
Argentina: Por qué persiste el conflicto entre el gobierno y el campo
La política enturbia una economía promisoria en pleno auge de commodities
El sustrato de la crisis entre el gobierno de Cristina Fernández y los productores agrícolas no es fiscal, sino de sostenibilidad económica y política a medio y largo plazo y de enfrentamientos culturales de vieja data, afirma el autor.
(Desde Washigton D.C.) LOS CAMPOS ARGENTINOS están repletos de teros. Son aves zancudas de plumaje blanco, parduzco y negro y con un copete en la cabeza. Andan siempre en bandadas, chillando a más no poder. Son muy listas, por lo demás. Para protegerse y engañar a los predadores, ponen los huevos en un nido y lo anunciando cantando teru-teru en otro lugar.
Esa frase campera es un clásico de la política distractiva, un ejercicio siempre hábilmente practicado por los dirigentes justicialistas, desde Juan Domingo Perón en adelante. El astuto Perón sabía siempre ocultar sus verdaderas intenciones tras elaboradas cortinas de humo. Elegía el enemigo y polarizaba; usaba las palabras como un manto para ocultar sus intenciones. Sus intereses estaban en otro lado. Teru-teru.
Cristina Fernández, sucesora de su esposo, Néstor Kirchner, en la presidencia de Argentina, un hecho único en la historia latinoamericana, es hija de esa escuela. También lo fue su cónyuge y el anterior presidente justicialista, Carlos Menem.
El conflicto con el campo es hijo de los teros de Fernández. Y, a diferencia de la percepción generalizada, no es un conflicto de origen expoliatorio, ni siquiera fiscal. El fondo de la trama esconde tres poderosas razones, las tres con diferente nivel de profundidad. La primera, y más superficial, si el término lo amerita, es la sostenibilidad a corto y medio plazo de la economía y el gobierno. La segunda es el sustrato de base y son las profundas e históricas contradicciones ciudad-ruralidad de la construcción cultural argentina. La tercera, en el medio y entroncando ambas, comprende la gobernabilidad e institucionalidad de Argentina a mediano y largo plazo.
SEMILLAS DE ODIO
La clave detrás de las retenciones, motivo central del paro y el conflicto entre el agro y el gobierno, reside en las condiciones del modelo económico dirigido por Fernández ahora y por su marido antes. “El 60 por ciento de las exportaciones están basadas en el campo, y la mayoría son productos primarios sobre los que el Gobierno aplica retenciones” Un tipo de cambio sostenido, en alrededor de 3,15 pesos por dólar, exige controlar la base monetaria, absorbiendo excedentes de capital que pudieran ingresar a la economía. Demasiado dinero, abarata la moneda dura (Argentina es área dólar) y, a su vez, recalienta la economía y puede disparar la inflación.
Los argentinos tienen fobia a la inflación, un virus que aun les da vueltas en la sangre por las desoladoras experiencias de mediados-fines de los 70 y fines de los 80. Para consumidores que han soportado tasas anuales superiores al 5.000 por ciento, la palabra inflación es cosa seria.
Ese temor ha calado en el Gobierno que, con presiones de precios menores, ha optado por meter la tierra bajo la alfombra (o cantar teru-teru en otro lado) “Con una soja a valores superiores a 550 dólares por tonelada y otros commodities avanzando a paso firme, el Gobierno de Fernández miraba las cuentas de su ministro y temblaba” y eliminar la inflación real con un indicador ficticio construido por el desmantelado y políticamente controlado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Ahora bien, el 60 por ciento de las exportaciones argentinas están basadas en el campo, y la mayoría de ellas son productos primarios sobre los que el Gobierno aplica retenciones. Es un modo de controlar la base monetaria, que de todos modos se expande con casi la mitad del dinero que ingresa por exportaciones, unos 40.000 dólares anuales.
Y ahí el borrego viene con madre y todo. Si el precio de la soja y otros commodities no encuentran techo y el gobierno no aplicase retenciones mayores (móviles o fijas), Argentina estaría inundada de dinero en poco tiempo, el dólar se convertiría en un recurso barato y, a la par que veríamos a numerosos argentinos otra vez recorriendo el mundo en plan turista y no emigrado, los fundamentales del modelo de crecimiento del gobierno de Fernández se desmoronarían como las escuelas de Sichuán.
RETENCIONES A LA COLUMNA VERTEBRAL DEL REPUNTE ECONÓMICO
“El campo era más atacable que los consumidores de las ciudades, dada la dispersión de unos y la concentración de los otros. Era el único sector al que el Gobierno podía echarle el guante” La medida del ahora eyectado ministro de Economía, Martin Lousteau, de aplicar alícuotas móviles a la exportación proviene de ese razonamiento. Con una soja a valores superiores a 550 dólares por tonelada y otros commodities (trigo, maíz, e incluso arroz o leche y carne) avanzando a paso firme, el Gobierno de Fernández miraba las cuentas de su ministro y temblaba.
Entonces, retenciones. Políticamente, el campo era más atacable que los consumidores de las ciudades, dada la dispersión de unos y la concentración (alrededor de las plazas públicas y los medios de comunicación) de los otros. En el fondo, era el único sector al que el Gobierno de Fernández podía echarle el guante. No sólo no ha detenido su crecimiento desde hace ocho años sino que ha sido la columna vertebral del repunte económico argentino tras la crisis de 2001.
Para más, las verdes praderas del país tienen un ingrediente que es sangre para vampiros y carne de titulares de periódico para un político: se han internacionalizado más que nunca, con inversores internacionales deseosos de poner dinero en tierras y animales argentinos, sus propietarios (incluso minifundistas) han cambiado la dureza de la vida en los sembradíos por la comodidad de las pequeñas ciudades del interior del país y, vamos, los peones aún siguen siendo el segmento débil de la correa de transmisión, ganando sueldos bajos para las mediciones oficiales.
¿Quién podría quejarse si el gobierno la montaba contra esos señores de la especulación ganadera, los nuevos ricos de las camionetas 4×4, los que se han hecho millonarios en tan poco tiempo ganando dinero casi por magia, porque son los precios internacionales incomparables y no su esfuerzo los que los hacen millonarios? La pregunta debió haberse formulado como quién, en la ciudad, podría quejarse. En el campo, muchos. Y ahí vamos.
LAS ROPAS INVISIBLES
Dos periodistas han descocido las ropas invisibles del emperador. Se llaman Néstor Sargiotto y Adrián Simioni y tienen la dudosa cualidad de ser inteligentes, honrados y dos amigos a quienes tengo en gran valía. Sargiotto y Simioni son dos hijos de gringos (italianos emigrados al campo argentino) crecidos en los pueblos agrarios de Charras y Alejandro Roca, en el muy productivo sur de la pampeana provincia de Córdoba. Tienen algunas nociones más de agro que la presidenta Fernández. Lo conocen de cerca, saben qué tamaño debe tener un grano de soja para ser bueno, cuánta leche da una buena holando y a qué huele una antigua porquiza.
“En el campo hay enormes operadores y que muchos de ellos han sacado jugosas ganancias a los precios agrícolas, aun con retenciones. Y no sólo ellos: también muchos pequeños y medianos productores” Sus textos se han diseminado por casi toda Argentina merced al correo electrónico y los blogs, curiosamente, herramientas antes urbanas que campesinas. El primero desnudó la política detrás del griterío de los teros. El segundo estalló y puso bajo descarnada consideración el conflicto subyacente, tan contemporáneo como histórico, entre Buenos Aires y las provincias, o, lo que es lo mismo, la ciudad y el campo. Ambos con cifras en las manos, sin abandonar su precisión de analistas de economía.
