
Apoyar a las Pymes es apoyar a la sociedad
La Responsabilidad Social de las pequeñas y medianas empresas en América Latina
Apoyar a las Pymes es reforzar las bases productivas de la sociedad, y es fortalecer sus importantes posibilidades de ejercer la RSE en la acción a favor del bienestar común en un continente como América Latina, con tantos desafíos sociales abiertos.
(Desde Nueva York) LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) son más del 95 por ciento de las empresas de América Latina. Son la principal fuente de empleo de la región. Deberían ser tenidas muy en cuenta cuando se habla de impulsar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
“Las PYMES pueden hacer mucho en materia de RSE, cooperando con las políticas públicas y las ONGs” Podría parecer que éste es un tema sólo para las grandes empresas. Es desde ya imprescindible que las grandes empresas lo asuman a plenitud. La demanda por más ética empresarial crece a diario. Así, por ejemplo, lo exigen el 60 por ciento de los encuestados en una investigación reciente en Estados Unidos, y en América Latina, en el Latinobarómetro la empresa privada aparece con un bajo nivel de confianza, 41 por ciento.
Pero junto a las grandes empresas, las PYMES pueden hacer mucho en materia de RSE, cooperando con las políticas públicas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en múltiples causas de interés colectivo sobre todo en el nivel local.
LAS VENTAJAS DE LAS PYMES
“Las PYMES generan trabajo para muchísimos, y han establecido modelos de relaciones con sus clientes basados en la buena fe mutua, que son ejemplares”Tienen una serie de ventajas naturales para ello. Son empresas que nacieron en la comunidad, la conocen a fondo, saben bien qué es lo que necesita. Sus lazos con la comunidad no son distantes o burocráticos como muchas veces sucede con las grandes empresas, sino cercanos y personales.
Conocen además bien la cultura de la comunidad, sus valores, su lenguaje peculiar, su historia, cómo llegarle. Por otra parte, ellas no son provisorias, están apostando a vivir en esa comunidad, lo que ahorran lo invierten en su PYME.
La comunidad les duele, saben que su sostenibilidad como empresa está ligada a ella, y tienen la aspiración de ser percibidos como miembros ejemplares de la misma. “Sólo el 5 por ciento del crédito del sistema financiero va a las PYMES”
Las PYMES generan puestos de trabajo para muchísimos, y han establecido muchas veces modelos de relaciones con sus clientes basados en la buena fe mutua, que son ejemplares. También han sido las pioneras de áreas que se han revelado muy necesarias para la sociedad como la producción de alimentos orgánicos, y muchas otras.
ES HORA DE ESTIMULARLAS
“Buenos Aires acaba de dictarse una ley que crea un sistema de incentivos para las PYMES que publiquen un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental” A pesar de su rol fundamental, reciben muy poco apoyo crediticio en la región. Sólo el 5 por ciento del crédito otorgado por el sistema financiero va hacia ellas lo que les crea serias dificultades.
Es hora de estimularlas mediante políticas sostenidas de crédito y apoyo técnico, y reconocer sus contribuciones de RSE a la comunidad. En Italia y otros países sus méritos son tenidos en cuenta en las licitaciones estatales, en Israel existe un Instituto público que les proporciona consultoría gerencial y de todo orden sin cargo, en la ciudad de Buenos Aires acaba de dictarse una ley que crea un sistema de incentivos para las PYMES que publiquen un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental indicando sus realizaciones en campos como entre otros la equidad de género, las relaciones con sus empleados y la comunidad, el desarrollo sostenible del capital social, y humano y las relaciones con el medio ambiente.
Apoyar a las PYMES es reforzar las bases productivas de la sociedad, y es fortalecer sus importantes posibilidades de ejercer la RSE en la acción a favor del bienestar común en un continente como el latinoamericano, con tantos desafíos sociales abiertos.
- De la filantropía a la Responsabilidad Social Empresarial
por Bernardo Kliksberg - Más responsabilidad empresarial
por Bernardo Kliksberg
Publicado por:
Vicente R. Gutierrez Santos
fecha: 27 | 05 | 2008
hora: 11:37 am
Link permanente
Las tesis de Dn Bernardo Kliksberg son correctas porque la mayoría de los países tienen que depender de la iniciativa privada para crear un PIB que pese mucho en el desarrollo económico del país. En España las Pymes aportan el 75% de la productividad nacional. Eso quiere decir
que no se depende totalmente de las grandes empresas, lo que llamamos «macro-economía» con productos como el petróleo, los suministros públicos (agua, luz, gas, etc), servicios de transporte y atenciones especiales de los gobiernos.
Con mi modesta aportación quiero añadir a los comentarios del Sr. Kliksberg que los gobiernos tienen mucho que aportar por su honestidad y aplicación de normas en el desarrollo económico y social. Todo es un conjunto de trabajo de equipo y el Papá Estado debe arbitrar la situación, pero orientado más hacia las clases económicas medias y pequeñas, con el gran objetivo de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, estableciendo un desarrollo sostenible para que las presentes generaciones y sobre todo las próximas (hijos y nietos) puedan vivir con otros horizontes y satisfacción de los Derechos Humanos, establecidos por la ONU en Octubre 1948, pero de muy difícil o lenta aplicación en muchos países.
Creo que los ciudadanos deben tener acceso a la gestión a través de la «democracia participativa» (no teniendo relación alguna con gobiernos que han pretendido usurpar el término) para que los niveles de vida se puedan hacer más tangibles mejorando sus condiciones.
De lo contrario seguirán pasando los años y dada la complicación del crecimiento y dificultades de la Economía Global tenemos que saber resolver los problemas con decisiones ejecutivas de los politicos que hayan sabido identificar, analizar, elegir y aplicar los problemas económico-sociales ante el crecimiento de la población mundial.
Tengamos buena suerte, Sr. Kliksberg. Saludos,
Vicente R. Gutiérrez-Santos, Madrid.
Publicado por:
Vicente R. Gutierrez Santos
fecha: 27 | 05 | 2008
hora: 12:26 pm
Link permanente
Por supuesto, partiendo del artículo de Bernardo Klieksberg, no dejo de referirme a los países de América Latina o Iberoamérica (no olvidemos el descubrimiento y colonización de España y Portugal). Ya son 200 años casi de independencia y gobiernos propios. El llamado Tercer Mundo responde al contenido e la responsabilidad social de las Pymes en el sub-continente ibérico.
Saludos,
Vicente R.