
Estados Unidos (re) legitima su sistema electoral
La ventajas de las primarias están a la vista
Con el avance de las primarias, Estados Unidos demuestra su ejemplar sistema electoral, un caso especial, según los politólogos, competitivo, muy democrático, participativo, vigente desde el nacimiento de la Nación, pero difícilmente exportable. Tras dos administraciones de George W. Bush, el sistema estadounidense recupera su legitimidad.
MAS ALLÁ DEL ESPECTACULAR RESULTADO del supermartes norteamericano, lo más destacable del actual proceso político del país del norte, es la forma como se ha (re) legitimado su sistema electoral.
En efecto, el año 2000 hubo una seria crisis, de tal modo que hasta el día de hoy ignoramos quién fue el legítimo ganador, a diferencia de 2004 donde la victoria de Bush fue clara. En el 2000 hubo irregularidades no aclaradas, propias de un país tercermundista, donde el presidente de Estados Unidos fue en definitiva proclamado por la Corte Suprema, pese a que Al Gore obtuvo mas votos populares a nivel nacional, después de que otras siete Cortes, a distintos niveles, entregaran fallos contradictorios entre sí.
No se siguió el procedimiento establecido en la Constitución, y, hasta el día de hoy, los resultados del Estado de Florida son un hoyo negro.
LAS VENTAJAS DEL PROCESO ESTADOUNIDENSE
Si de algo ha servido el actual proceso electoral es para explicar por qué, a pesar de todo, los norteamericanos han conservado un sistema que existe desde sus orígenes como nación. Las ventajas han estado a la vista. “La competencia electoral demuestra que la única verdad está en las urnas y no en el interés mediático o en las encuestas”
En primer lugar, el candidato o candidata sale de un proceso altamente competitivo y muy democrático, ya que el resultado es producto de la votación de la gente (aunque participe un bajo porcentaje) y no de la decisión de una cúpula partidaria.
En segundo lugar, permite la participación de muchos aspirantes, y no sólo de los favoritos o de quienes cuenten con mayores recursos. Así, al inicio del proceso parecía que las primarias iban a ser una formalidad y que los candidatos seguros eran Hillary Clinton, por los demócratas, y Rudy Giuliani, entre los republicanos. Sin embargo, la historia se dio distinta, con el retiro del ex alcalde de Nueva York y la aparición de un formidable competidor en el senador Barack Obama. “Más que tener un sistema electoral, Estados Unidos posee cincuenta sistemas, ya que hay normas que varían de Estado a Estado”
En tercer lugar, el sistema es abierto, y permite que los candidatos al ir recorriendo el país, se adapten a una realidad donde los problemas son distintos de Estado a Estado, así como también las demandas de los distintos grupos sociales y étnicos.
En cuarto lugar, la competencia electoral demuestra que la única verdad está en las urnas y no en el interés mediático o en las encuestas.
En quinto lugar, el sistema permite que vayan retirándose aquellos que van perdiendo o se quedan sin recursos, lo que facilita el mantenimiento de la unidad de los partidos.
Por último, sean o no los favoritos, este proceso que dura un par de años, los obliga a participar en muchos debates, lo que posibilita observar las diferencias entre unos y otros, y a veces, elevar el nivel del debate político, lo que contribuye a que los electores voten de manera informada.
UN SISTEMA INDIRECTO Y EXTREMADAMENTE COMPLEJO
Lo primero que habría que decir en relación a este sistema de colegio electoral, es que es indirecto y extremadamente complejo, es decir, cuando llega el momento del voto en noviembre, nadie vota por los candidatos propiamente tal, ya que sus nombres no figuran en las papeletas. “Con los años, el sistema se fue democratizando con la irrupción de las primarias, ya que hasta entonces las duplas presidente/vicepresidente se designaban con un alto grado de corrupción”
El proceso de elegir a un(a) presidente(a) consulta elecciones primarias, asambleas partidarias, convenciones, y, en definitiva, más que tener un sistema electoral, Estados Unidos posee cincuenta sistemas, ya que hay normas que varían de Estado a Estado. Más aún, no siempre son las mismas para las internas demócratas que para las republicanas, y, en algunos casos, dentro de los Estados varían de condado a condado. Por cierto, que el denominador común es el esfuerzo, el tiempo y el dinero que demanda el proceso.
