
¿Puede surgir un partido agrario en Argentina?
La protesta del campo acaba en un cuestionamiento generalizado al modelo kirchnerista
Tras dos meses de agitada movilización del sector agropecuario argentino, enfrentado a las políticas agrarias y económicas del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, no debe descartarse la posibilidad de que el campo conforme la base territorial de próximos proyectos y realineamientos políticos, dice el autor. El campo tiene voz; y voto.
(Desde Buenos Aires) UNA DE LAS INSOSPECHADAS DERIVACIONES del conflicto entre el Gobierno y las entidades ruralistas en Argentina es la aparición de una voz opositora de alcance nacional referenciada en un sector productivo específico, aquél en el que se sustentó una parte importante del crecimiento económico de estos últimos años.
“Cuando la presidenta criticó lo que llamó piquetes de la abundancia, variados sectores de la clase media urbana y del interior se sintieron aludidos de manera despectiva” Lo que empezó como un reclamo sectorial y corporativo por la decisión del Gobierno de aumentar el porcentaje de retenciones a las exportaciones de soja y granos fue derivando, tras dos paros agropecuarios con cortes de rutas en todo el país y manifestaciones-cacerolazos en la ciudad de Buenos Aires, en un epicentro de la disconformidad de una parte de la sociedad con el Ejecutivo y desencadenante de posibles realineamientos políticos.
Lo singular en este caso, es que esta nuevo frente opositor no fue el resultado de un propósito deliberado y consciente de los dirigentes ruralistas que lo encabezan o de los partidos y líderes políticos de la oposición, sino de la forma en la que el propio Gobierno y la presidenta Cristina Kirchner trataron el conflicto desde un comienzo. Desde el momento en que la presidenta criticó a viva voz lo que llamó piquetes de la abundancia, variados sectores de la clase media urbana y del interior del país se sintieron aludidos de manera despectiva y, si no había hasta entonces una viva simpatía hacia el gobierno de CK, esa divisoria de aguas terminó de fijar una manifiesta lejanía, disgusto y enojo con las actitudes oficiales.
LA GRAN PUEBLADA NACIONAL
Mientras tanto, en los últimos dos meses, las estaciones de servicio en los cruces de ruta se transformaron en puntos de encuentro de productores rurales, improvisados comités de febril intercambio, reuniones y asambleas informales entre dirigentes de las entidades del agro, medianos productores, chacareros (granjeros) y referentes de base, sumadas las cámaras de televisión transmitiendo en vivo el clima de Fronda.
En la gimnasia confrontativa se fue fermentando a fuego lento este nuevo caldo del cual puede surgir un movimiento reivindicativo con otras proyecciones. En una de las concentraciones de hace pocos días, en Gualeguaychú, la misma ciudad fronteriza en la que está cortado el puente hace más de dos años por organizaciones ambientalistas opuestas a una planta papelera en la vecina Fray Bentos de Uruguay, el presidente de
Un artículo publicado en el diario La Nación, por una de las portavoces de una de las vertientes de este movimiento, ilustra el ánimo con el que se ha vivido este conflicto y la clase de imaginarios y representaciones ideológicas que ha desatado. Resulta una pieza sociológica a la que vale la pena prestarle atención.
LA GESTACIÓN DE UNA CRISIS
Explica su autora, Malena Gainza: Argentina es un país donde caben Francia, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Suiza, Holanda, Dinamarca, “Desde su irresponsable hospitalidad, la oligarquía vacuna no previó la infraestructura necesaria para recibir un contingente humano que triplicaba la población nacional”Bélgica y Polonia, todos juntos, y sobra lugar. Nuestra población, amontonada en unas pocas ciudades, no llega al 10 por ciento del total de estos países. Hay aquí entonces un inmenso territorio despoblado, de clima y suelos privilegiados, con muy eficientes productores agropecuarios y una cadena agroindustrial, que ofrece infinitas posibilidades de crecimiento, para dar trabajo y bienestar a toda la población. Somos, nos guste o no, un país agropecuario por excelencia.
