chipre.jpg

Tras la independencia de Kosovo reciente, la República Turca del Norte de Chipre ha ganado un argumento a su favor, dice el autor. Más aún, los turco-chipriotas señalan la red institucional y logística que sostiene la viabilidad de su Estado: 25 años de independencia no reconocida los avalan. La cuestión es si los europeos, al crear jurisprudencia respecto a la libre determinación de los pueblos nacionales no coloniales, ¿estarían listos para un eventual reconocimiento de la República Turca del norte de Chipre?

EL COMUNISTA DIMITRIS CHRISTOFIAS, ha tomado posesión de su cargo como presidente de la República de Chipre (Kypriaki Dimokratía), y, al igual que su rival, el conservador Joannis Kasulides, es partidario de reanudar las negociaciones para unificar la isla. En tal sentido, dirigió un mensaje de amistad a los turco-chipriotas: Librar un combate común para reunificar nuestra patria y gestionar nuestros asuntos sin intervención extranjera. Pareciera que hoy los greco-chipriotas están preparados para aceptar lo que rechazaron en 2004; el Plan Anan una formula unitaria-federal que permitía reunificar la isla.

Ironías del destino, el plan de reunificación que los turcos chipriotas votaron con entusiasmo, con los sucesos de Kosovo, se ha debilitado en las tierras de la República Turca del Norte de Chipre (Kuzey Kıbrıs Türk Cumhuriyeti o KKTC, en turco). El actual presidente turco-chipriota, Mehmet Alí Talat declaró a la prensa que: Ningún pueblo puede ser forzado a vivir bajo el poder de otro. La Unión Europea ha tomado nota y buscará nuevamente resolver la cuestión de Chipre antes de la entrada de la moneda única europea, el euro, a la República de Chipre, con exclusión de la KKTC.

LOS TURCO-CHIPRIOTAS PREFIEREN LA SEPARACIÓN DEFINITIVA

“Pese a la declaración de unidad con Serbia, la independencia albanokosovar ha sido reconocida por Turquía y por muchos países de la UE. Los mismos que no reconocen la República Turca del Norte de Chipre” Con el cambio de gobierno se abre una nueva etapa para Chipre, caracterizada sobre todo por la posible apertura de los griegos para negociar la reunificación con la parte turca de la isla. Al respecto hay consenso que cualquiera que hubiese sido el ganador de las elecciones, éste buscaría reanudar las conversaciones y superar el status quo que el mal evaluado presidente saliente Tassos Papadopoulos propició. Cabe señalar que el establecimiento de un Estado en el cual vivan las dos comunidades con en paz y armonía es un trabajo enrevesado. Se trata de dos comunidades que se asumen milenariamente diferentes, en lo étnico, lingüístico y religioso, y para muchos analistas, el empeño de hacerlos vivir juntos en un mismo estado parece más bien una condena que una bendición.

Para la Academia turca incluso este empeño contradice la tendencia post guerra fría, como el caso de Checoslovaquia, hoy República Checa y Eslovaquia, ambas parte de la UE. “La República resultó de una transacción entre la política griega de la Enosis (unificación), la turca de Taksim (separación) y las necesidades británicas. El proyecto no funcionó” De igual modo, Yugoslavia que se desintegró; Serbia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Croacia, y Eslovenia se convirtieron en estados independientes. Incluso Montenegro mediante un referéndum a venido a ser una nación europea.

Por eso la reciente declaración de independencia de Kosovo es otro ejemplo que entusiasma a los partidarios de la separación. A pesar de la declaración de unidad con Serbia, la independencia albanokosovar ha sido reconocida por Turquía y también por muchos países de la UE. Los mismos países que no reconocen la República Turca del Norte de Chipre. Explotar esta suerte de contradicción será el argumento que bañará cualquier discusión sobre la cuestión chipriota.

LA ISLA CON DOS ALMAS: ENOSIS VERSUS TAKSIM

La isla mediterránea que está situada a 113 km al sur de Turquía, 120 km al oeste de Siria y 150 km al este de Grecia (isla Kastellorizo) posee una historia fascinante: bizantinos, árabes, griegos, venecianos, se sucedieron en su dominio hasta que pasó de manos del sultán Apdülhamid II a la reina Victoria en 1878, que la convirtió en colonia.

“El quiebre final fue el golpe pro-Enosis contra el gobierno del arzobispo Makarios de julio 1974, patrocinado desde el continente por la dictadura militar griega” Obtuvo su independencia en 1960 meditante un acuerdo firmado y avalado por las dos comunidades además de Turquía, Grecia y la potencia colonial. La República fue el resultado de una transacción entre la política griega de la Enosis (unificación de la isla con Grecia), la política turca de Taksim (separación de la isla entre Turquía y Grecia) y las necesidades británicas (dos enclaves soberanos: Akrotili y Dhekeli, pertenecen a Gran Bretaña).

El proyecto no funcionó, y la separación física entre las dos comunidades empezó ya en 1963. Una torpe estrategia y deplorable actitud de la mayoría griega-ortodoxa sobre la minoría turca-musulmana, implicó negar derechos constitucionales, despido de la administración pública para los turco-chipriotas y el uso del terror para la salida de los turcos continentales residentes. La República colapsó.