Después de las convenciones y el voto nacional, todo culmina en un colegio electoral, en el cual participan los llamados compromisarios, es decir, aquéllos que en cada Estado se han comprometido a votar por los candidatos (incluso hay Estados que permiten el cambio de opinión), “Habría que dar mayores posibilidades a quienes no son ni demócratas ni republicanos; frecuentemente se olvida que en las elecciones participan otros candidatos” en un sistema que tuvo su origen junto con el nacimiento de la nación, ya que entonces, en un país-continente, tenía mucho más sentido que, en este experimento, la gente votara a quienes conocían y no a futuros presidentes de los cuales nunca habían escuchado hablar, y que, dados los medios de transporte de esa época, difícilmente verían alguna vez en forma personal.
Y este sistema se mantuvo a pesar de periódicos intentos de reemplazo por la elección presidencial directa. Sin embargo, hasta el año 2000, nunca enfrentó una crisis, ya que sólo en 1860 un candidato obtuvo menos del 40 por ciento del voto popular, precisamente aquella elección que eligió a uno de los presidentes más recordados por la historia, Abraham Lincoln.
UN CASO ESPECIAL
El sistema se fortaleció en dos partidos, sin experiencias de triunfo de un tercero. Con el paso de los años, el sistema se fue democratizando con la irrupción de las primarias en forma generalizada, ya que hasta entonces, las duplas presidente/vicepresidente se designaban en las convenciones con un alto grado de corrupción, pues en varias ocasiones fue habitual la venta de votos de las delegaciones.
El resultado fue un sistema complejo, que variaba de lugar a lugar, con representación proporcional en el caso de los demócratas y con diferencias en el caso de los republicanos, donde en algunos estados el que obtiene un voto mas se lleva la totalidad de los delegados. “Estados Unidos debe entender que intentar trasladar de forma mecánica instituciones que han funcionado bien en su país a otras tierras ha producido más tragedias que bienestar”
El sistema no existe, por cierto, en ninguna otra parte del mundo, y teóricos de la democracia, como Robert Dahl y Arend Lijphart, siempre aluden a Estados Unidos como caso especial.
Por ello, después de las dos elecciones de Bush, el sistema está recuperando su legitimidad, ya que ha demostrado ser abierto y competitivo, con altas cuotas de incertidumbre y emoción, concediéndole oportunidades reales a quienes no contaban al inicio con recursos o apoyos, para avanzar hacia un proceso donde ha habido sorpresas, retiros, alzas y bajas de quienes aparecían al principio con escasas posibilidades, como fue el caso, hoy olvidado, del senador John McCain.
Esto es lo más destacable de este proceso político: la recuperación de la fe de los estadounidenses en el sistema que siempre han tenido, medido en el entusiasmo con el que han participado y en el interés que ha despertado la designación interna de los partidos.
UN SISTEMA DEMOCRÁTICO PRODUCTO DE LA HISTORIA
Para su perfeccionamiento faltan todavía algunas cosas: en primer lugar, darle mayores posibilidades a quienes no son ni demócratas ni republicanos, ya que frecuentemente se olvida que en las elecciones participan otros candidatos. En segundo lugar, disminuir aún más el rol que juega el dinero en la campaña. En tercer lugar, limitar la influencia de algunas minorías extremadamente influyentes en la designación de los candidatos, lo que incluye a grupos religiosos, étnicos en algunos Estados, sindicales y empresariales.
Por sobre todo, que Estados Unidos entienda que intentar trasladar de forma mecánica instituciones que han funcionado bien en su país a otras tierras, ha producido más tragedias que bienestar, tanto para ellos como para los supuestos beneficiados, siendo Irak, tan sólo, el último de una larga lista.