A continuación, se interna en una revisión histórica en la que encuentra
En esta visión, la llegada de la democracia, de la mano del estatismo expropiador fue la que motivó el inicio de la decadencia: La ley de la herencia diezmó las extensiones de tierras a título individual. “Es, ni más ni menos, el regreso del federalismo frente al centralismo porteño de Buenos Aires”La carga impositiva directa e indirecta sobre las mismas es tal –aun antes del aumento a las retenciones de la soja– que quien no trabaja su tierra con eficiencia la pierde. Luego, le sigue la reivindicación de este actor social que resurge con una combinación de tradicionalismo e innovación, progresismo tecnológico y conservadurismo político: Hoy, cientos de miles de pequeños y medianos productores caracterizan al campo argentino. Invisibles a los porteños, ignorados por los políticos que persiguen los votos acumulados en los grandes centros urbanos, lejos de los ejes del poder, trabajan de sol a sol en el anonimato. Son la espina dorsal que sostiene al interior del país, al brindar silenciosamente comida, trabajo y divisas para todos. Merecen el mayor respeto y agradecimiento por parte de pueblo y gobierno, no insultos y maltrato.
EL CULTIVO DE LA SOJA… Y DE LA RESIGNACIÓN
Es, ni más ni menos, el regreso del federalismo frente al centralismo porteño de Buenos Aires: “Además de soja, cultivan paciencia y resignación para sobrevivir a la certeza de que a los años de vacas gordas seguirán otros de vacas flacas”Sin su aporte no existiría industria ni comercio ni servicios: son la base de la cadena agroindustrial, que es el sector más eficiente de la economía argentina. Pero toda cadena se corta por el eslabón más débil, y la ‘fábrica sin techo’ del campo no maneja sus tiempos. Funciona acorde con ritmos implacables impuestos por la naturaleza, con fechas rigurosas de siembra y trilla a cumplir, y otras urgencias impostergables que determinan vida o muerte de cultivos y animales. De ahí su dificultad para negociar, agravada por la incomunicación con sus pares y con la sociedad, a causa de las enormes distancias físicas a recorrer, las aberrantes deficiencias viales y precarios medios de comunicación.
“El Estado aprovechó la proverbial mansedumbre del campo para quitarle más del 50 por ciento del negocio” La solidaridad es parte de la idiosincrasia de la gente del campo, austera, humilde y respetuosa por naturaleza. Además de soja, cultivan paciencia y resignación, como deformación profesional, para sobrevivir a la frustrante certeza de que a los años de vacas gordas seguirán otros de vacas flacas, independientemente del esfuerzo realizado, y ajenos a su control (precios deprimidos, plagas, sequías, inundaciones).
Pero el Estado argentino aprovechó la proverbial mansedumbre del campo para quitarle progresivamente, de manera inconsulta, con o sin justificativos, directa o indirectamente, en forma anticipada o con retroactividad, y gane o pierda el productor, más del 50 por ciento del negocio, sin correr el menor riesgo y sin siquiera cumplir con las contraprestaciones a las que está legalmente obligado por los impuestos y demás eufemismos que inventa en su afán recaudador y cobra, hasta por servicios que no brinda.
NO SE TRATA SÓLO DE PELEAR EL PRECIO DEL POROTO, SEÑORA PRESIDENTA
El análisis que reproducimos concluye con la convocatoria opositora, una apelación a ese federalismo capaz de plantarse frente a los poderes centrales y utilizar los recursos participativos y de protesta que hasta ayer le resultaban ajenos: Tras arruinar el negocio ganadero y el triguero con precios máximos y cierre de exportaciones, el Estado pretende ahora quedarse con el 44 por ciento de la soja.“La televisión satelital, la telefonía digital e Internet le mostraron que el piquete es el único idioma que entienden los gobiernos K” Pero el campo dijo basta. Basta a la expoliación, al menosprecio de su gente y de su esfuerzo. Basta a los índices falsos de inflación, a los subsidios mentirosos, a las cotizaciones falaces de divisas, al disparate del tren bala cuando faltan trenes de carga, a los caminos infectos que destrozan autos y camiones, a los hospitales sin insumos, a las escuelas paupérrimas. No se trata sólo de pelear el precio del poroto (judía), señora presidenta.
