
Por qué España se juega su futuro
El modelo autonómico y la relación Iglesia-Estado, temas pendientes
Existen dos asignaturas pendientes en la democracia española más allá de lo coyuntural que ningún gobierno ha logrado resolver desde la Transición: las aspiraciones políticas de ciertas autonomías y la relación de la Iglesia católica con el Estado español. El primer reto es el modelo territorial de España que sigue siendo cuestionado por una minoría de la población nada desdeñable, capaz de definir, mediante su representación política (PNV y CiU), el color del Ejecutivo central; el segundo, la necesidad de proclamar el laicismo constitucional para evitar las interferencias religiosas en cuestiones gubernamentales.
(Desde Madrid) A PESAR DEL INNEGABLE PROGRESO SOCIAL, político y económico que España ha experimentado en los últimos 30 años, quedan todavía obstáculos importantísimos que superar y que están entorpeciendo el avance del colectivo peninsular, cuando no sometiéndolo a una crispación innecesaria, de la que se alimentan ya los extremos ideológicos.
A punto de concluir la legislatura del Gobierno socialista liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, procede la reflexión sobre dos de las asignaturas más pendientes de la democracia española. Y me refiero a retos de gran calado, ajenos por tanto a la coyuntura política o económica.
El primero de ellos es, sin duda, el que afecta a la naturaleza del Estado español y a las competencias autonómicas de las consideradas nacionalidades históricas, como Cataluña, País Vasco y Galicia, aunque en esta última región el concepto de identidad diferenciada es mucho menos excluyente.
EL DERECHO AL AUTOGOBIERNO, LA MEJOR COARTADA
Hasta el día de hoy, los sucesivos gobiernos centrales, tanto de izquierdas como de derechas, han sido incapaces de lograr que los nacionalismos periféricos, ni siquiera los más moderados, se sientan cómodos en la flota española“Aunque la Constitución considere indisoluble la unidad de España, existen tendencias separatistas cada vez más acusadas, que apuntan directamente a una autodeterminación que el Gobierno español rechaza”. Tanto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como el Partido Popular (PP), han mantenido relaciones muy inestables con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Convergencia i Unió (CiU), formaciones nacionalistas mayoritarias en sus territorios y que han sabido sacar tajada de sus puntuales apoyos en el Parlamento estatal, cuando alguno de los dos grandes partidos españoles no ha conseguido los votos suficientes para gobernar en solitario.
PNV y CiU han apoyado en el Congreso de los Diputados tanto a la derecha como a la izquierda, lo que indica que los nacionalismos moderados recurren también al pragmatismo cuando consideran que su proyecto político a largo plazo sale reforzado. Y este proyecto no es otro que materializar la posibilidad de decidir su futuro en las urnas, como una y otra vez lo declaran los principales dirigentes del PNV y de CiU.
El derecho a un autogobierno pleno en Cataluña y País Vasco, negado por el Ejecutivo central, se ha convertido ya en la mejor coartada, no sólo para el nacionalismo moderado, sino también para los dinamiteros de turno. “Hay muchos ciudadanos que tienen pasaporte español, pero que no se sienten identificados con España ni con su simbología”
A pesar de que han transcurrido ya tres decenios democráticos, el concepto territorial de España sigue siendo cuestionado por una minoría de la población, pero, no por ello menos significativa, ya que se ubica en dos de las zonas más desarrolladas del país. Aunque la Constitución considere indisoluble la unidad de España –que por algo se intentó sacralizar en la Carta Magna al igual que el régimen monárquico heredado de la dictadura– existen en la península tendencias separatistas cada vez más acusadas, que apuntan directamente a una autodeterminación que el Gobierno español rechaza de plano, consciente de que puede ser el primer paso hacia la desintegración de un colectivo que históricamente no ha terminado de cuajar.
ESPAÑOLES… POR EL PASAPORTE
Este miedo a la desintegración prevalece, a pesar de que existen candados legales de sobra para evitar los abusos de las estadísticas, las fracturas sociales, cualquier imposición minoritaria. “La aconfesionalidad que caracteriza al Estado español se ha mostrado insuficiente para contener el protagonismo de una Iglesia que se resiste a perder sus privilegios”Observar el derecho a la autodeterminación como si fuera un anatema, es uno de los tantos síntomas que revelan la inmadurez de la democracia española, que prefiere proclamar la incontestabilidad de la monarquía y la unidad sacrosanta del territorio antes que solventar alrededor de una mesa las diferencias y las contradicciones históricas de un gremio que en quinientos años de viaje en común ha sumado muchos más errores, garrafales algunos de ellos, que aciertos. Y ahí están las hemerotecas para atestiguarlo.
El sentimiento de pertenencia a la tribu es indispensable para garantizar la convivencia medianamente exitosa de cualquier colectivo. Y hay muchos ciudadanos que tienen pasaporte español, pero que no se sienten identificados con España ni con su simbología.
«los tabúes vigentes en la democracia española impiden a los dos grandes partidos ibéricos superar las barreras psicológicas que separan al país de la plena normalización”El Estado de las Autonomías, que igualó arteramente a nacionalidades históricas como Cataluña, País Vasco y Galicia, con regiones plenamente integradas al ideario español y sin vocación emancipadora como Andalucía, fue consensuado durante una transición amañada, en la que todos los partidos democráticos sin excepción cedieron en sus principios para evitar males mayores. Quizás por eso se ha revelado insuficiente al cabo de los años.