El día que entiendan que su sistema democrático es producto de una particular historia y no puede ni debe ser exportado, va a ser mejor para todos; quizás ese mismo día, se abra el sistema electoral norteamericano a todo aquél que quiera participar en el resto del mundo, sea o no ciudadano, ya que lo que allí pasa nos afecta a todos, para bien o mal.
- Barack versus "Billary"
por Eric Napoli - Estados Unidos quiere un cambio
por José Kliksberg - Hillary, la mujer de moda
por José María Peredo Pombo
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 07 | 02 | 2008
hora: 5:30 pm
Link permanente
Despúes de casi ocho años en que fuera re-electo el señor Bush, contra todo pronóstico y votación, hasta donde alcanza nuestro modesto entender ese truinfo de hace tres años FUE FRAUDULENTO Y ESTA LLEVANDO A USA POR CAMINOS EQUIVOCADOS,esperemos con la elección de Barack Obama, cambién la situación de Latinoamerica.
Creemos que sólo así demostrara no ser una nación RACISTA y EXCLUYENTE, como lo es hasta el momento.
Cesar Benavides Cavero
Publicado por:
Dr.Vicente R. Gutierrez Santos
fecha: 08 | 02 | 2008
hora: 1:00 am
Link permanente
No cabe la menor duda que se ha dado un vuelco a las elecciones de EEUU. Sin embargo, creo que no es movimiento pendular de 180º, sino un nuevo «approach» ante los ciudadanos, buscando una influencia mayor según su origen por el que llegaron al país cuya nacionalidad hoy exhiben con sumo gusto y placer. Barack «Hussein» Obama (muchos no conocen su segundo nombre) es un producto distinto como ciudadano. Tuvo una formación infantil poco frecuente para un norteamericano. Sus dos padres, uno kenyata y otro indonesio, eran totalmente musulmanes. Su madre nacida en Kansas era de raza blanca normal. Yo tengo una seria pregunta para Barack «el afortunado». Si llegase a la Casa Blanca qué enfoque haría él hacia el Islamismo Mundial y cuál sería el posible acercamiento del mundo musulmán hacia él y el país que estaría dirigiendo… Barack no ha tocado este tema durante toda su campaña. El pueblo no ha hecho mucho caso sobre esta incógnita. A mi juicio, la campaña está inconclusa de conocimiento total. Para decidir si el ciudadano o ciudadana le apoya o no, ahora en los Caucuses y más tarde si resultase candidato del PD para llegar a Presidente de EEUU, Barack debía abrir su mente y decir su verdad.
Para emitir una opinión sobre el resultado del Super Tuesday, Hillary Clinton es la «front-runner» y no por muy poco. Hay que saber interpretar las cifras oficiales. La señora Hillary ha ganado los principales Estados, tales como California y New York. El tercero – Illinois- lo ganó Barack (es su Estado), pero el 4º y 5º (Nueva Jersey y Massachussets) también lo ha ganado Hillary. El sexto – Georgia – vuelve a ganarlo Barack, así como otros más pequeños.
En un apretado resumen del Super-Martes tenemos que: Hillary ha ganado 681 delegados y Barack 618. Hillary lo superó en un 10% en su totalidad. Sin embargo en los 6 principales Estados, Hillary logró 401 mientras Obama logró sólo 316, lo que representa un 27% de ventaja. Si hablamos de los diez primeros Hillary ha logrado 505 delegados y Barack 439 = +15%.
En resumen, los mayores Estados se los llevó Hillary en su conjunto, gracias a Calif y New York, mientras que Obama ganó mayor número de Estados, pero siendo más pequeños en población y por ende, en número de Delegados. Hay que destacar que los Delegados se dividen en dos grupos: los comprometidos y los no comprometidos, siendo Super-Delegados. Quedan Texas y Florida y otra serie de Estados con menos Delegados. La fuente es de CNN que ha sabido comunicar a las opiniones mundiales bajo una sesión llena de expertos comentaristas.