Nadie como el campo sabe lo que cuesta producir comida y lo que duele tirarla: vio morir sus vacas y cultivos en sequías e inundaciones, tiró miles de litros de leche y toneladas de grano para desempantanar carros y camiones encajados en caminos miserables que cuestan fortunas. “Con la globalización, la lejanía del horizonte pampeano se le vino encima a la ciudad, el campo desensilló en la Casa Rosada” Pero en las ciudades nadie se enteró, o no les importó. Aguantó piquetes ajenos, estoicamente, durante años, porque el campo nunca fue piquetero. Pero la televisión satelital, la telefonía digital e Internet le mostraron que el piquete es el único idioma que entienden los gobiernos K.
Con la globalización, la lejanía del horizonte pampeano se le vino encima a la ciudad, el campo desensilló en
UN VERDADERO SEMILLERO
¿Puede nacer un partido ruralista en Argentina, como existe en otros varios países del mundo, sucedáneo a su vez del autonomismo de Santa Cruz de
Después de todo, el gobierno buscaba una oposición de derechas y algunas de estas expresiones le calzan bien a ese estereotipo. Pero no es descartable que los chacareros y sectores ligados a la producción agropecuaria que se movilizaron en estos meses terminen siendo la base territorial de próximos proyectos y realineamientos políticos. Apelando a metáforas agrarias, un verdadero semillero.
- La crisis inexplicable de Argentina
por Fabián Bosoer - Por qué se enfrentan el "campo" y el gobierno de Argentina
por Safe Democracy
Publicado por:
maria elena
fecha: 13 | 05 | 2008
hora: 4:29 pm
Link permanente
Inteligente el análisis. El gobierno deberá reconocer, tarde o temprano, que se equivocó en su estrategia y terminó creando un «huevo de la serpiente», convocando a todos los fantasmas más temidos. Tenía todo a favor, no tenía oposición creíble, una oportunidad única para hacer las cosas bien y la está desaprovechando, cometiendo errores garrafales y perdiendo el tiempo en confrontaciones ridículas. El resultado es que pierden todos y las facturas, la gente se las va a pasar al Gobierno no caben dudas
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 13 | 05 | 2008
hora: 9:25 pm
Link permanente
La sugerencia del articulista me parece demaciado peligrosa.Como lo es en cierto sentido que se acentúe el proceso de autonomìa de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
El problema reside en que tanto la clase dirigente argentina,como la prensa escrita tienen desconocimiento total de la realidad de un país e incluso de las tendencias internacionales que presionan para que ciertos paises queden siempre en el mismo lugar.
Si no fuese así periodista alguno podrìa decir que se desconocìa la realidad del campo hasta los acontecimientos provocados por las retenciones móviles.Que de paso ningùn periodista ha aclarado que son precio polìtico.
Por otra parte ,el periódico al cuál este periodista pertenece apoyó en su momento a este «peronismo pseudo izquierdista de los Kischner»-Recién por los acontecimientos que son del dominio público»ese idilio terminó».Nunca ningùn periodista de Clarín en este foro habló de los procesos fraudulentos de la entronización del elemento femenino de la pareja gobernante.
Si esta mujer en su campaña hablaba de los famosos»sistemas de inclusiòn» entendidos a lo peronista ,se suponìa que se reeditarìa el sistema peronista de los años cincuenta.Sobre todo en paises donde se reciclan todo tipo de sistemas fracasados en el pasado.
Mal terminarìa el país con el consejo que da el periodista que escribe este artículo,porque,si bien la lucha de las entidades agrarias ha sido bien llevada sería sanidad para el país que sus proposiciones se cumplieran.
