
¿Puede Estados Unidos aprender algo de Argentina?
Las enormes ventajas de una economía basada en el no-endeudamiento
Lo impresionante de la recuperación de Argentina es que se ha producido casi sin crédito internacional, con dinero en efectivo, y reduciendo su deuda externa y corporativa. Resulta irónico, en cambio, que Estados Unidos haya estado promocionando el crédito a lo largo y ancho del mundo como la cura para el débil crecimiento económico usando al FMI y al Banco Mundial para sus objetivos, y ahora esté intoxicado por su propia medicina.
NACÍ EN ARGENTINA, uno de los únicos países en el mundo que ha descendido de la elite de los países desarrollados a las filas del mundo menos desarrollado.
“Mientras el mundo se adentra en una crisis de crédito originada en Estados Unidos, Argentina se descubre a sí misma disponiendo de elevadas reservas y de ninguna deuda neta, ajena a la confusión financiera global” El PIB per cápita (renta per capita) era mayor y estaba mejor distribuido cuando yo nací, en los años sesenta que como está hoy. Y recientemente, en 2002, el país estaba sobre las cuerdas con casi la mitad de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza y con la mayor deuda en la historia de la humanidad (tres veces el tamaño de Enron) y una tasa de desempleo increíblemente alta.
Sin embargo, el hecho de declarar el default, y, principalmente, el no pagar su deuda externa, ha terminado siendo una bendición para Argentina. Después de que los préstamos se tornaran en una quimera tras el default, la economía se convirtió, sobre todo, en un juego de dinero en efectivo.
Sorprendentemente, el país ha estado siendo mejor mejor desde entonces. La tasa de crecimiento de Argentina se ubicó en un nueve por ciento, con escaso crédito para el consumo y muy poca deuda externa, interna, corporativa e hipotecaria.
EL DINERO EFECTIVO ES EL REY
En Argentina, el dinero en efectivo es el rey; otras formas de pago son, prácticamente, inexistentes. Así, mientras el mundo se adentra en una crisis de crédito originada en Estados Unidos, Argentina se descubre a sí misma en una posición única: la de estar en disposición de elevadas reservas y de bajísima deuda neta, permaneciendo ajena a la confusión financiera global.
«Resulta especialmente inoportuno cuanto te conviertes, con mucho, en el mayor deudor en el mundo, mientras tu dinero se hunde y la gente empieza a preguntarse si ello da sentido a seguir acumulando facturas»
Resulta irónico que Estados Unidos haya estado promocionando el crédito a lo largo y ancho del mundo como la cura para el débil crecimiento económico usando al FMI y al Banco Mundial para sus objetivos, y ahora se halle intoxicada por su propia medicina.
Mientras tanto, Estados que han fracasado en los últimos años como Argentina están descubriendo que una economía basada mayoritariamente en circulante en efectivo es mucho mejor en tiempos de crisis financiera, y que el endeudamiento que Estados Unidos predicaba durante décadas tiene muchas desventajas.
Resulta especialmente inoportuno cuanto te conviertes, con mucho, en el mayor deudor en el mundo, mientras tu dinero se hunde y la gente empieza a preguntarse si ello da sentido a seguir acumulando facturas.
Publicado por:
ana
fecha: 18 | 01 | 2008
hora: 4:07 pm
Link permanente
Martín:no reniegues de lo que has defendido.
Nuestra prosperidad es solo fruto del aumento del precio de lo que ahora se ha bautizado «comoditis».La gente a pesar de las graves crisis va a tener que seguir comiendo,esa es la triste realidad.
A Argentina le falta mucho para poder» creerse «como otras veces y descuidar su» trabajo de hormiga» para defender todos sus flancos débiles.
Le tocan luchas difìsiles para poder armonizar todas las circunstancias favorables y desfavorables que esta crisis mundial planteará.
En tu blog he discutico abundantemente que al gobierno de de la Rua en razón del cobro de «ese gigantesco default» por tí así calificado,
lo convirtieron en SINDICATURA DE LA REPUBLICA y provocaron el amotinamiento popular en contrapartida.
