores, transportadores, y en general nuevos actores prestadores de servicios logísticos, financieros, tecnológicos, de transformación, de agroindustria que con criterios de responsabilidad social empresarial y perspectiva económica asuman como propio el Plan Maestro de Abastecimiento.
Así mismo es de gran significado que las universidades que hacen presencia en Bogotá fortalezcan y continúen aportando conocimiento técnico, metodológico, e instrumental que les permita, desde una perspectiva pedagógica y con base en principios de responsabilidad social, asumir un papel más protagónico sobre territorios definidos en la puesta en marcha del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos de Bogotá.
Es importante, además, que los empresarios vean en los comedores comunitarios proyectos productivos y sociales, toda vez que se trata de organizaciones que tienen la capacidad física, humana y logística para la preparación de refrigerios y con ello consolidar planes de negocios en el tema de la alimentación.
3.1 Voluntariado Universitario
La estrategia del Voluntariado Universitario ha vinculado a 42 universidades de Bogotá para el desarrollo conjunto de proyectos que mejoran la calidad de vida de los bogotanos y bogotanas, atenúan la pobreza y multiplican las oportunidades para los más vulnerables.
En el marco del Acuerdo de Voluntades Universidad – Bogotá – Región, 1.700 voluntarios se movilizaron en el año 2005, y 2.191 más en el 2006. Durante el primer semestre del año 2007, 527 universitarios, para un total de 4,418 voluntarios que contribuyeron al desarrollo de proyectos de donación y construcción de vivienda, refuerzo escolar, orientación a población desplazada, orientación en la manufactura y manipulación de alimentos, lombricultura, capacitación en formación de hábitos de vida saludable, inclusión social, desarrollo de capital social, talleres de emprendimiento empresarial, los cuales han beneficiado cerca de 250.000 usuarios y usuarias.
Bogotá Sin Hambre, las universidades del firmantes y Ascun – Asociación Colombiana de Universidades- trabajan en la conformación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario como parte de la institucionalización de este componente de trabajo en la ciudad.
3.2 Servicio comunitario de infractores por alcoholemia
Durante el este primer semestre de 2007 se contó con el trabajo social de 303 amonestados por alcoholemia que colaboraron en diversas actividades en más de 20 comedores comunitarios del programa Bogotá Sin Hambre.
4. ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS
El componente de Abastecimiento busca promover y apoyar el suministro regional de alimentos de calidad, en cantidades suficientes y precios justos.
El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá (PMASAB), fue adoptado el pasado 15 de Agosto por el Alcalde Mayor mediante el Decreto 315 / 06, herramienta operativa que permitirá ejecutar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad.
El PMASAB busca garantizar la seguridad alimentaria de la ciudad a partir de la construcción de un sistema de abastecimiento eficiente y con bajos niveles de intermediación. El impacto esperado es mejorar la calidad de los alimentos de la canasta básica y disminuir su precio en hasta un 20%.
Para el logro de estas metas, Bogotá Sin Hambre trabaja en la construcción de las redes de tenderos (Nutri Redes), para que puedan acceder directamente a productos de mayor calidad y a mejor precio en beneficio de si mismos y sus clientes; se trabaja también en la constitución de las redes de campesinos y productores rurales (Agro Redes) de la Región Central -Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima-, para que organicen sus sistemas de producción y comercialización directamente y logren con ello eficiencia en las operaciones comerciales.
La primera fase del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos se desarrolla en Ciudad Bolívar y se está extendiendo progresivamente a las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, y Suba, para continuar en Kennedy y Chapinero.
Esta primera fase ya muestra resultados:
4.1. Redes Urbanas. (Nutri Redes)
Número de redes de tenderos: 77 redes con 1.911 tenderos que operan en las localidades de Bosa, Suba, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme.
• Como resultado de la gestión realizada en el marco de las actividades del convenio 28 suscrito con Fundecomercio:
Como ejercicio previo a la construcción de las redes se han desarrollado procesos de negociación cuyo objetivo es generar acercamientos entre productores y comerciantes para consolidar oferta y demanda de productos.