Si continúasemos con las cosas como están,que más querría este gobierno con tener una fuerza a quien calificar de»oligarca,antipatria,contraria a la inclusiòn social etc etc» como lo hizo en su momento el primer peronismo a la que la presidenta contrapondría heroicamente que»tiene espaldas anchas para aguantar».
Lo que serìa sano por parte de una prensa responsable es separar los tantos,estudiar el problema desde el punto de vista económico y tratar-si el patriotimo de los periodistas es bien firme-de aclarar los problemas que se debaten lo más tecnicamente posibles y acentuar las desastrosas consecuencias que esta polìtica disolvente va a provocar al país.
Todo ello también acentuando el federalismo sin confundir peligrosamente el mismo con procesos de secesión alguna.Por otra parte señalar las presiones del exterior que pueden estar ayudando a que esta mujer esté tomando el rumbo desastroso que toma.LA RESPONSABILIDAD DE LA PRENSA LIBRE ASI LO AMERITA.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 13 | 05 | 2008
hora: 9:38 pm
Link permanente
Otro problema para la formación de un partido agrarista estaría en que el mismo tendrìa una connotaciòn de defensa de estamento econòmico,lo que acentuarìa una confusiòn de tipo fascista .Productores ruralistas contra productores industriales,sindicatos obreros etc etc.Que más querrìa un gobierno que trata de reeditar una polìtica econòmica de EXIGIR al campo trabajo forzado para mantener al resto de la producción a su costa.
Espero que contra todas esas insinuaciones el pueblo,tal como se està viendo en esta segunda etapa EXIJA A SUS REPRESENTANTES QUE VELEN POR SUS SANOS INTERESES Y CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE LOS MISMOS.
Publicado por:
Santiago
fecha: 14 | 05 | 2008
hora: 2:37 am
Link permanente
Me parece un análisis equilibrado, que describe la situación, advierte sobre los peligros del conflicto del gobierno con el campo y no toma partido. Después viene la parte humorística y de entretenimientos, que son los comentarios de Ana: «Mal terminarìa el país con el consejo que da el periodista que escribe este artículo,porque,si bien la lucha de las entidades agrarias ha sido bien llevada sería sanidad para el país que sus proposiciones se cumplieran» (?) Primero,no creo encontrar en el artículo consejo alguno. Segundo: lo que sigue de esa frase carece de sentido: «si bien la lucha de las entidades agrarias ha sido bien llevada» (se seguiría de ello una contraposición con algo negativo, pero lo que viene es «serìa sanidad para el país que sus proposiciones se cumplieran» (cuáles proposiciones? a qué «sanidad» se refiere Ana? ) Y luego, la que dá consejos es Ana. Veamos: «Lo que serìa sano por parte de una prensa responsable es separar los tantos,estudiar el problema desde el punto de vista económico y tratar-si el patriotimo de los periodistas es bien firme-de aclarar los problemas que se debaten lo más tecnicamente posibles y acentuar las desastrosas consecuencias que esta polìtica disolvente va a provocar al país. Todo ello también acentuando el federalismo sin confundir peligrosamente el mismo con procesos de secesión alguna.Por otra parte señalar las presiones del exterior que pueden estar ayudando a que esta mujer esté tomando el rumbo desastroso que toma». O sea: lo que Ana pide es, textualmente, que los comentarios «acentúen las desastrosas consecuencias que esta política disolvente va a provocar al país». Y llama a eso «ser responsables» y «patriotas». No voy a defender a Fabián Bosoer, que se defiende solo y bien con sus excelentes notas. Pero Ana comete ademas otro error, muy argentino, de esos que ella critica: busca las intenciones ocultas que hay detrás de todo y la emprende contra el diario Clarín haciendose eco de las diatribas del gobierno contra el multimedio. Ana no cree mucho en la libertad de prensa y opinión sino sobre todo en la libertad de empresa y la militancia política: o estás con uno o estás con otro. Y siempre hay una conspiración detrás que va a arruinar todo, una forma de tirar la pelota afuera. Lamentablemente, en la Argentina esa mentalidad prende y los resultados están a la vista.