Sargiotto, editor de publicaciones agropecuarias, productor agrícola él mismo y analista del sector, escribió el análisis Algunas claves para entender la problemática de las retenciones a pedido de empresarios que necesitaban información para tomar decisiones durante el primer paro agropecuario. Mail a mail, Algunas claves…, que lleva el tono irónico propio del humor de su autor, llegó rápidamente a manos de los principales dirigentes de la protesta rural, como la Federación Agraria Argentina, y de ejecutivos como Adrián Urquía, CEO de Aceitera General Deheza, uno de los mayores exportadores argentinos de productos agroindustriales. Safe Democracy lo reproduce actualizado con permiso del autor. Vale la pena leerlo con detenimiento.
Por supuesto, Sargiotto no es ingenuo. Sabe que en el campo hay enormes operadores y que muchos de ellos han sacado jugosas ganancias a los precios agrícolas, aun con retenciones. Y no sólo ellos: también muchos pequeños y medianos productores han podido recuperar un nivel de vida digno que hacía décadas (o quizá toda una vida) no veían.
EL PECADO DE DESAFIAR AL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS
El punto es: ¿acaso eso está mal? ¿Acaso es punible que alguien pueda ganar buen dinero? No, pues ni siquiera se trata de enriquecimientos que podrían ser calificados de obscenos por algún sacristán que no hubiera leído a Carlos Montaner. “El texto de Simioni desafía al Gobierno achacándole la voluntad de doblar la cerviz agropecuaria al extremo de esclavizarla para ser un eterno proveedor de las burocracias urbanas” Pero sí para el gobierno de la presidenta Fernández, que ha construido su capital político movilizando a su favor los inicialmente justos reclamos de los llamados piqueteros hasta que éstos se convirtieron en fuerza de choque cuasi-fascistas.
La respuesta a tal insensatez provino de Simioni, editor del periódico La Voz del Interior, el principal diario de provincias de Argentina. Simioni tituló Prohibido ser rico en Laboulaye un texto volcánico que expresó el descontento del interior profundo respecto de las decisiones tomadas en la capital del país. Prohibido… se regó por los blogs con la velocidad e inevitabilidad de una manga de langostas.
En pocas palabras, el texto desafía al Gobierno achacándole la voluntad de doblar la cerviz agropecuaria al extremo de esclavizarla para ser un eterno proveedor de recursos naturales de las burocracias urbanas. Simioni aduce inteligentemente y con humor que el pecado mayor del campo es desafiar el llamado orden natural de las cosas: el campo se desloma para el beneficio citadino; la riqueza urbana es bien vista para llenar los ojos de los turistas y alardear sobre las bondades europeas de Buenos Aires, pero la peonada campesina es eso (peones, no reyes) y es un contrasentido que deseen adquirir estatus de nuevos ricos comprándose un Toyota 4×4 último modelo. Esa camioneta está bien para mostrar la riqueza urbana, pero no para el campo donde sería rayada, golpeada y machucada al someterla al maltrato propio del trabajo.
Si Sargiotto ha puesto el dedo en la llaga de las verdaderas razones económicas de las retenciones, Simioni ha hurgado en una discusión profundamente subjetiva, un sentir ancestral de la cultura argentina: las relaciones políticamente precarias y escasamente razonables entre Buenos Aires y el interior. No es poco, pero aún hay más.
TERRITORIO DE REDUCCIONISMOS
Aun con toda su sagacidad, los teros se desbandan con facilidad aunque no sin beligerancia. Un ruido fuerte o la simple presencia de un agricultor, más grande y más alto, basta para poner al pájaro con los pies en polvorosa. Con seguridad, vuelve a por lo suyo, aunque con un poco de miedo.
“La característica preocupante del ejercicio político de Fernández y Kirchner no está dada tanto por la inmediatez sino por las condiciones de construcción de la política argentina” La similitud de los teros con el peronismo como aparato de poder y con la señora Fernández como política en ejercicio acaba antes de eso. Fernández y Kircher aún están tejiendo el camino a una nueva etapa hegemónica del peronismo, que podríamos llamar el Periodo Familiar. La crisis con el campo puede mellar los índices de popularidad de la presidenta de Argentina pero ciertamente está lejos de carcomerle los tobillos a su permanencia en el poder. Por otro lado, su marido está en pleno proceso de control del justicialismo, el único partido vivo y con capacidad real de construir poder en Argentina. Al menos, hoy.
El tercer factor en cuestión, vistas las razones económicas y denunciado el enfrentamiento cultural, son las condiciones de acumulación política que plantea la crisis gobierno-campo en Argentina.
“El kirchnerismo ahora excluye por izquierda” La característica preocupante del ejercicio político de Fernández y Kirchner no está dada tanto por la inmediatez sino por las condiciones de construcción de la política argentina, que dejará huellas más profundas que las de un tractor en un campo arado.
La política argentina, tal como ha vuelto a manifestar el gobierno en el enfrentamiento con los productores, se ha convertido en territorio de reduccionismos, donde lo que menos prima es la necesidad de preservar la confianza en la calidad de las instituciones. Es un todos con o contra nosotros, un remedo de algún otro presidente que en este momento he olvidado convenientemente.
Y ese reduccionismo es excluyente, marginador y generador de mayores tensiones cuyo pago está posdatado. Cuando el poder omnívoro del menemismo campeaba por el campo político argentino, los llamados sectores progresistas de Argentina cuestionaban su segregación por derecha. El kirchnerismo ahora excluye por izquierda.
FUTURO IMPERFECTO
Si la política es construcción de factores de poder, alianzas de sectores que construyen bloques sociales, económicos y políticos que dan sostenibilidad a un grupo ideológico, en Argentina esa forma de construcción no es dialógica sino tanática. “Por más que el peronismo ensanche las fronteras inclusivas de su movimientismo, primero con Menem y luego con Fernández y Kirchner, eso no representa el absoluto de la política argentina, el todo del presente y futuro de una nación” Los antagonismos pronto se convierten en enemistades y la capacidad de diálogo acaba pisoteada con los insultos, los golpes y el atolondramiento masificado.
El problema es que, aun con su vocación hegemónica, de Menem a esta parte, al menos, el justicialismo no ha reconocido entidad a las voces opositoras o contrahegemónicas. O las ha excluido, o las absorbió o las destruyó. Cuando la vocación hegemónica taladra la oposición (fenómeno que en los negocios equivale a la vocación monopolista de todo empresario), el autocratismo está a un paso.
Un segundo problema subyace, y es la falsa vocación totalizadora de la discusión política argentina. Una biblioteca de la historia encontrará en estas mismas palabras su negación, pero sucede que el presente y futuro de Argentina basado en el todos con o contra nosotros y en el hegemonismo sin fronteras del gobierno de Fernández y Kirchner, no es halagüeño.
“Los desgastes a ambos lados de la ruta serán difíciles de cuantificar a largo plazo”
El peronismo se define a sí mismo como un movimiento, una figura creada por el primer Perón para aglutinar bajo su ala de tero gigante a cuanta corriente de ideas surgiera, por derecha, centro o izquierda y por los extremos también. Pero por más que el peronismo ensanche las fronteras inclusivas de su movimientismo, primero con Menem y luego con Fernández y Kirchner, eso no representa ni puede representar el absoluto de la política argentina, el todo del presente y futuro de una nación.
Un gobierno es, también, la Polaroid de una época. Y la falsa dureza de la presidenta Fernández, el control ultra-hegemónico de Kirchner del único partido que opera como factor de poder y, más allá de los símbolos, la política de ondas de choque callejero de las camisas negras del piquetero Luis D’Elía, no presentan las mejores credenciales democráticas.
