
Brasil se globaliza
Crecimiento, política monetaria e inversiones en la economía «estrella» a nivel regional
Nadie pone en duda la fuerza arrolladora de la economía brasileña actual. Efectivamente, la producción de Brasil representa un tercio del total de América Latina. Grandes conglomerados locales en áreas siderurgicas, mineras, petroleras y manufacturera dan los pasos hacia la globalización. Sin embargo, el optimismo decrece al atender algunos datos empíricos: ¿por qué el crecimiento de la economía carioca no es el que se espera, incluso es inferior al 5 por ciento promedio de sus vecinos? ¿Es responsabilidad del Banco Central de Brasil y de su política monetaria? La división de los analistas.
(Desde San Pablo)
OPTIMISMO EXUBERANTE
En el plano doméstico, es cada vez más creciente el número de empresas que abren su capital en la bolsa a través de las ofertas iniciales de acciones, conocidas por aquí a través de su sigla en ingles, IPO.
«La tasa de inversión anual en los últimos 5 años no supera el 17 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), inferior al 21 por ciento que manifiesta la región» También en el campo de las finanzas es importante destacar que la bolsa de valores de Sao Paulo aumentó su valor ocho veces desde el año 2002 hasta hoy, reflejando así factores tales como las expectativas favorables del mercado sobre el desempeño de la economía, la expectativas de alcanzar el grado de inversión (investment grade rate) evaluado por las agencias de riesgo, y finalmente un elevado nivel de liquidez internacional.
EL PAIS NO CRECE COMO DEBERÍA
El Producto Interior Bruto brasileño refleja el carácter hegemónico de su economía en la región, siendo responsable de un tercio de la producción de América Latina, pero su crecimiento medio de alrededor del 3 por ciento al año, en el último quinquenio, ha estado por debajo de la media regional, que alcanzó niveles cercanos al 5 por ciento anual.
«el crecimiento potencial de la economía brasileña muestra una alta sensibilidad a la formación de capital productivo fijo» Países como Chile, Argentina, Venezuela y Perú, entre otros, crecieron más que Brasil. La tasa de inversión anual en los últimos 5 años no supera el 17 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), inferior al 21 por ciento que manifiesta la región.
«¿Son las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central brasileño, para controlar la inflación, causa de que Brasil no crezca al ritmo de los países emergentes?
El mencionado estudio muestra que dado el crecimiento de la fuerza de trabajo, la mejoría educacional, y los aspectos vinculados a la productividad, como incorporación de tecnología y calidad institucional, la economía no crecería en más de un 5,5 por ciento al año, y una condición necesaria para que se dé tal crecimiento es que las tasa de inversión sea de un 22 por ciento del PIB, significativamente mayor que el 17 por ciento actual. Para alcanzar este ultimo valor, el crecimiento de las inversiones debe ser mayor que el del PIB.
- Dos visiones de país en Bolivia
por Hugo San Martín - Argentina frente a una nueva etapa
por Edgardo Mocca - Diálogo con Bernardo Kliksberg, asesor principal del PNUD
por José Natanson - Los secuestros y la tragedia de Colombia
por José Luis Gómez Garavito - Brasil, entre los biocombustibles y el hambre
por Julio César Casarin Barroso Silva
Publicado por:
Carmen
fecha: 14 | 11 | 2007
hora: 8:20 pm
Link permanente
Que bien que incluyan una excelente reflexión sobre Brasil !
Muy interesante
Publicado por:
ana
fecha: 16 | 11 | 2007
hora: 12:39 am
Link permanente
BRASIL;programado por Ee UU para país continente,futuro lider de latino américa,preparada su ingerencia en todos los organismos internacionales ,mientras los pueblos de américa hispano parlantes se ven explotados por las empresas a las cuales el rey de España se enorgullece en representar.
Pueda ser que el papelón del»por qué no te callas»? lo ayude a reflexionar antes de que sea tarde.Le ayude a ver que la situación de trastienda en la cuál USA a colocado a los pueblos que recibieron su herencia puede el día de mañana reflejarse en la propia península.
Publicado por:
Jairo Máximo
fecha: 28 | 12 | 2007
hora: 2:29 pm
Link permanente
Madrid (España)- Mi padre ya me decía en los albores de los años 60: Nuestro Brasil es el país del futuro; eternamente.
¿Por qué será?
Por otro lado, creo oportuno esclarecer al autor del texto que «carioca» es el ciudadano originario de Río de Janeiro, y no todos los ciudadanos brasileños son cariocas. Y cuando hablamos de la economía de Brasil, tenemos que hablar de «economía brasileña» y no de «economía carioca», como esta escrito en la pregunta de la entradilla del texto, a saber: «¿por qué el crecimiento de la economía carioca no es el que se espera, incluso es inferior al 5 por ciento promedio de ! sus vecinos?».
Abrazos, jairo máximo
Abrazos,