Santiago
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 14 | 05 | 2008
hora: 6:22 pm
Link permanente
Creo que mis críticas son claras.
Me parece peligrosa la sugerencia o bien la deducción de un partido agrario.
Que más quisiera este gobierno que poder calificar a un partido así «como oligarca,anti inclusión » y toda la terminologìa que es de dominio público.
Vuelvo a subrayar un partido así representa intereses no lineas de opiniòn como son los partidos de corte democràtico.Aunque eso sea moda en otros paises.
El grupo clarìn,si bien terminò el»idilio» ha sido defensor del gobierno y seguidor de numerosas iniciativas del mismo que marcaron tendencia.
No creo que esto no se haya sabido cuando la presidenta hizo su famosa campaña de inclusion a lo peronista .Por otra parte en ningùn medio de difusiòn se ventiló lo extravagante que fué el comicio.Si leen los documentos de la época verán que PERON con la política fracasada del IAPI FUE UN CALCO DE ESTO.
Lo que me interesa es que las proposiciones del campo sean escuchadas,si este estado de confusiòn se prolonga LA ECONOMIA DEL PAIS SE CAE Y ESO NO ES MUY BENEFICIOSO PARA NADIE.
La relación que hace con SANTA CRUZ de la SIERRA me parece peligrosa pués ,puede pasar que estos gobiernos estrafalarios sean queridos para lograr secesión de los estados ante LAS SUPUESTAS INTRANSIGENCIAS DE LOS MISMOS-
SE ENTENDIO MAS CLARO.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 14 | 05 | 2008
hora: 6:57 pm
Link permanente
También esto se lo digo directamente al periodista,por la tan mentada libertad de prensa.
Convendrìa que desde afuera se comentara las presiones que tiene esta mujer por el GRUPO DE LOS 7 O club de PARIS.Curiosamente no fué el conflicto del campo el que determinò la renuncia del ministro de economìa sino algo inconveniente que esta persona dijo y que influyó en la caìda de los bonos de deuda.
No debemos olvidar,por más que el abogado defensor Santiago cite párrafos,que aquí lo que interesa es la defensa de la democracia y de los estados democràticos.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 14 | 05 | 2008
hora: 9:28 pm
Link permanente
Contestaría al señor periodista que un señor que sembraba el campo de mi madre»por acuerdo de sociedad de capital y trabajo»a pesar de que tenìa segundo grado y en ese momento no existìa el Internet PODRIA DARLE CATEDRA SOBRE LO QUE ERA LA PESADILLA DEL IAPI.
Lo que pasó es que en esos momentos los argentinos no eran muy expertos en manipulaciones.
El error històrico en confundir la CLASE MEDIA (motor indiscutible del progreso de cualquier país)con la OPOSICION A PERON determinò que de la confusiòn ideològica de los descabezamientos en el gobierno provisional que siguió a la REVOLUCION LLAMADA LIBERTADORA (que le hizo el favor destituyendolo)terminara siendo el rey el señor PREBICH.
Espero que esta vez las confusiones NO DESVIEN HACIA LADOS NO QUERIDOS LAS PROPUESTAS DEL CAMPO QUE DEBEN MANTENERSE COMO PROPUESTAS DE UN SECTOR SENCIBLEMENTE AGREDIDO Y QUE ,COMO EL RUMBO QUE ACTUALMENTE LE DA LA DIRIGENCIA AGRARIA,DEBEN ESTAR DIRIGIDAS A CONCRETARSE PARA BIEN DE TODAS LAS CLASES SOCIALES DEL PAIS.