Tampoco las acciones de ablandamiento del paro agropecuario suman. La conclusión evidente del conflicto es que, sin suma cero, todos pierden. Los desgastes a ambos lados de la ruta serán difíciles de cuantificar en el largo plazo.
ELECCIONES EN RÍO CUARTO: ¿PRIMER REFERENDO DE LA CRISIS AGROPECUARIA?
Fabián Bosoer, en un texto para Safe Democracy, se pregunta acerca de la posible emergencia de un partido agrarista en Argentina. Quizá una parte de la respuesta esté en las cifras de Sargiotto y en lo que el propio Sargiotto ve y vive. Hijo de productores rurales, el periodista es también un inteligente lector del interior de la pampa argentina.
En poco más de un mes se votará en Río Cuarto, la 17ª ciudad argentina por tamaño pero la mayor del país en cantidad de productores rurales y una cuyo PIB está altamente condicionado por lo que producen los campos a su alrededor. Ubicada en el sur de la provincia Córdoba, en una de las zonas más ricas del país, Río Cuarto podría ser el primer gran referendo de la crisis agropecuaria, me dice Sargiotto en una conversación por messenger, una forma de periodismo moderno 24/7 que también se usa en el campo.
Sí, Río Cuarto vive del campo, pero sus 190.000 habitantes eran 110.000 hace una década (los inmigrantes han venido de las tierras adyacentes) y muchos de ellos venden insumos, bienes y servicios a los campesinos y a los mismos habitantes. Como la mayor parte de Argentina, incluso la ciudad más agrícola de todas tiene vocación urbana. Y, dice Sargiotto, aun viviendo del campo e invirtiendo en él, los habitantes de Río Cuarto citadinos. Y si el campo para, ellos sufren. Y se quejan. E insultan, se enojan y buscan culpables.
¿Qué votará Río Cuarto? ¿Qué mezcla será la suya? La lectura profunda de los resultados, más allá del simplismo reduccionista de boca para afuera de la dirigencia política, puede dar una referencia para el futuro político de Argentina si la elección de Río Cuarto es nacionalizada, dice Sargiotto. Será cuestión de mirar con lupa y, quizá, hacerlo en la dirección opuesta en la que cantan los teros.
- La crisis inexplicable de Argentina
por Fabián Bosoer - Por qué se enfrentan el "campo" y el gobierno de Argentina
por Safe Democracy
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 14 | 05 | 2008
hora: 10:18 pm
Link permanente
Estoy de acuerdo con el artículo en cuanto da a entender:»en síntesis «que es un ajuste que se aplicò exclusivamente a las ganancias del campo.
Como argentina, creo que de la hegemonìa peronista va a ser muy dificil salir.Esta vuelta el 17 de octubre no lo hicieron los «descamisados» lo hizo la propia clase media»que tenìa terror a que se les pesificaran sus dólares».
A ello contribuyó un presidente que creyó en el apoyo internacional a su «conducta en la mantenciòn del 1 a l».Precisamente el default se traduce en la falta de inversiones que sufre el país.
Es mi opinión y la sostendrè siempre que el conflicto con el campo debe mantenerse en un «lugar estrictamente técnico econòmico».Es buena polìtica presionar a legisladores y gobernadores de cualquier partido que sean para que»se sientan representantes del pueblo».
Es buena política y ayuda difundir la realidad en todo el pueblo argentino que :dada la situación mundial ventajosa para la producción aludida este»ajuste localizado» es suicida para EL FUTURO DEL PAIS EN GENERAL.
Creo que la dirigencia AGRARIA NO ES NADA TONTA
Publicado por:
Pablo
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 3:38 pm
Link permanente
El recurso del «tero» es la metáfora que mejor cabe para ilustrar esto que sucede en Argentina. Pero hay algo más que el tero no nos está dejando ver: para el matrimonio el «mundo» es Chávez. Esta pareja de teros quiere hacer de nuestro país lo que hizo Perón con Borges: «aislarlo».
Publicado por:
Santiago
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 5:30 pm
Link permanente
El análisis es inteligente pero omite una cuestión esencial y es el hecho de que la misma política económica del gobierno kirchnerista que ahora tanto se critica es aquella que permitió el crecimiento y las ganancias de los sectores que se ubican al frente de la protesta. Si no se reconoce eso, estamos -antes que frente a teros gobernantes- frente a perros que se muerden la cola: el gobierno por un lado y los sectores del campo por el otro. El comentarista dice que la clave detrás de las retenciones, motivo central del paro y el conflicto entre el agro y el gobierno, reside en las condiciones del modelo económico dirigido por Fernández ahora y por su marido antes. Si como señala, «las retenciones son la columna vertebral del repunte económico», explique entonces de qué modo eliminando las retenciones y «sincerando» los precios de commodities va a poder sostenerse el actual nivel de crecimiento y de consumo interno. Es cierto que la inflación eriza la piel y los bolsillos de los argentinos, también lo es que la inflación viene luego de una reactivación que los «guardianes de los fundamentales de la economía», incluida la sociedad rural, recibieron «como maná del cielo» luego de mirar para otro lado durante toda la década del 90, de convertibilidad, dolarización y destrucción del aparato productivo. Es el error de considerar que el precio de la soja y la demanda de China explican todo. Primero dicen que el gobierno de los Kirchner no quiere que los sectores del campo ganen dinero. Después dicen que gracias a ese dinero el gobierno de los Kirchner pudo hacer la política que hizo: ¿no es contradictorio? Creo que la cuestión es algo más compleja y contradictoria, y por eso los teros se alzan con el trofeo: mientras la alternativa sean las aves predadoras, la gente seguirá prefiriendo teros.
Publicado por:
Santiago
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 5:52 pm
Link permanente
Hay otros puntos discutibles en el análisis, que está centrado en lo que hacen y dejan de hacer los Kirchner. No es sólo el peronismo el que construye la política de manera «tanática» en lugar de dialógica. También lo es el anti-peronismo que se recrea a imagen y semejanza del poder dominante, así se hace política lamentablemente en este país. Otra vez, «el perro que se muerde la cola», o qué fue primero , el huevo o la gallina. Para el articulista «el problema es que, aun con su vocación hegemónica, de Menem a esta parte, al menos, el justicialismo no ha reconocido entidad a las voces opositoras o contrahegemónicas. O las ha excluido, o las absorbió o las destruyó. Cuando la vocación hegemónica taladra la oposición (fenómeno que en los negocios equivale a la vocación monopolista de todo empresario), el autocratismo está a un paso». Yo creo que el articulista confunde causas con consecuencias, y la causa está detrás del emergente, se llame Menem o «los Kirchner». Nadie que ande por este país y recorra sus ciudades, lea sus diarios, escuche sus radios y mire televisión puede decir que la Argentina esté «a un paso del autocratismo», que exista un «discurso hegemónico» o que el poder de los K. sea omnímodo.
Es todo lo omnímodo, en todo caso, que le permiten sus adversarios y alientan sus acólitos. Alrededor, insisto, está lleno de aves predatorias que se llenan sus carteras de ganancias y luego se retiran del juego, cuando termina el ciclo ascendente de la economía. Y ganar dinero de ese modo, eso sí, está mal.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 6:43 pm
Link permanente
Don Santiago,lo que Ud llama política de Kirchner es la política del peronista Duhalde luego del amotinamiento popular «para levantar el país en cuatro meses» tal cuál él lo dijo recientemente.