El país se encuentra limitado en su aporte de capital externo a raiz del default ,no vaya a ser que por esa necesidad digamos en criollo:»meta demaciado la pata»,eso estoy temiendo.
La democracia es un sistema boomerang ,el problema ha llegado a la casa central.
No se si este problema ,dada la globalizaciòn , no llegue a la larga a globalizar una autèntica dictadura.Usa conserva un poderoso ejército.Usa para salvar su situación econòmica no escatimará esfuerzo para ingresar capitales de cualquier origen.Usa puede llegar a cerrar su economìa como los paises de Europa Central antes de la segunda guerra.Todas posibilidades ,en realidad no somos el Dios todopoderoso para poder saber lo que puede pasar.
Publicado por:
Eduardo Betas
fecha: 19 | 01 | 2008
hora: 1:04 pm
Link permanente
Hola Martín: no sé mucho de economía pero tu texto me disparó ciertos interrogantes para los cuales, creo, no tengo respuestas válidas.
Uno de ellos es ¿se puede crecer sin crédito? Porque es cierto que el crédito mal utilizado envenena, contamina la economía. Pero las PYMES, por ejemplo, necesitan como el agua créditos a tasa sana para poder desarrollarse. Por supuesto que no hablo de cualquier PYME, sino de aquellas que también son sanas y tienen un plan de negocios víable.
Por otro lado, he notado como los bancos argentinos apuntan sus productos al corto plazo y al crédito personal, de consumo de bienes semidurables. Esto no está mal en sí porque, de alguna manera, activará la economía. Pero creo que cuando esos créditos se dan en demasía no generan crecimiento. Sobre todo porque ser desalienta el crédito hipotecario o se realiza un «plan político» como el de los préstamos a inquilinos que ya ni siquiera lo ofrecen porque ningún banco lo acepta.
Por último, a pesar de que hoy vivimos con índices maquillados, control de precio (lo que produce fuga de productos en las góndolas de los súper) Argentina vuelve a presentarse como un buen foco de atracción de inversiones. ¿Podremos aprovecharlo? ¿Creceremos con esas inversiones o bajaremos todas las barreras para que las empresas hagan lo que quieran? Espero que sea para bien.
Publicado por:
ana
fecha: 19 | 01 | 2008
hora: 5:28 pm
Link permanente
Eduardo Betas:nada sano se puede esperar de un sistema que no lo guia la posibilidad del desarrollo efectivo sino solo el interés de convertir al mundo en un mercado infinito.
Nos desarrollan en la medida que les podemos comprar.Como ahora el mundo ,aún entrando en una crisis formidable tendrà que comer hay enfile para estas playas.
Todo depende de la inteligencia del gobierno y de su honradez.
Los argentinos somos de tratar de torpes a la gente honrada, teniendo en cuenta que incluso la gente honrada muchas veces no tuvo la suficiente inteligencia como para manejarse y rodearse de asesores.En fin esa es nuestra gran tragedia.
Las leyes de la economìa no son difíciles y están al alcance de todos.Incluso hay gente sin preparaciòn escolar que por su propia experiencia las entiende enseguida.
Ahora las leyes de esta economía globalizada y sumamente práctica son en realidad crueles.Ahora están tocando a la economìa madre y ni Bush las puede burlar pués le voltean la estantería al más leve toque.
Publicado por:
ricardo corona
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 1:32 am
Link permanente
Pésimo artículo. Una revista seria de relaciones internacionales no debería publicar artículos con nacionalismos baratos.
Esto es una broma:
«NACÍ EN ARGENTINA, uno de los únicos países en el mundo que ha descendido de la elite de los países desarrollados a las filas del mundo menos desarrollado.»
Pero como no lo iban a publicar… lo escribió el patrón.
Publicado por:
fernando
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 9:34 pm
Link permanente
Argentina tiene un estado rico y un pueblo pobre