En una palabra, El «Super Martes» no decide aún el duelo entre la pareja de aspirantes a ser el Candidato/a del Partido Demócrata. John Edwards se retiró y esto ha beneficiado a Barack sin duda alguna.
Por el Partido Republicano, es muy clara la hegemonía de John McCain, ex-veterano de la Guerra de VietNam con sus 5 años y medio como prisionero. Es mayor, pero nos recuerda la etapa de Ronald Reagan+
Ya seguiremos al tanto de la política norteamericana y por supuesto, estoy convencido de que habrá cambios, incluso si John McCain logra
su Despacho Oval. Es un momento estelar para la vida política de esta gran nación.
Saludos con mucha confianza,
Vicente R.
Publicado por:
ana
fecha: 08 | 02 | 2008
hora: 2:05 am
Link permanente
Ganará las elecciones el que se identifique con el criterio que «el gran hermano»determina que rija al mundo.Depende de los capitales «y sus orígenes» que predominen en Ee Uu.
Mucho no creo en la limpieza de su democracia.Es raro que el «curioso empate» y el fraude que consagró a Bush haya coincidido con la expansión militarista surgida en réplica al 11 de setiembre.
Es también bastante raro que un país que ha sufrido un ataque externo proveniente de personas que practican la religión musulmana esté a punto de consagrar(dentro de su partido aparentemente más democràtico)a una persona que ha recibido esa instrucciòn en su tierna infancia.
Publicado por:
Jack Dullen
fecha: 28 | 10 | 2008
hora: 11:39 pm
Link permanente
EL CANDIDATO DEMOCRATA OBAMA ES UN APRINDIZ DE LA POLITICA.
ES MUY NOTORIO SU ABSOLUTO DESCONOCIMIENTO DE LA POLITICA INTERNACIONAL, CUESTIO CLAVE PARA UN GOBIERNO Y REQUISITO IMPRESINDIBLE PARA UN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
SU CONOCIMIENTO DE LAS CUESTIONES ECONOMICAS TAMBIEN ES LIMITADO.
POR TANTO SU ELECCION ES UNA AVENTURA, UN SALTO AL VACIO.
Publicado por:
Jack Dullen
fecha: 28 | 10 | 2008
hora: 11:39 pm
Link permanente
EL CANDIDATO DEMOCRATA OBAMA ES UN APRENDIZ DE LA POLITICA.
ES MUY NOTORIO SU ABSOLUTO DESCONOCIMIENTO DE LA POLITICA INTERNACIONAL, CUESTIO CLAVE PARA UN GOBIERNO Y REQUISITO IMPRESINDIBLE PARA UN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.
SU CONOCIMIENTO DE LAS CUESTIONES ECONOMICAS TAMBIEN ES LIMITADO.
POR TANTO SU ELECCION ES UNA AVENTURA, UN SALTO AL VACIO.
Publicado por:
Jonathan
fecha: 02 | 11 | 2008
hora: 5:58 am
Link permanente
Estados Unidos democracia????
jaja, pobres ignorantes lean esto y sabran por que su sistema electoral es cualquier cosa menos una democracia
http://www.voltairenet.org/article157134.html#article157134
Publicado por:
pablo
fecha: 05 | 11 | 2008
hora: 2:01 am
Link permanente
me parece que es un sistema clasista creado por la burquesia para mantener alejadas a las masas populares de la politica y que genera mucha confusion y oportunidades de hacer fraude. nada mas el hecho de que los electores del colegio no esten obligados a votar por el candidato que gana la eleccion popular de un estado es sinonimo de que es un sistema fraudulento, ademas de que cada estado hace las elecciones de forma diferente y segun sus leyes como dicen en el articulo hay 50 sistemas diferentes, en caso de una inpugnación como se auditan esos 50 sistemas, en definitiva una cosa de locos. todo pais que se considere democratico debe poseer un voto directo, universal y secreto que sea contabilizado por una entidad autonoma de los otros poderes publicos que haga las funciones de arbitro y los votos deven ser totalizados a nivel nacional. no como en usa que el que gana en un estado se lleva todos los votos.