De la Rua no la aceptó por inocente,gente como por ejemplo: Varsavsky lo asustaron con el problema,que actualmente tiene el país,de no recibir inversión extranjera luego del gran default.
La política de Duhalde-lavagna fué acertada.
Por que no dice para que lado patea.A veces somos más objetivos diciendo para que lado estamos y luego,incluso poder señalar los defectos que tiene nuestro punto de vista aplicado por otros.
No se da cuenta que la gente que esconde»como el tero»enseguida salta cuando se le encuentra el nidal.
Eso le digo porque fué bastante descomedido conmigo cuando pesqué que las disidencias entre el GRUPO CLARIN y el gobierno actual son prefabricadas.
Publicado por:
Santiago
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 9:10 pm
Link permanente
Ana, en qué cambió sustancialmente la política de Duhalde-Lavagna, que usted considera acertada (y yo tambien) de la seguida por Kirchner-Lavagna y la actual (que usted considera desacertada y yo simplemente con principios de agotamiento)? Es que es muy dificil seguir sus razonamientos Ana, porque usted dice que a De laRùa lo derrocó un «amotinamiento popular» urdidoporDuhalde, por ejemplo, y tampoco es facil entender, como usteddice, «para dónde patea». Tal vez en algo coincidimos, y es cuando diceque le preocupa la salud del sistema democratico, y en eso estamos de acuerdo. Respecto desus problemas con el Grupo Clarin, no veo qué tiene que ver eso con la discusion que se plantea ni me parece que definirse a favor o en contra de clarin o del gobierno sea lo fundamental en este momento. O cree usted que sí? Acepto entonces su desafio, Ana: yo le cuento «para dònde pateo» si usted me cuenta primero qué partido vamos a jugar, cuáles son los equipos y dequé lado está usted. Digo, para entendernos. Y de paso recomiendo un articulo que salio hoy en La Nación que creo puede ayudar a ilustrar sobre lo que se está discutiendo en la Argentina.
La brecha de satisfacción
Por Luis Alberto Moreno y Eduardo Lora
Para LA NACION
Jueves 15 de mayo de 2008
A pesar de que en los últimos cuatro años la capacidad de compra del latinoamericano promedio ha aumentado en un 25% -un incremento sin precedente desde la década del setenta-, en muchos sitios hay síntomas evidentes de insatisfacción popular. En algunos de los países de mayor crecimiento, los gobiernos carecen de popularidad; en otros, han acudido a medidas populistas para poder mantenerla. A pesar de que la pobreza está en descenso y las clases medias en expansión, se oyen voces que reclaman cambios profundos en las políticas económicas y sociales. El crecimiento económico parecería menoscabar las políticas que lo promueven.
Desde la perspectiva de la teoría económica clásica, este fenómeno es difícil de explicar. El aumento del ingreso es la medida tradicional del progreso de una sociedad y el bálsamo proverbial para sus males. La evidencia confirma que, en los países más ricos, la gente se siente mejor en casi todos los aspectos de sus vidas. ¿Qué podría estar sucediendo en América latina?
Estudios recientes del Departamento de Investigación del BID, que se publicarán en el Informe de Progreso Económico y Social 2009, basados en la encuesta mundial de Gallup sobre calidad de vida, revelan una posible explicación de esta paradoja: cuando el crecimiento económico aumenta, la satisfacción se reduce, al menos inicialmente. En los países que crecen más, una mayor proporción de la gente se declara insatisfecha con lo que puede comprar, y se siente más inconforme con su vivienda y con su empleo.
Esta insatisfacción parece resultar de las crecientes expectativas y aspiraciones personales cuando aumenta el ingreso de los demás. Cuando los colegas o vecinos compran auto nuevo, se reduce la satisfacción de los que no han logrado hacerlo. Cuando se producen ascensos en las empresas, es más la gente frustrada por no haberlos conseguido. Estos efectos de comparación tienden a ser más fuertes en sociedades más ricas y más urbanas, donde hay más posibilidades de consumo y mayor necesidad de identificación de grupo.
La relación anómala entre el ingreso y la satisfacción también se manifiesta en que las personas que tienen ingresos más altos se sienten menos satisfechas con las políticas de salud, educación, empleo o vivienda que las gentes más necesitadas.
La disociación entre la realidad objetiva del crecimiento y la percepción subjetiva de la satisfacción genera disyuntivas importantes para los gobiernos. Una estrategia enfocada en la eficiencia y el crecimiento económico tiene pocas posibilidades de éxito político, así genere los resultados esperados. Las reformas neoliberales de los noventa resultaron más vulnerables a la reacción de las clases medias y altas, sus principales beneficiarias, en parte porque aumentaron las expectativas y las aspiraciones de mayor consumo y de paso hicieron más consciente a la gente de las desigualdades.
Por este motivo, trazar objetivos de política que miren más allá del crecimiento es fundamental. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos intuyeron esta lección, como lo reflejan los aumentos que tuvo el gasto social en los últimos años. Pero ni siquiera eso ha sido un antídoto para el crecimiento con insatisfacción».
Publicado por:
Santiago
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 9:23 pm
Link permanente
Ana, me olvidaba: mis disculpas si fui descomedido con usted. Como decía un viejo político: discuto ideas, no personas.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 10:30 pm
Link permanente
Mire Santiago,mi gravísimo problema es el eterno sube baja en que se encuentra el país con peronismo radicalismo gobiernos militares peronismo Menem peronismoKirshner.Es decir sacudones de una izquierda más bien mamarracha y «digamos jorobada «a una derecha «desesperante.»
Vengo de un sector antiperonista pero Ud verá que mi principal problema es que la contra a un «peronismo pseudoizquierdista»termine en un Prebich(por ejemplo)aggiornado.
Por eso les critico a los periodistas que tienten a los productores con futuro polìtico o que la lucha del campo tenga un resultado polìtico.Es mezclar los tantos y volver a la confusión donde el que pesca se aprovecha del rio revuelto.
Se imagina un cuadro como intentò el gobierno el otro mes.D’Elia en pelea con el campo y el hombre tan posecionado de su papel que hasta Peña entró en el lío.De allí se forman los cuadros del resentimiento por un lado y de la despectividad por otro.Que país puede progresar así si lo lógico es que esta gente tire en yunta para que todos andemos bien.
Lo del campo me duele pués el interior se estaba reponiendo con el precio de los commoditis y los productos derivados del campo.Sobre todo la industria agromecánica .Había zonas como la de Santa Fe Buenos Aires sobre la rivera del Paraná que habìan vuelto en algo a su antigüo esplendor.
En realidad la política de ajuste unisectorial fué un desastre para el país y peor la defensa obligatoria del proyecto que tuvo que hacer la presidenta.
Eso nada más en palabras sencillas.El precio de la soja con este sistema variable de retenciones hace salir dicho precio de las leyes del mercado.Es un precio de un sistema socialista que estaría bien (aunque no estoy de acuerdo con eso)que fuera impuesto para todo tipo de ganancia especulativa.
Por eso la recciòn que este artículo refiere de todos los sectores vinculados directa e indirectamente al campo.Se para el campo por falta de beneficios en sus labores y junto con él todo lo demás.
Yo les clamo a los de afuera digan las realespresiones que tiene el país,para encontrar alguna lógica.Pués así parece ser polìtica paga por la competencia(de por ejemplo Brasil o EeUu)
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 05 | 2008
hora: 10:51 pm
Link permanente
Perdón, no fué Duhalde quien realmente armó el amotinamiento popular,aunque logrò ocupar el sitial que perdió.Unicamente por vìa privada podrìa contar como fuè el manejo de pinzas que le hicieron a De la Rua,muy bien hecho.