Publicado por:
Santiago
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 5:39 pm
Link permanente
Es curioso eso de que los sectores del campo fueron «agredidos» por la política económica del gobierno kirchnerista. El conflicto es en realidad una típica pelea por la distribución del ingreso y las condiciones de la ecuación ganancia=distribución, si a eso se refiere Ana Maria con entender la cuestión como un tema exclusivamente técnico y económico. Eso de que las retenciones son «precio político» es lo mismo que dicen los ultraliberales que consideran toda injerencia del Estado en el mercado como una «distorsión» (¿o no es «precio político» los subsidios al agro y las medidas proteccionistas de las agencias federales de los EEUU o de la Unión Europea, o no es «precio político» los salvatajes financieros de la Reserva Federal norteamericana a los bancos en bancarrota? ¿O no era «precio político» la política de préstamos sin garantía que inflaron las deudas externas de los paises latinoamericanos en los 80 y 90?) La misma política económica del gobierno kirchnerista que ahora tanto se critica es aquella que permitió el crecimiento y las ganancias de los sectores que se ubican al frente de la protesta. Si no se reconoce eso, estamos frente a perros que se muerden la cola: el gobierno por un lado y los sectores del campo por el otro. Cuando se dice que la clave del paro y el conflicto entre el agro y el gobierno, reside en las condiciones del modelo económico de los Kirchner, que expliquen entonces de qué modo eliminando las retenciones y “sincerando” los precios de commodities va a poder sostenerse el actual nivel de crecimiento y de consumo interno. Es cierto que la inflación eriza la piel y los bolsillos de los argentinos, también lo es que la inflación viene luego de una reactivación que los “guardianes de los fundamentales de la economía”, incluida la sociedad rural, recibieron “como maná del cielo” luego de mirar para otro lado durante toda la década del 90, de convertibilidad, dolarización y destrucción del aparato productivo. Es el error de considerar que el precio de la soja y la demanda de China explican todo. Primero dicen que el gobierno de los Kirchner no quiere que los sectores del campo ganen dinero. Después dicen que gracias a ese dinero el gobierno de los Kirchner pudo hacer la política que hizo: ¿no es contradictorio? Creo que la cuestión es algo más compleja y contradictoria, y por eso los teros se alzan con el trofeo: mientras la alternativa sean las aves predadoras, la gente seguirá prefiriendo teros. El problema es cuando también los teros se vuelven predadores.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 7:36 pm
Link permanente
Le he contestado en otro artículo que no es la política de los Kirchner.
Es el aumento del precio de los comóditis,sumado al intrépido puntano que decretó el default ,más la tendencia económica del gobierno de Duhalde.En mi caso la considero acertada pués se le recomendò eso a de la Rua y el ingenuo creyó en los vìnculos de sus amigos con el exterior,temió al default -que dejaría al país sin inversiones-.
Como bien da a entender el otro comentarista ES UN AJUSTE SECTORIAL.
Ya Perón lo hizo y la gente de la Libertadora lo liberó de las consecuencias,desgraciadamente.También tenìa buenos Menem entre los suyos el viejo lider.Hasta VIDELAS BALAGUER ,Cte ROJAS etc etc que podrían dar cátedra de lo que estamos hablando haciéndose los arrepentidos.
Lo único que me preocupa es que la «gente que se dice contraria a este gobierno»logre convencer a algún gringo,gaucho,Miguens etc etc de la formación de una fuerza opuesta al gobierno o de que sus éxitos se miden en elecciones.Eso sería desastroso para los intereses del campo ,los intereses del país etc etc.
Ver la misma película dos veces es aburrido.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 7:49 pm
Link permanente
Una cosa es intervensión polìtica del estado para dirigir el mercado a favor de los intereses del conjunto de la economìa nacional otra cosa es precio «político» o no se si es un tèrmino que ahora lo usan en las universidades.
Es concretamente un precio(como lo son las nuevas retenciones con el mecanismo de la movilidad)que sale de las reglas del mercado.Lo explican mejor que todos nosotros ,incluido que los catedráticos famosos,los empleados de la BOLSA DE CEREALES A TERMINO.Practicamente lo elimina.
Es como pretender que el campo produzca a trabajo forzoso.