Parece pertinente, pues, la confección de un nuevo modelo estatal, realizado sin prejuicios y buscando el mayor consenso posible entre las partes. Y en este gran debate tendrían que participar todos los partidos sin exclusiones; pero también deberían concursar sectores indispensables de la sociedad civil.
LAS RELACIONES CON LA IGLESIA CATÓLICA
El nuevo modelo constitucional que tarde o temprano habrá que negociar deberá aportar también una relación menos traumática entre el Estado y la Iglesia Católica, hoy enturbiada por la injerencia de los Obispos en los asuntos terrenales, luego de que el presidente Rodríguez Zapatero aprobara algunas leyes vanguardistas, como el matrimonio homosexual o la aceleración de los trámites de divorcio.
La aconfesionalidad que caracteriza al actual Estado español se ha mostrado también insuficiente para contener el protagonismo de una Iglesia que se resiste a perder sus privilegios ancestrales. Y de ahí que muchos estemos convencidos de la necesidad de proclamar el laicismo constitucional como la mejor fórmula para evitar las interferencias religiosas en las tareas del César. También esta reforma atañe a la urgente redefinición del Estado y representa un desafío para la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, los tabúes vigentes en la democracia española están impidiendo a los dos grandes partidos ibéricos superar las barreras psicológicas que separan al país de la plena normalización. Resulta evidente, y cada día que transcurre sirve para constatarlo, que la transformación democrática de España no fue tan modélica como se ha pregonado desde las alturas. Es probable que estemos experimentando ahora la catarsis que nos ahorramos en la década de los setenta, con una transición que fue magnificada y cuyos efectos terapéuticos podrían tener fecha de caducidad.
- Zapatero depende de la participación
por Ismael Crespo - La disputa electoral se agudiza en España
por Sagrario Morán
Publicado por:
Ricardo Israel
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 12:31 am
Link permanente
TaN SOLO PARA EXPRESAR MIS FELICITACIONES AL AUTOR.
Publicado por:
Luis Méndez Asensio
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 4:37 am
Link permanente
Gracias Ricardo por tu comentario, que aprecio en lo que vale por tu trayectoria. Creo que es hora de abrir debates, integradores, sin prejuicios, sin tabúes, entre nuestros países. Y esta página creo que está sirviendo para ese propósito, entre otros muchos.Lamentablemente España se instaló desde 1977 en la autocomplacencia.
Publicado por:
Eduardo Kragelund
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 3:05 pm
Link permanente
Luis:
Tu artículo me resultó muy interesante. Para alguien que no es español y no vive en España, como es mi caso, resulta esclarecedor.
Gracias y un abrazo
Publicado por:
Alberto Parra
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 4:09 pm
Link permanente
El análisis del análisis del Profesor Méndez Asensio puede indicar una fractura no resuelta. Como base para la posible conformación de una nacionalidad española diferente,se acude a la configuración diversa de sus habitantes y de sus provicias autonómicas.Hasta ahí excelente. Pero como base para un colectivo con matrimonio homosexual,aborto libre y educación para el Estado, no se acude a la configuración de sus habitantes, sino a la eventual proclamación de un Estado laicista.
Saben todos, y lo sabe especialmente el debate actual liderado por Habermas, que el Estado tiene detrás de sí una nación, un pueblo, una sociedad civil, que son el determinante mismo del Estado. La pregunta del millón es si el Estado, cualquier Estado, puede arrogarse una representación nacional, cuya configuración ética y religiosa desconoce o margina. El Estado es para la nación, no la nación para el Estado.
Publicado por:
fernando lusson
fecha: 22 | 01 | 2008
hora: 6:05 pm
Link permanente
Estimado Luis. Me acabo de encontrar con esta página en la que colaboras. Escríbeme para comentar como te va. Saludos
Publicado por:
Gabriel Deleuze
fecha: 02 | 02 | 2008
hora: 1:18 am
Link permanente
Felicitaciones al autor muy bueno su articulo…y quiero agrergar lo siguiente:
No soy nacional espanol, pero la realidad descrita se esta pareciendo a lo que ocurre en Venezuela, sobre todo el asunto con los obispos. La conferencia episcopal de mi pais ha dejado su rol espiritual para constituirse en un partido politico que en lugar de contribuir sobre a base del mensaje de Cristo a mejorar nuestra sociedad, lo que hace es apoyar descaradamente a la oposicion del pais…Justo esto pasa ahora en Espana, como es posible que la jerarquia eclesiastica apoye descaradamente al PP. Me pregunto entonces, Sera esto una politica del Vaticano?
Publicado por:
ana
fecha: 13 | 02 | 2008
hora: 10:59 pm
Link permanente
Como argentina les aconsejo ,¡cuidado con tanta catarsis! pués se avecina una crisis económica que no se sabe a ciencia cierta que rumbo va a tomar.A Uds les ha ido bien en ese sentido ,no profundicen las divisiones pués desde acá se ve que los»desprecios econòmicos» de región a región están de moda tanto en Bélgica como en nuestra vecina Bolivia.Ello lo digo pués el articulista dice que las autonomìas más profundas son las de las zonas más desarrolladas.