Lo que sí es que la clase media-el motor más importante de progreso en cualquier país del mundo-se suicidò para siempre.Ahora solo depende de la buena voluntad de peronistas como Duhalde,Lavagna(a pesar de lo panqueque que es)Reuterman y alguno que otro colado por allì.
Fíjese una cosa,a de la Rua lo voltearon realmente los que habìan podido ahorrar a pesar del desastre generalizado.Yo no fuí acorralada porque no me sobraban ni centavos para el colectivo.Yo solo tenìa deudas en ese momento.Moratorias `para todos los impuestos.Para mí Duhalde fué un campeón.Empezó a premiar la producción .
Publicado por:
Dr.George
fecha: 16 | 05 | 2008
hora: 2:43 am
Link permanente
Pilar Rahola ha escrito recientemente interesantes reflexiones sobre las causas que han generado y que perpetúan este aparentemente «incomprensible» conflicto que llega en «el mejor momento económico» de la Argentina en muchas décadas:
«por su importancia geoestratégica y por el liderazgo que tiene el país en el pensamiento global, lo que ocurre en la Argentina, ocurre en el mundo, y reflexionar sobre ello forma parte de la agenda de todo analista. Así ha sido con los artículos internacionales sobre los acontecimientos argentinos. El común denominador de todos ellos obliga a una doble conclusión: la Argentina es importante; y lo que ha
ocurrido, ha preocupado mucho. Para muestra, dos botones significativos. El editorial del diario El
País , que subtitulaba: ‘El final de la huelga deja un inquietante poso sobre el estilo político de la Presidenta’, y el artículo de The Wall Street Journal : ‘Los Kirchner controlan el Poder Judicial, el Congreso, el Banco Central, la policía y el gasto en las provincias.
La única avenida que quedó libre para expresar disconformidad es la desobediencia civil, y ese camino también se estaría cerrando’.
Por supuesto, estos artículos y otros muchos que han salpicado los periódicos de todo el mundo, con notable y sorprendente unanimidad, pueden ser tipificados de obras de ‘enemigos del pueblo’, especialmente por aquellos que creen que el pueblo es de su posesión.
Pero lo cierto es que el ruido argentino ha traspasado fronteras, ha ocupado reflexiones y ha preocupado conciencias. Por mucho que mi admirado amigo Marcos Aguinis hablara del mito de Casandra, que
gritaba sus verdades y la tomaban por loca, lo cierto es que puede estar tranquilo. O aún más intranquilo: no sólo Casandra grita que la Argentina no va bien. Acepto, pues, la invitación de mis amigos y aporto mi mirada particular, quizá con la intención de patear aún más
el tablero de las ideas. Por supuesto, no analizaré lo concreto, diseccionado estos días por notables periodistas argentinos. A ustedes corresponde la lupa cercana. Pero con la lupa lejana, la realidad política argentina adolece de algunos males, cuya derivada parece una carrera enloquecida, cuesta abajo.
‘¡Es la economía, estúpido!’, gritó James Carville, asesor de la exitosa campaña de Bill Clinton en 1992, a un desconcertado Bush padre. Y en la Argentina de estos tiempos habrá que gritar, con furor gaucho: ‘¡Es la democracia!, señorías’. Dejemos el ‘estúpido’ para
otros estilos
Sí. Es la democracia. Más allá de las contingencias de la huelga del campo e incluso más allá de la torpe actuación de la dirigencia de la Casa Rosada, que no demostró vocación de bombera, sino de pirómana,
los síntomas de la Argentina actual suman un conjunto de indicadores altamente tóxicos para la salud democrática de un país. Por supuesto, no pongo en cuestión la democracia argentina; pero me atrevo a decir que no goza de buena salud.
Hace años, en un congreso sobre terrorismo, en París, utilicé el concepto de ‘democracia herida’, justamente para reflexionar sobre los retos que la libertad afronta ante las tentaciones autoritarias. Dichas tentaciones no derivan de líderes dictatoriales, sino, a menudo, de cancillerías democráticas que, sin embargo, recortan
sensiblemente las exigencias que la libertad impone al poder público. Y de ese recorte se alimenta el huevo de la serpiente, en su letargo en democracia.
Veamos dichas tentaciones, en el contexto argentino. La primera tentación es un clásico muy eficaz del populismo: el control de la información pública y el desprecio a la prensa libre. La democracia consolida la prensa como uno de sus pilares, y una presidencia que no respete esa independencia, o que ningunee a los periodistas situándolos bajo sospecha, pervierte la naturaleza misma de la democracia. En este sentido, no deja de ser preocupante la actitud de la presidenta Cristina Fernández, mucho más favorable a hablar ante
las masas que ante un periodista. ¿Sabrá la Presidenta que ese estilo, el de hablar directamente al pueblo, sin la incómoda cortapisa de la prensa, es propio de países como China, Cuba y, en su momento, la Unión Soviética?
De la tentación de convertir el periodismo en un ejercicio sospechoso cuelga la segunda tentación, la de la confusión entre la nación, la institución y la persona, en una derivada mesiánica propia de los salvadores de patrias. Quiero pensar que la presidenta argentina no
tiene esa vocación, pero algunas de sus alocuciones públicas, bien pertrechada por coros de aduladores que se sitúan estratégicamente en los mítines, contienen mensajes claramente mesiánicos. Desde el clásico ‘yo soy el pueblo’ hasta la denuncia de una especie de complot universal contra el país cada vez que un grupo opositor hace lo que tiene que hacer en democracia: oponerse libremente.
En su ‘La anulación del disenso’, que publicó en LA NACION , Carlos Pagni radiografió perfectamente ese fenómeno. Fenómeno que también es un clásico autoritario y que ha tenido su expresión más inquietante en la contundente huelga agropecuaria de estos días. El mecanismo es tan simple como eficaz y letal: el Gobierno propone medidas que lesionan a un sector social, el sector social protesta, el Gobierno se transmuta en la esencia de la Nación ; ergo, el sector social se transforma en enemigo de la Nación , y así lo que era una protesta ciudadana acaba siendo una traición al país.
No respetar las dinámicas ciudadanas de protesta, el activismo de la sociedad civil y la lógica opositora de los partidos y confundir a un funcionario público -¿qué es, al fin y al cabo, un presidente?- con la institución nacional es tanto como transformar la política en una religión y las acciones políticas en dogmas de fe. A partir de ahí,
los inquisidores de la fe -o de la revolución, tanto monta- se convierten en la mano derecha de los gobiernos. Luis D Elía, por poner el ejemplo más reciente… y más desagradable, es exactamente eso, un
guardián de la fe, y como todos ellos a lo largo de la historia no tiene problemas con la violencia.
Mentado el personaje, él es el paradigma de la tercera tentación del populismo: la creación de un poder opaco dentro del poder, generalmente formado por tipos sin demasiados escrúpulos, que conforman un cuerpo ajeno, pero muy visible, que toma decisiones,
presiona, controla y a veces, como se ha visto en la Plaza de Mayo, hasta apalea.
Como decía Alfredo Leuco, una auténtica Guardia de Corps al estilo mussoliniano. En este punto no puedo evitar la mención del delirante monólogo que D Elía hizo en el programa de Fernando Peña, donde vomitó
su odio y su amenazador verbo con la frialdad que da la impunidad. ¿Puede la presidenta Cristina pasearse por las calles de París, bien emboinada, pidiendo la libertad de Ingrid Betancourt y, al mismo tiempo, mostrarse flanqueada por la izquierda más reaccionaria de América latina, auténtica defensora de las barbaridades de la guerrilla colombiana? Más aún: un país tan importante como la Argentina ¿puede permitirse que un lacayo del Gobierno amenace a las
clases económicas y construya un discurso de enfrentamiento propio de las ideas totalitarias?
