
Las remesas: el mayor y más eficiente programa de lucha contra la pobreza
Los inmigrantes movilizados por la ética, la familia y la solidaridad
Las soluciones al problema que suponen las migraciones masivas está en que los países de expulsión abran oportunidades para todos en sus propias economías. Hasta entonces, las remesas de los inmigrantes latinoamericanos (desde Nueva York a Madrid) suponen un formidable mecanismo de desarrollo de los países pobres.
(Desde Nueva York) LOS INMIGRANTES LATINOAMERICANOS en Estados Unidos y Europa envían a sus familiares y seres cercanos ocho veces al año pequeños giros. Suponen una diferencia crucial para los pobres de América Latina.
En el 2007, las remesas migratorias sumaron 66.500 millones de dólares. Como destaca Donald Terry, Director del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pionero en el tema, llegaron a 20 millones de familias la gran mayoría de muy escasos recursos. Sin ellas, la pobreza en la región, sería un 9 por ciento mayor. En lugar del 35,1 por ciento actual, sobrepasaría el 44 por ciento, una cifra explosiva.
Tienen asimismo efectos macroeconómicos de la más alta positividad. Su monto es mayor a la suma combinada de las inversiones extranjeras y la ayuda para el desarrollo juntas. No tienen condicionantes de ninguna índole, ni los países pagan intereses, ni dividendos por ellas. Son puro ingreso.
UNA TRASCENDENCIA MÁS ALLÁ DE LO IMAGINABLE
“Los que reciben remesas migratorias gastan más en porcentaje en Desarrollo Humano que las familias de iguales ingresos que no las reciben” Representan en varios países un alto porcentaje de su Producto Interior Bruto: Guyana 43 por ciento, Haití 35 por ciento, Honduras 25 por ciento, Jamaica 18 por ciento, El Salvador 18 por ciento, Nicaragua 17 por ciento, Guatemala 12 por ciento. Los tres primeros receptores son México, con 24.000 millones (segunda fuente de ingresos después del petróleo), Brasil, 7.100 millones, y Colombia, que recibe 4.500 millones. Potencian el mercado nacional: como las familias pobres que las reciben las utilizan principalmente para consumos básicos, tienen un fuerte efecto multiplicador sobre la demanda interna.
Son un formidable impulsor de la inversión en Desarrollo Humano. Los pobres destinan una parte significativa de ellas a salud y educación. Estudios del Banco Mundial muestran que los que reciben remesas migratorias gastan más en porcentaje en “Son notorios los impactos que tienen las remesas de los ecuatorianos y colombianos de España, sobre los barrios pobres de Quito, Guayaquil, y Medellín” Desarrollo Humano que las familias de iguales ingresos que no las reciben. También indican que los niños de las familias receptoras de remesas tienen más altos niveles de escolaridad.
Son vitales para muchos pequeños municipios, y para la apertura de micro emprendimientos y pymes. Su aporte a la pobreza rural es muy significativo. En 2007 en México, uno de cada diez hogares rurales se beneficiaron con ellas.
También es relevante su contribución a la pobreza urbana. Son notorios los impactos que tienen las remesas de los ecuatorianos y colombianos de España, sobre los barrios pobres de Quito, Guayaquil, y Medellín. O los de los 135 millones de dólares que envían anualmente los haitianos que trabajan en República Dominicana a uno de los países más pobres del globo como Haití.
VALORES INTANGIBLES
¿Qué las moviliza? “Se equivoca el pensamiento económico convencional cuando no hace lugar para la ética en la economía” ¿Por qué sin haberse puesto nunca de acuerdo, los millones de inmigrantes latinoamericanos pobres, desde Nueva York a Madrid, producen el mismo comportamiento? ¿Por qué envían de modo sostenido un porcentaje superior al 10 por ciento de sus limitados ingresos a sus familias y allegados? Según todo indica, priman factores que las ortodoxias económicas consideran irrelevantes en economía: los valores éticos, familiares, y de solidaridad.
Esos valores intangibles impulsan este ingreso masivo de fondos que se ha convertido en fuente de divisas fundamental para la región. Se equivoca en gran medida el pensamiento económico convencional, cuando no hace ningún lugar para la ética en la economía. “Las tendencias antiinmigración se hallan a la orden del día, y generan desde discriminaciones hasta hostigamientos”
Los pobres y los países pagan, sin embargo, costos invisibles fuertes. Viven en el exterior el 14,5 por ciento de la población de El Salvador, el 9,6 por ciento de la de Nicaragua, el 9,4 por ciento de la de México, el 9,3 por ciento de la República Dominicana, y cifras similares que vienen ascendiendo, de otros países. Emigraron principalmente por la incapacidad de sus economías de absorberlos. Pierden al emigrar todo un grupo de intangibles decisivos para la vida como sus raíces, relaciones familiares, amistades, su capital social.
EL LADO AMARGO: LA DISCRIMINACIÓN
“La cuestión no debería ser si las tasas de inmigración son insosteniblemente altas, sino que no son lo altas que deberían ser» Por otra parte, en los países receptores, las tendencias antiinmigración se hallan a la orden del día, y generan continuamente desde discriminaciones hasta actos de hostigamiento.
A pesar de que los datos concretos indican que los inmigrantes latinoamericanos y de otros orígenes tienen impactos muy favorables sobre la economía, la manipulación demagógica de sentimientos antiinmigratorios tiene presencia activa.
Frente a estudios como un informe de 2007 de Price Waterhouse que muestra que la inmigración ha ayudado a mejorar la tasa de crecimiento económico de Gran Bretaña más allá de su tendencia de largo plazo, The Economist dice que la cuestión en el mundo rico no debería ser si las tasas de inmigración son insosteniblemente altas, sino frente a los múltiples beneficios que tienen sobre el crecimiento económico, el rejuvenecimiento demográfico, y la renovación de la fuerza de trabajo, la preocupación debería ser que no son lo altas que deberían ser.
UN IMPULSO QUE SE CONTRAE… PERO NO SE FRENA
El efecto combinado de la presión por políticas duras frente a los inmigrantes, los sentimientos de hostilidad, y ahora la contracción económica en desarrollo en Estados Unidos, han pesado sobre las remesas 2007.
No lograron frenar sin embargo el impulso solidario que las mueve. Crecieron un 7 por ciento respecto a las de 2006. Pero esa tasa de crecimiento es menor a la de los años anteriores.
Las soluciones de fondo al grave problema humano que implican las migraciones masivas, se hallan en que los países latinoamericanos logren poner en marcha políticas que permitan abrir oportunidades para todos en sus economías.
En tanto deben dar todo su apoyo a sus inmigrantes pobres que han creado, según lo llama Ferry, el mayor y más eficiente programa de lucha contra la pobreza.
- Ecuador busca el retorno de sus emigrantes
por Julio Ernesto Silva - Bolivia, la visa de la Unión Europea, las remesas y la globalización
por Javier del Rey Morató
¿Qué opina usted de este análisis? Le invitamos a publicar su comentario