• En alianza con Compensar – BSH se puso en marcha el proyecto Sistema de Integración de la Solidaridad Alimentaria (SISA), que busca integrar la demanda de alimentos de las organizaciones sociales de alimentación y nutrición que funcionan tanto con recursos públicos como privados y las donaciones que la sociedad civil y el sector privado aportan.
A Junio de 2007:
o 378 organizaciones vinculadas al Banco Arquidiocesano con formación en BPM y nutrición
o 244 organizaciones participando activamente en las Redes Solidarias (esto significa que han recibido la formación técnica del SAAB y de los comités de compras).
o 24 Redes Solidarias y 24 comités de compra.
o Hay más de 200 productos que se han incluido en las operaciones iniciales, los cuales se incluyen en el 100% de las minutas.
o De manera adicional se han apoyado 27 organizaciones en la localidad de Bosa y 8 en Ciudad Bolívar para acceder a créditos rotativos y para contratar directamente con la Secretaría de Integración Social del Distrito en Red.
4.2. Redes Rurales (Agro Redes).
Redes de Productores
Redes de oferta en: 3 en Ciudad Bolívar, Sumapaz y Usme, 6 en Boyacá (Aquitania, Santa Sofía, Toca, Chitaraque, Tibasosa y la Asociación Usuchicamocha), 3 en Cundinamarca (2 en la región de Oriente y una en Mesitas del Colegio).
4.3. Estado de avance en las actividades para la construcción de las plazas logísticas
Plaza Logística de los Luceros (Ciudad Bolívar)
100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas
100%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del Lote
100%: Ejecutados los diseños arquitectónicos y estudios técnicos del proyecto
100%: Ejecutados el Plan de Implantación y Plan de regularización y manejo.
90%: Ejecutada la obtención de la licencia de Construcción, falta el proceso de cancelación de la misma
Plaza Logística de Bosa.
100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas
100%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del Lote
60%: Ejecutados los Diseños arquitectónicos y estudios técnicos del proyecto.
Plaza Logística de Usme:
100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas
50%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del Lote. Se tiene el estudio de predios realizado, en proceso la compra del lote.
Plaza Logística de Suba:
100%: Ejecutada la Caracterización y dimensionamiento del mercado para determinar la ubicación potencial de las plazas logísticas
50%: Ejecutado el estudio de predios para la compra del lote. Se tiene el estudio de predios realizado, en proceso la compra del lote.
4.3. Avance en las Actividades de Construcción del Sistema de Información para la Operación del SAAB. (SISAAB)
El estado de ejecución (diseño y puesta a prueba) del sistema está en un 90%. El SISAAB entra en producción en el mes de abril de 2007, una vez se integren los resultados de la herramienta transaccional tendera, en desarrollo por parte de Fundecomercio- FENALCO, a los diseños del sistema ya desarrollados y entregados por la Universidad Distrital.
En proceso de contratación el proceso de conectividad.
Fuente: Dirección de Abastecimiento – Secretaría de Desarrollo Económico.
Publicado por:
Nicolas H. Kosciuk
fecha: 27 | 05 | 2008
hora: 2:15 pm
Link permanente
Responsabilidad Social Empresaria…, nombre raro para una nueva tendencia de Marketing. RSE… debe ser una banda de punk.
En Argentina hay un Articulo de la Constitucion que dice: «… participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; …», es insuficiente eso?