(FRUSTRADO) PLAN DE ANAN PARA CHIPRE

El quiebre final fue el golpe pro-Enosis contra el gobierno del arzobispo Makarios de julio 1974, patrocinado desde el continente por la dictadura militar griega. Este evento tuvo una pronta y enérgica respuesta de Ankara: la Operación Atila (campaña del ejército turco para ocupar el norte de la isla), todo esto bajo el argumento que Turquía usaba su derecho a intervenir ante la flagrante violación del Tratado de Garantía de 1960. “Parecía un debate en suspenso para los europeos, hasta que vino la discusión sobre el estatuto de Kosovo y su resultado unilateral en un estado separado e independiente de Serbia” En conformidad al artículo 1° del Tratado, Chipre se había comprometido a no participar, en todo o en parte, en ninguna unión política o económica con algún Estado o partición de la isla. El resultado fueron cientos de miles de desplazados, el rechazo de la comunidad internacional a la intervención militar y que a partir de entonces las dos comunidades han vivido separadas, física, política y emocionalmente.

En 2004 la ONU lanzó una formula de solución que se conoció como el Quinto Plan de Anan para Chipre. Este preveía la creación de un nuevo Estado chipriota en dos zonas. Un Estado independiente y soberano con una única personalidad jurídica y un gobierno federal conformado por dos Estados constitutivos, es decir, el Estado chipriota griego y el Estado chipriota turco, donde los derechos políticos (como elecciones parlamentarias) se ejercerán en el lugar de residencia permanente.

Sin embargo, al votarse el plan, la parte turca aceptó la propuesta y la parte griega la rechazó por un amplio 76 por ciento. Decisiva en la opinión pública griega fue la influencia del entonces presidente Papadopoulos y de la Iglesia Ortodoxa que dedicó gran esfuerzo en hacer que el plan fuera rechazado. Desde entonces el proceso no ha avanzado ni un ápice, hasta ahora.

LA INDEPENDENCIA DE KOSOVO REANUDA LA CUESTIÓN CHIPRIOTA

Parecía un debate en suspenso para los europeos, hasta que vino la discusión sobre el estatuto de Kosovo y su resultado unilateral en un estado separado e independiente de Serbia.

“Los turco-chipriotas se sienten discriminados y desprotegidos cuándo de negociar con Europa se trata” Como sabemos, en 1989, el contexto de la disolución de Yugoslavia, Milosevic abolió la autonomía constitucional de Kosovo. En respuesta los kosovares organizaron un referéndum en las sombras en 1991 y la República fue declarada a consecuencia de ello. Más tarde, el Ejército de Liberación de Kosovo llevó su conocida actividad armada contra la administración serbia. En 1998 Milosevic llevó a cabo la operación para restaurar su soberanía en Kosovo provocando una crisis de desplazados. Las conversaciones para resolver la crisis, celebrada en Rambouillet terminaron con un sonado fracaso.

La operación de la OTAN contra Serbia se inició en marzo de 1999 y en junio las fuerzas de la OTAN se instalaron en la región hasta el día de hoy. El 17 de febrero de 2008 fue declarada la independencia de Kosovo y varios países de la UE la reconocieron. Serbia considera esta inédita independencia supervisada de nulidad absoluta pues viola el principio de la Integridad territorial de los Estados y la Inviolabilidad de las fronteras que dicta la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración de Helsinki.

En vista de estos acontecimientos, y producto de la llegada al poder de Christofias al Chipre griego, la cuestión es si los países europeos al reconocer la independencia de Kosovo y crear jurisprudencia respecto a la libre determinación de los pueblos nacionales no coloniales, ¿estarían listos también para un eventual reconocimiento de la República Turca del norte de Chipre?

EL AVAL DE UNA TAKSIM EN LA PRÁCTICA

Se debe considerar que griegos y turcos han vivido separados desde 1974, y sus diferencias (étnicas, lingüísticas, religiosas y culturales, etc), hacen que junto con absajos, osetios, transnistrios (Moldavia), kurdos, armenios de Nagorno, palestinos, taiwaneses y hasta mapuches chilenos, entre otros grupos nacionales, sigan con mucho interés la suerte de Kosovo.

Los turco-chipriotas se sienten discriminados y desprotegidos cuando de negociar con Europa se trata. Ellos recuerdan su apoyo al Plan Anan y su resultado frustrante. En cambio sus pares griegos de la Kypriaki Dimokratía, lo rechazaron, y aún así fueron admitidos en la UE una semana más tarde.

Luego de la independencia de Kosovo, la República Turca del Norte de Chipre ha ganado un argumento a favor en cualquier negociación acerca de la cuestión chipriota. Más aún, los turco-chipriotas agregan como argumento que a diferencia de Kosovo y de las buenas intenciones de los albano-kosovares, éstos han sido incapaces hasta el momento de levantar una institucionalidad estatal viable sin apoyo externo, mientras que la República del Norte de Chipre funciona con una red institucional y logística que sostiene la viabilidad de su Estado. Veinticinco años de independencia no reconocida o Taksim de facto los avalan.