Que personajes de la inmoralidad de los D Elía, capaces de viajar a Irán y reírse de las víctimas de la AMIA en su propia cara, o brindar por los atentados del 11-S, o considerar héroes a un grupo de terroristas que narcotrafican, secuestran y matan, que esos personajes
sean los asesores áulicos de una presidenta democrática sólo puede señalar una cosa: que la herida de la democracia argentina es muy profunda.
El listado de tentaciones del poder, en su afán por estrechar los límites de la libertad, es aún más amplio: presión sobre las clases medias, demonización de los sectores económicos, desmovilización de las entidades no controladas, uso indiscriminado de la calle, control
del ámbito judicial, desprestigio del policial, uso perverso de la memoria histórica, con fines revanchistas, y, en definitiva, la creación de una cultura del miedo. ‘El problema era el miedo’, dijo Pepe Eliaschev en Perfil , y remató Joaquín Morales Solá: lo que ha ocurrido ‘es un gesto de debilidad’. Sin duda.
Pero lo cierto es que la Argentina vive, hoy por hoy, en una dualidad demoníaca. Está en el mejor de los momentos, la preside una mujer fuerte y decidida y su sociedad vuelve a tener el dinamismo de las mejores épocas. A la vez, la contamina el odio de la historia, las
prácticas autoritarias del poder y la violentación de la calle. La peor realidad en el mejor momento. En esa situación, que no se equivoque la Presidenta cuando, viéndose rodeada por la masa, se cree fuerte. Lo dijo Ibsen en su Enemigo del pueblo : ‘El hombre más fuerte
del mundo es el que está más solo’. La claque, el griterío, la adulación y la violencia sólo les dan razón a los lerdos. Lo malo es que pueden imponer la sinrazón a los sensatos.
Publicado por:
George
fecha: 16 | 05 | 2008
hora: 2:48 am
Link permanente
Bernardo Neustadt ha escrito una carta abierta a la Presidente Cristina Fernandez:
A la señora del rencor indefinido,
Emocionante. Llegar en helicóptero y abajo, ‘SU PUEBLO’ esperándola. ¿Alguna vez lo soñó? Una MONARCA, es la que puede poner retenciones sin Parlamento. Le ganó a Perón y Evita juntos. Qué placer ver el desfile de micros!
Cerca suyo, Luisito D´Elia, impecable. En la ruta, convicciones, en la plaza, EXTRAS pagos. LE CONFIESO: que tuve miedo cuando empezó el discurso: ‘Vienen a defender al pueblo argentino’. ¿Quién lo ataca, me pregunté? Evoqué los incendios de Iglesias, del Jockey, del Diario La Prensa. El 5×1 resonó más que nunca. Perdóneme. Me asustó mucho. Su voz y su cara. ¡Qué contradictoria es usted! Tras la alarma, pidió alegría.
Acusó a los periodistas de racistas, ¿o entendí mal? Invitó al rencor y pidió el reencuentro. El Néstor la aplaudía. ¡Qué lindo que la gente se quiera! No se enoje: peligrosamente explosiva.
Le agradezco tanto: por usted aprendí lo que es el campo. Cuánto produce. Lástima: los irritó. La historia está pariendo: los muchachos del corte, son jóvenes con computadoras. Más puros, porque vienen de la tierra. Por ahí sale, nuestra nueva clase política. Ruralistas urbanos. Saben de tecnología, hablan con Chicago. No doblan el lomo como sus padres. Fabricó una nueva esperanza. Estos cortes y los cacerolazos se consiguen sin pagar. ¿Usted se dio cuenta?
Soy liberal. ¡Más que nunca! Viéndolos gobernar, me convencieron para siempre. Gracias. Nunca un liberal ganó una elección. Así que no nos eche la culpa. En estos 25 años presidieron el país: Alfonsín, Menem, De la Rúa, Puerta, Rodríguez Saá, Duhalde, su dignísimo esposo y usted. Radicales y peronistas. Argentina, demacrada.
9 millones de votos sobre 40 millones de argentinos. ¿De qué legitimidad habla? Su esposo, con sólo dos millones de votos, y perdiendo con el ‘miserable’ Menem, se hizo dueño de todo el poder.
¿Qué siente cuando ve a Hillary Clinton y a Obama recorriendo todos los Estados Unidos, con debates intensísimos, para suplicar el voto del pueblo? En un cuarto, usted le dijo: ‘¡Sí!’ y su esposo la proclamó. ¡Carrera fácil! No abuse de los mansos.
Si le gusta abrir tumbas, abra todas, no algunas.
No olvide que agredió a mujeres del campo que viven en casitas muy humildes. Son ellas las que le prestan la Residencia de Olivos para que duerma plácidamente. Ah, y helicóptero para ir a trabajar. 7400 dólares por día. Usted se pagó el viaje, 3700 dólares de rentas generales, o si prefiere civiles.
¿En la Universidad de La Plata, no enseñan HUMILDAD?
Me muestra un país en el mundo que ponga retenciones, y yo le exhibo los que subsidian al campo en Europa.
Que mal queda usted en televisión con D’Elía y Moyano atrás: prefiero las ‘edecanas’.
¿En su corazón lleva 35 años de odio contra el campo? Avíseme para exiliarme. El suicidio va contra mi religión.
Se pone la mano en el corazón, cuando canta el Himno Nacional. Me sorprendió. ¿Se copia de los ‘horribles’ norteamericanos?
¿Por qué ama tanto el conflicto?
Me reí cuando dijo ‘que la Argentina brillaba por su CALIDAD INSTITUCIONAL’. Un Gobierno ‘regresista’ aprovechando estos vientos de ‘bonanza’ hubiera hecho un país como el de 1900.
¿Le molestan los cortes de ruta del campo? A cientos de miles de argentinos les cortaron vida y paciencia sin poder ir a Uruguay por los puentes. ¿Usted dijo algo? ¿Le agradaba que Moyano con sus camiones impidiera el acceso a los supermercados? ¿O que D’Elía tomara Shell o una comisaría? ¿Qué le parece lo que dijo?: ‘Yo tengo un odio visceral por la puta oligarquía. Odio el Norte de la ciudad, los blancos. ¿Le dio letra? Entonces, como dice Fernando Peña: ‘cuídese, porque usted es blanca’.
¿Están formando un Partido Único para los próximos 40 años, y seguir eligiendo a dedo la sucesión presidencial?
Señora, ¿los cientos de muertos por el terrorismo del 70 al 76 estaban bien asesinados? ¿Autores?: sus ‘compañeritos’ Jóvenes Idealistas.
¿Le parece bien que Martín Lousteau, se haya ido con su novia a Buzios, en medio del conflicto? Sabe cómo lo silbaron en el avión. ¿Pecado de juventud?
¿Presiente el agravio en que incurrió llamando ‘yuyito’ a la soja?: 20 años de estudios genéticos, para alcanzar ‘esa hierba’ que al exportarla le permite a usted y su señor hablar de superávit fiscal. ¿Hay plata todavía? ¿O ya se la gastaron? Total, no rinden cuentas.
Nadie muere hasta que es olvidado. La historia no los va a tratar bien porque inventaron una lucha fraticida: pobres contra pobres.
– Los pequeños productores y sus familias son pobres: 452.000.
– Los camioneros, aunque ganan bien, y el Hugo es estanciero, son pobres.
– Los gendarmes que manda a combatir, son pobres.
– Los muchachos de la Prefectura, son pobres.