Publicado por:
EDUARDO COCCA
fecha: 30 | 06 | 2008
hora: 2:30 am
Link permanente
Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbeciles son mayoria. Quevedo
Estimados : como Profesor Universitario, de la Universidad Kennedy. Dictaba cinco asignaturas, entre ellas, Ejercicio y Administración Farmacéutica. Con mas de 50 excelentes alumnos, inquisitivos, ávidos de adquirir conocimientos, mi misión además de enseñar Legislación Farmacéutica, era explicarles como es esta actividad comercialmente, tal es así, que como trabajo practico averiguamos al azar el costo de un descongestivo nasal en gotas, droga base nafazolina, tiempo en el mercado mas de 40 años, consultado el proveedor mas importante de drogas para la industria farmacéutica, dio el costo por frasco, 0,03 centavo, precio de venta 11,25 pesos, ganancia por unidad 37500 %, por supuesto esto no tiene parangón con ninguna actividad licita, a todo esto se me invita el 5 de junio de 2007 al Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se realizaron unas Jornadas sobre » Ética y Medicamentos » estando presentes, legisladores, funcionarios gremialistas , las Cámaras Farmacéutica que supuestamente no habían sido invitadas, pero ahí estaban en segunda fila, farmacéuticos, etc, finalizada la Jornada se podían exponer posiciones de cada uno que quisiera hablar, yo fui uno de ellos y en particular me dirigí a las Cámaras de la Industria a los que tenia a pocos metros, el drama es la accesibilidad de nuestro pueblo a los fármacos, se nos mueren compatriotas, en particular niños ,muchos de ellos muy pequeños y esta gente sin ninguna culpa gana el 37500 %, esto es un escándalo de proporciones y el Estado debe y puede solucionarlo, no puede hacerse el distraído .
La respuesta a mis palabras no se hizo esperar, no para intentar solucionar el tema sino para sacarme del medio. Me cito mi Decano Dr, Capon Filas y La Directora de Farmacia Farmaceutica Magariños, y con un discurso Kafkiano e hiriente, me sacaron la cátedra de Farmacia, días después todas las demás, no estoy arrepentido, no puedo ser cómplice de tamaño despropósito.
Como curiosidad mi ultimo sueldo, aguinaldo incluido fueron 231 Pesos.
Lo saludo cordialmente.
Profesor Universitario.
Eduardo Marcelo Cocca
e-mail : profcocca@gmail.com
Este es un e-mail legal, libre de virus y contiene informacion que consideramos de su interés.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26032 la libre distribución este email está autorizada
por tratarse de propósitos de información, sin embargo, si le hemos causado alguna molestia por el mismo,
le rogamos acepte nuestras disculpas y nos envie un mail a
ecocca@fibertel.com.ar para no ser contactado nuevamente.
SERVICIO DE INTERNET
Ley 26.032
Establécese que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.
Sancionada: Mayo 18 de 2005
Promulgada de Hecho: Junio 16 de 2005
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1°
— La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión.
ARTICULO 2°
— La presente ley comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 3°
— Comuníquese al Poder Ejecutivo.
—REGISTRADA BAJO EL N° 26.032—
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECIOCHO DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CINCO.
EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.
Prof. Cocca : entrevistas radiales, cartas y hechos.
http://cartasacocca.blogspot.com/2008/02/profesor-cocca.html
http://www.goear.com/listen.php?v=00cc708
http://www.goear.com/listen.php?v=4e93b69
http://www.goear.com/listen.php?v=01706
http://cartasacocca.blogspot.com
Habló en diputados y perdió
Uno de los tramos más polémicos que se desarrolló en las jornadas “Etica y Medicamentos”, que se llevó a cabo en el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados, fue cuando el profesor universitario Marcelo Cocca fijó su posición contra los actuales mecanismos jurídicos.
En la sala se encontraba el decano de la Universidad Kennedy, Rodolfo Capón Filas, quien no compartió la postura de Cocca. Al día siguiente, Capón Filas citó al profesor y lo suspendió en la cátedra a su cargo, lo que derivó luego en un proceso judicial. Entre los testigos citados en defensa del profesor está el diputado nacional fueguino Leonardo Gorbacz, del bloque Solidaridad e Igualdad (SI), quien deberá comparecer ante la Justicia el 7 de julio próximo. Cocca también elevó su denuncia al INADI. ¿Hará algo María José Lubertino?
Prof. Cocca : entrevistas radiales, cartas y hechos.
http://cartasacocca.blogspot.com/2008/02/profesor-cocca.html
http://www.goear.com/listen.php?v=00cc708
http://www.goear.com/listen.php?v=4e93b69
http://www.goear.com/listen.php?v=01706
http://cartasacocca.blogspot.com