Publicado por:
Santiago
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 9:21 pm
Link permanente
Ana, sigo sin entender. Usted dice «Una cosa es intervensión (sic) polìtica del estado para dirigir el mercado a favor de los intereses del conjunto de la economìa nacional otra cosa es precio “político”»
¿cuál es la diferencia Ana? Las retenciones provocan necesariamente un efecto redistributivo al evitar que el precio interno de los alimentos quede enganchado al precio internacional. Tambien permiten mantener el superavit que es lo que preserva a la economia nacional de las fluctuaciones de los mercados financieros internacionales. ¿Quién decide que es lo que entra y qué es lo que sale de «las reglas del mercado» como usted las define? Decir que el campo está produciendo «a trabajo forzoso» es una enormidad que nadie puede creer, como si el paro del campo,con todas las razones justificadas que tuvo, hubiera mostrado algun rasgo de revuelta de indigentes. Y la verdad es que comparar, Ana, la actual situacion con el IAPI, Videla Balaguer, el almirante Rojas y elprimer peronismo, es un tanto exagerado, aunque yo no lo haya vivido y tal vez usted sí, no le parece? Y otra vez, recomiendo esta nota que sale publicada hoy en La Nación y explica de otro modo el actual conflicto distributivo que existe en la Argentina y en la region.
La brecha de satisfacción
Por Luis Alberto Moreno y Eduardo Lora
Para LA NACION
Jueves 15 de mayo de 2008
A pesar de que en los últimos cuatro años la capacidad de compra del latinoamericano promedio ha aumentado en un 25% -un incremento sin precedente desde la década del setenta-, en muchos sitios hay síntomas evidentes de insatisfacción popular. En algunos de los países de mayor crecimiento, los gobiernos carecen de popularidad; en otros, han acudido a medidas populistas para poder mantenerla. A pesar de que la pobreza está en descenso y las clases medias en expansión, se oyen voces que reclaman cambios profundos en las políticas económicas y sociales. El crecimiento económico parecería menoscabar las políticas que lo promueven.
Desde la perspectiva de la teoría económica clásica, este fenómeno es difícil de explicar. El aumento del ingreso es la medida tradicional del progreso de una sociedad y el bálsamo proverbial para sus males. La evidencia confirma que, en los países más ricos, la gente se siente mejor en casi todos los aspectos de sus vidas. ¿Qué podría estar sucediendo en América latina?
Estudios recientes del Departamento de Investigación del BID, que se publicarán en el Informe de Progreso Económico y Social 2009, basados en la encuesta mundial de Gallup sobre calidad de vida, revelan una posible explicación de esta paradoja: cuando el crecimiento económico aumenta, la satisfacción se reduce, al menos inicialmente. En los países que crecen más, una mayor proporción de la gente se declara insatisfecha con lo que puede comprar, y se siente más inconforme con su vivienda y con su empleo.
Esta insatisfacción parece resultar de las crecientes expectativas y aspiraciones personales cuando aumenta el ingreso de los demás. Cuando los colegas o vecinos compran auto nuevo, se reduce la satisfacción de los que no han logrado hacerlo. Cuando se producen ascensos en las empresas, es más la gente frustrada por no haberlos conseguido. Estos efectos de comparación tienden a ser más fuertes en sociedades más ricas y más urbanas, donde hay más posibilidades de consumo y mayor necesidad de identificación de grupo.
La relación anómala entre el ingreso y la satisfacción también se manifiesta en que las personas que tienen ingresos más altos se sienten menos satisfechas con las políticas de salud, educación, empleo o vivienda que las gentes más necesitadas.
La disociación entre la realidad objetiva del crecimiento y la percepción subjetiva de la satisfacción genera disyuntivas importantes para los gobiernos. Una estrategia enfocada en la eficiencia y el crecimiento económico tiene pocas posibilidades de éxito político, así genere los resultados esperados. Las reformas neoliberales de los noventa resultaron más vulnerables a la reacción de las clases medias y altas, sus principales beneficiarias, en parte porque aumentaron las expectativas y las aspiraciones de mayor consumo y de paso hicieron más consciente a la gente de las desigualdades.