Comete usted un pecado mortal al obligarlos a enfrentarse.
Cuanta ternura pone en regalarle a su hija, Florencia, 17 años, un Mini Cooper de 40.000 dólares. A los 20, ¿le regalará una Ferrari? ¿Plata de las retenciones, de Santa Cruz, o son muy ahorrativos? Ya sé que usted trabaja para los pobres: pero como diría Vito Corleone: ‘primero la familia’.
Señora, ¿Cuánta pasión en demonizar a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia, al campo, a la oposición, al pasado? Quiere meter en la cabeza: ‘que por este paro del campo nadie va a poder comer’. Usted empezó con las retenciones móviles.
ME DESCOLOCA: ¿Ser mujer en la Argentina es una enorme dificultad? ¿Es usted una mujer golpeada? ¿Inventa ahora una lucha de géneros? ¿Perdón, cómo llegó a ser PresidenTA de la Nación? ¿Favor marital, un solo hombre bueno?
¿Le conviene que siga el corte, no? Así la víctima es victimario. No tengo campo señora, nunca lo tuve. Si yo fuera amigo de los dirigentes rurales, transformaría el paro en NINGUNA INVERSIÓN por un año. Aproveche para ‘expropiarlos’.
Maldito sea, me vino a la memoria ‘Maquinita’ López, gana 1 millón de dólares por día con los tragamonedas, hasta 2032. Ahí si que les gustó el largo plazo, ¿no?. ¿No se les ocurrió poner retenciones a las ‘benditas maquinitas’?
Ahora le sacan las retenciones al trigo. Tarde: ya se vendieron 15 millones de toneladas, con ese ‘modelo confiscatorio’. Queda un millón por vender. Gracias por su caridad.
Tranquilíceme: ¿Dentro de 10 años la Argentina será Chile, Suecia, Australia, o Venezuela o Cuba?
¿Dónde están los 800.000 dólares de la valija venezolana? ¿Eran para usted, o tengo que esperar a la jueza norteamericana?
¿No la canso? ¿Me podría decir si es verdad que en estas confiscaciones, perdón retenciones, las provincias aportarán 10.200 millones de dólares, sí, DÓLARES y que ni un verde de esa recaudación se distribuirá automáticamente a ninguno de esos gobiernos? Señora, somos un país FEDERAL, entregue la ‘caja’.
Su compañero de banca, y queridísimo amigo, el millonario aceitero, Roberto Urquía… está en contra. Le pidió que termine con las retenciones. ¿Ya lo tiene en la lista de enemigos? ¿Sabe que sólo un Congreso puede crear impuestos?
Usted que combate tanto a los evasores, ¿está inscripta en la AFIP como MONOTRIBUTISTA? No me lo niegue; tengo la copia.
Señora: ¿Y los 1000 millones de Santa Cruz que iban a devolver el martes 25 de marzo? Ahora están en litigio en los Estados Unidos, donde pidieron el embargo porque un juez congeló las cuentas argentinas. ¿Se vienen salvando de una corrupción larga, no? ¡Qué vergüenza PresidenTA!: En Roma, Berlusconi acaba de anunciar que en la Argentina fabricaron 150.000 sobres de más para las elecciones del domingo. Hasta a los italianos les queremos meter la mula.
Señora ‘Pristina’ Fernández de Kirchner, quédese con las retenciones, devuélvanos la República. En la República… no hay retenciones.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 16 | 05 | 2008
hora: 5:46 pm
Link permanente
Para que nos vamos a hacer tanto problema ,vamos a simplificar.Después de tomar el poder el neo liberalismo con cabeza visible Menem ,SE HIZO PRACTICAMENTE HUMO LA ARGENTINA PRODUCTIVA.
El pueblo vota esperanzado ,cuando se ve que el sistema estaba haciendo agua y todos habìan perdido los empleos,por una alianza que les promete honestidad y aliviar el problema de la crisis.
Antes de tomar el poder ,el futuro presidente de la Respúblic Dr de la Rua ,se encuentra con un evidente «golpe a estado» derivado precisamente de la descomunal deuda que soportaba el país.Daba la impresión ,cuando de la Rua cambia su gabinete PONIENDO CUATRO ECONOMISTAS EN DEFENSA,RELACIONES EXTERIORES ,EDUCACION y la cartera Econòmica QUE ERA DIRECTAMENTE UN CONCURSO DE ACREEDORES.
Cuando ya no daba más el sistema ,a pesar que muchos aconsejan el acuerdo con los otros partidos para el sinceramiento,el presidente se cierra Y aconsejado por gente que se decìa vinculada al exterior el presidente MANTIENE EL 1 A 1 .La tesis era que Argentina en default NO RECIBIRIA INVERSIONES DEL EXTERIOR(LO QUE AHORA ESTA PASANDO).
Su renunciante VICEPRESIDENTE ALVAREZ le sugiere la entrada de CAVALLO al gobierno.UN personaje que daba la impresión,hasta de los que éramos ignorantes en política que YA NO TENIA INFLUENCIA ALGUNA..
El sistema se profundiza ,quizás incluso tratando de devolver los famosos dólares a los ahorristas.
Lo curioso que por ejemplo USA ,que había practicamente fabricado el sistema neo capitalista QUE HABIA DESECHO EL PAIS ,incluso empezó a «girar a la izquierda» sosteniendo y opinando desde la prensa de ese país QUE NO ENTENDIAN COMO ARGENTINA AGUANTABA TANTO.SE EMPEZO EVIDENTEMENTE DESDE LA PRENSA ARGENTINA(COMO SUCURSAL DE LA INTERNACIONAL) Y LA PRENSA DEL MUNDO ENTERO A ACENTUAR EL RIESGO PAIS Y LA SITUACION DE MISERIA.
El PRESIDENTE de la RUA que creía sinceramente que su honesta posición iba a ser comprendida por los organismos internacionales SE VE DEFRAUDADO TOTALMENTE.El mismo lo dice VIERON BIEN QUE BRASIL NO SE IBA A PERJUDICAR Y SOLTARON LA MANO DE ARGENTINA.
Incluso los ahorristas ,a favor de los cuales se habìa jugado por el 1 a 1 PARA LA DEVOLUCION DE SU DINERO EN DOLARES SALIERON A LA CALLE HICIERON LA PUEBLADA Y PRACTICAMENTE VOLTEARON EL GOBIERNO.
Con los aplausos del congreso al intrépido puntano y el gobierno del compañero DUHALDE muchos de los que éramos partidarios del anterior gobierno nos beneficiamos.Terminó el neo capitalismo que se impuso creando la pobreza máxima y deshaciendo la clase media productiva.
Para mantener los bienes de producción «teniamos que salir de moratoria para pago de impuestos y entrar en moratoria»durante esa era infame.
Justo unos meses antes de caer de la Rua se empezó a ver en Usa un recrudecimiento del poder de su ejército ,el sistema neo capitalista estaba haciendo agua mundialmente ya en ese momento.Antes de la caída de de la Rúa se produce el misterioso atentado a las GEMELAS.
Inmediatamente de la desvalorización del peso los commoditis comenzaron su ascenso(burbuja que por responder a la realidad NO SE PINCHA FACIL).Por lógica,tal como el propio Duhalde lo dice EL CAMPO EMPEZO A PRODUCIR A FULL Y EMPEZO EL PAIS A LEVANTARSE.
Ahora simplemente se recomienda el enfriamiento de la economìa por el problema inflacionario y el peronismo(como siempre lo ha hecho a través de su historia) HACE EL AJUSTE UNISECTORIAL CON EL CAMPO.
LUEGO COMENZARA CON OTRAS RAMAS DE LA CLASE MEDIA ,ESTA ES LA GRAN ENEMIGA SIEMPRE ,LOS OLIGARCAS ,LOS QUE NO QUIEREN LA INCLUSION ETC ETC.
Ahora queda otra cosa,esta mujer conserva la famosa deuda con el CLUB DE LOS 7 O CLUB DE PARIS.Estos seguramente ,ante la crisis que se avecina en Europa ,necesitan exportar su tecnologìa de trenes.ESE TREN BALA PUEDE SER UNA ESPECIE DE RENOVACION DE DEUDA CUADRIPLICANDOLA.
Les explico que papel cumple D’Elia.Perón para todos estos juegos tenìa el PODER DEL EJERCIO Y ERA MILITAR EL PERONISMO ERA UN MILITARISMO O PARTIDO MILITAR.
Piensen Uds que puede hacer Cristina si tiene una polìtica antiejército(los militares mucho no la quieren) ,así que tiene su èjército propio.
Hay que simplificar las cosas ,de afuera antes de comentar el problema argentino podrían tener más solidaridad con argentina aunque sea por el hecho que es productora de alimentos y en cualquier momento la van a necesitar.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 17 | 05 | 2008
hora: 5:35 pm
Link permanente
LES RECOMIENDO A TODOS LOS QUE QUIERAN ENTERARSE DE LO QUE SIGNIFICAN LAS RETENCIONES MOVILES SE FIJEN Y LEAN BIEN LAS NOTICIAS QUE SE REFIEREN AL MERCADO DE FUTURO.ALLI SE DARAN CUENTA LO GRAVE QUE SON LAS RETENCIONES MOVILES.
ES NECESARIO QUE LO ENTIENDAN DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO PUES DE ESA FORMA NO SE PUEDE ENGAÑAR «CANTANDO COMO BIEN DICE EL ARTICULISTA A LA PAR QUE EL TERO»
Publicado por:
Osvaldo Calderón
fecha: 29 | 05 | 2008
hora: 4:59 am
Link permanente
Yo sabía que algún día Río Cuarto iba a estar en el centro político del país, todas las miradas confluyendo sobre el Imperio de Sur.
Publicado por:
PABLO S
fecha: 29 | 05 | 2008
hora: 10:29 pm
Link permanente
Considero que deberia existir una forma que ese dinero que «retiene» el gobierno, sirva para despues subvencionar al campo en momentos de crisis y no hablo de crisis economica, sino cuando hay inundaciones, sequias, actualizar tecnologia, etc. que es ahi cuando el campo necesita del gobierno.
No soy muy ducho en la materia economica pero si esas retenciones fueran a parar a una especie de bono o caja de ahorro, el cual le sirva como reserva (intocable) para superar esas crisis rurales o sirva para hacer canales de riego, de desague, o tambien para darle un descanso a la tierra si el tiempo acompaña. Hay que tener en cuenta que la tierra para el campo tiene su vida util y hoy el campo produce lo que produce por tantos años de (descanso) inactividad que tuvo la tierra.
Apoyo lo que realiza el gobierno, pero preferiria un discurso mas realista y no un teru-teru. No puede decir un presidente que hace retenciones para q los empresarios no anden con 4×4 0km, cuando historiamente los politicos se han llenado los bolsillos a nuestra expensas (y la del campo).
Ya es hora que dejen la demagogia de lado, hoy hasta mi sobrino de 12 años habla de politica y opina de economia… creo que los argentinos ya dejamos de ser estupidos.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 02 | 06 | 2008
hora: 4:15 pm
Link permanente
La presi en Italia luciendo sus chiches.La gente enfermándose en la ruta-seguirá pese a fiscales,D’Elia etc etc-son gente acostumbrada a esperar y seguidores»como perro de sulky»-.Un funcionario de Bush que diceINSOLITO QUE LAS RETENCIONES NO SERIAN NECESARIAS SI ARREGLA CON LOS BONISTAS NORTEAMERICANOS Y LOS LLAMADAS CAPITALES BUITRES.
UNA BUENA:el presidente de DAIA dice que el trato de OLIGARCAS a la gente de campo ES DISCRIMINATORIO recuerda al NAZISMO CON LOS CALIFICATIVOS A LOS JUDIOS.
Publicado por:
Mariano Erro
fecha: 05 | 06 | 2008
hora: 7:01 pm
Link permanente
En mi opinión, es legítimo que el Estado argentino declare que determinadas actividades estén gravadas cuando existan ganancias por más de cierta cantidad de dinero, siempre que la explotación agropecuaria conozca «previamente» (antes de comprar la tierra) la legislación aplicable a esa actividad, y siempre que las medidas apliacadas no desestimulen el desarrollo efectivo del sector (para que gane el Estado, hay quienes podrán pensar que prefieren invertir menos, y disminuir el rendimiento para ubicarse en la franja de un menor aporte). Que un país no existan los recontra multimillonarios nunca ha perjudicando a nadie! Mi país -el Uruguay- es un ejemplo de esto(lo que realmente ha ocasionado atraso es la existencia de pobres, lo que hace a una sociedad miserable).
Pero también es justo, como dice el refrán, aquello de «vive y deja vivir», con lo cual, a veces, también es importante ver un gesto del Estado cuando verdaderamente ha ultrapasado el límite de lo que significa un «impuesto justo» (el impuesto justo no es, a mi criterio, aquél que sirve, a despecho de cualquier esfuerzo particular, para cubrir los caprichos del Estado; sino que es aquél impuesto con el cual, además de poder vivir, quien lo está pagando siente el legítimo orgullo de contribuir a mejorar la vida de aquellos que son los que menos pueden o que menos tienen)…
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 08 | 06 | 2008
hora: 5:22 pm
Link permanente
Lo que cuesta,en todos los paises sudamericanos,lograr que la gente piense como Ud Sr Mariano Erro.Un pensamiento equilibrado y democràtico propio de un uruguayo.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 13 | 06 | 2008
hora: 6:32 pm
Link permanente
Sr que firma como Georgele agradezco la preocupación por mi querido país.
Publicado por:
Santiago
fecha: 14 | 06 | 2008
hora: 1:45 am
Link permanente
Hummm, Ana María le agradece y felicita a George por reproducir una carta del finado Bernardo Neustadt, de triste paso por la historia argentina como el periodista que más acompañó a las dictaduras militares y para el cual el gobierno de Cristina Kirchner, por lo visto, era mucho peor que los de Onganía, Videla y Galtieri. Sospecho que detrás de Ana María hay una conspiración de Doñas Rosas, y eso de «presión confiscatoria al campo», será entonces cierto? sienten estos pequeños y grandes propietarios que llegó el comunismo a la Argentina, igual que Neustadt en el 66 cuando lo derrocaron a Illia, y en el 76 cuando la derrocaron a la patética Isabelita? No será mucho?
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 24 | 06 | 2008
hora: 9:57 pm
Link permanente
MIRE DON SANTIAGO,Ud.se disculpa tanto que no me enojo más con Ud.
Pero diga sin miedo que está apoyando a Cristi y Nestor NO ES PECADO.
A George le agradezco la preocupaciòn por un país que no es el suyo,demuestra sencibilidad.
Déjese de conjeturar porque se enoja demás.
Tenía la tìa que más querìa que se llamaba Rosa,mire lo que son las cosas.
Ahora no me lo confunda a Kirchner con Illia.Ni siquiera con el propio Perón pués pobre sale perdiendo.
Illia era un señorazo y Perón por lo menos tenía lindos modales y era buen mozo.