Por este motivo, trazar objetivos de política que miren más allá del crecimiento es fundamental. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos intuyeron esta lección, como lo reflejan los aumentos que tuvo el gasto social en los últimos años. Pero ni siquiera eso ha sido un antídoto para el crecimiento con insatisfacción”.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 11:21 pm
Link permanente
Mire santiago que redistribución van a lograr con la soja si ésta no es consumida en el país.Incluso ahora,muchos periodistas sensacionalistas van a empezar conque los exportadores(por un problema de reglamentaciòn)van a quedarse con las diferencias.En realidad ,no tengo tiempo por mi trabajo,pero me interesarìa ir directamente a la Bolsa de Cereales(que mueve la riqueza del país) y a la aduana para que los propios empleados-que estàn en la cosa-me expliquen los problemas reales que se están generando.Me interesaría el pago de las retenciones por las granarias pués allí tiene que haber presión.
Lo que explica Cristina es la prohibiciòn de exportar el trigo para proteger indirectamente el precio del pan.Como también sucede con la prohibición de la exportaciòn ganadera para posibilitar el precio accesible de la carne.
Pero con todo interviene la intermediaciòn así que estaba viendo que D’Elia controlará todala especulaciòn.Ahora va a ver el lío cuando pongan los cartelitos como en la época de Perón»CLAUSURADO POR LEY DE AGIO Y ESPECULACION» que por lo que dice Nestor será la segunda face.Es todo tan divertido ,porque se comienza con el campo y se sigue con todo:nadie se salva.
Ahora bien el país perderá mercados y de hecho hasta Brasil està dando las franquicias del mercosur al trigo canadiense y americano.
Pienso que el pibe este hizo lo que habìa leìdo en los libros de economìa y lo usaron y lo culparon.Ahora seguirán sin economìa con todas estas cosas divertidas para lograr controlar los precios.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 17 | 05 | 2008
hora: 5:39 pm
Link permanente
LES RECOMIENDO A TODOS ESTAR ATENTOS A LAS NOTICIAS SOBRE REUNIONES CON EL MERCADO A TERMINO.ALLI ESTA EL QUID MAS GRAVE DE LAS RETENCIONES MOVILES.
Publicado por:
Santiago
fecha: 24 | 05 | 2008
hora: 1:09 pm
Link permanente
A los Kirschnerz les va fenomeno. Nunca antes pudieron juntar tanto poder, hacer tanta guita, acomodar a sus amigos, satisfacer su resentimiento y vengarse de algunos. Todos los razonamientos sobre el pais y su futuro están fuera de su preocupación. Ellos han tenido un éxito personal envidiable y les va muy bien.
Publicado por:
maria
fecha: 24 | 10 | 2008
hora: 7:55 pm
Link permanente
hola: señora presidenta como puede ser que nos desalojen casi a 100 familias con hijos y sin techos, tenemos derechos de tener una casa para nuestros hijos nadie nos quiere escuchar somos del barrio jose hernandez , san lorenzo santa fe estamos viviendo hace un año y nob tenemos ayuda del gobierno queremos pagar pero ya hicimos todo lo posible para que nos escuchen y ahora dicen que nos van a desalojar a caso no tenemos derechos si las vivienda estan hechas para lo que la necesitamos, nos dijeron que el unico que nos puede ayudar es el intendente_ leo reimundo pero no nos recibe queremos ayuda no tenemos donde vivir y no nos pueden sacar como perros, y los derechos del niño donde quedo es uhn pedido de ayuda y queremos que la presitdenta no haga oidos sordos si alguno le interesa le mando la direccion para que se lleguen bateria libertad al 1100 san lorenzo provincia de santa fe barrio jose hernandez, y pedimos que el señor intendente nos ayude para eso lo botamos y no para que nos de la espalda gracias…………..