
El desembarco de China en América Latina
Por qué Pekin es un socio «deseable» para la región
La diplomacia, especialmente económica, que China está implementando en América Latina alterará a marchas forzadas las relaciones económicas exteriores de esta región y, con ello, los ejes geopolíticos que, hasta hoy, parecían inmutables. Mientras, la imagen de Estados Unidos y la Unión Europea se estancan.
(Desde Beijing) LA DIPLOMACIA, ESENCIALMENTE ECONÓMICA, que China está implementando en América Latina está alterando a marchas forzadas las relaciones económicas exteriores de esta región y, con ello, quizás sentando las bases para una ulterior modificación de algunos ejes geopolíticos que hoy pudieran parecer inmutables.
En paralelo, mientras la imagen de Estados Unidos no mejora en la zona y la de la Unión Europea sigue experimentando quiebras sustantivas, China, aún estableciendo una clara diferenciación entre su modelo político interno (inadmisible, en términos generales) y externo (considerado de interés), es percibida globalmente en términos positivos, tanto por los gobiernos como por amplios sectores ciudadanos.
«La estrategia de Beijing tiene dos asuntos claves: el reconocimiento diplomático de Taiwán y el acceso a las materias primas» No obstante, la moderación que, en general, preside el acercamiento de China a la región latinoamericana, en poco comparable a su estrategia africana, la intensificación de los vínculos comerciales, la presencia cada vez mayor de su diplomacia cultural (especialmente a través de la promoción de los Institutos Confucio) y su escasa implicación en las dinámicas de seguridad (lo que en parte explica que no se le considere una amenaza), contribuyen a resaltar la identificación de China como un socio deseable y deseado en muchas cancillerías.
EL VALOR DEL MERCADO CHINO
Sabido es que la estrategia de Beijing en la región tiene dos asuntos claves en la agenda: el reconocimiento diplomático de Taiwán y el acceso a las materias primas. «Para los países latinoamericanos, el entendimiento con China reduce dependencias de otros socios y facilita una mayor autonomía de sus políticas exteriores» Al abordar ambos temas, China se conduce con cautela y procurando evitar cualquier comportamiento que pudiera definirse como desafiante, no sólo en atención a cualquier país de la región, sino también en relación a Washington.
Este cúmulo de procederes le está permitiendo ganar influencia y respeto, aunque la región no se halle entre sus prioridades, esencialmente centradas en Asia y en Estados Unidos, y cierta decepción en algunos gobiernos que habían depositado grandes –y quizás infundadas– esperanzas en un boom de la inversión oriental.
Para los países latinoamericanos, el entendimiento con China reduce dependencias con respecto a otros socios y facilita una mayor autonomía de sus políticas exteriores. Esa diversificación es apreciada como un valor positivo.
RELACIONES EN ASCENSO: EL CASO DE BRASIL
«En 2007, el incremento del comercio entre China y Brasil fue del 46,4 por ciento en relación a 2006, alcanzando los 29.710 millones de dólares» Las relaciones de cooperación no dejan de crecer. Los intercambios de visitas de alto rango se suceden continuamente, estableciendo mecanismos de diálogo que ganan en contenidos. Estos días, He Guoqiang, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China (PCCh) y responsable de la lucha contra la corrupción, ha estado de visita en Cuba, Trinidad y Tobago, y Brasil, su principal apuesta en la zona.
Estos encuentros, al máximo nivel, en los que se involucra tanto a la diplomacia estatal como a la paradiplomacia partidaria, permiten mejorar la sintonía política y sustentarla en avances progresivos en el ámbito de los intercambios económicos.
Las relaciones entre China y Brasil constituyen un claro ejemplo. En 2007, el incremento del comercio bilateral fue del 46,4 por ciento en relación a 2006, alcanzando la cifra de 29.710 millones de dólares. China es su segundo socio comercial por detrás de Estados Unidos y por delante de Argentina. La empresa aeronáutica Embraer ya está produciendo en Harbin, en la norteña provincia de Heilongjiang, sus primeros modelos ERJ 145. La cooperación tecnológica, en bioenergía y satélites es también importante. En lo político, este entendimiento agranda el campo de maniobra de Brasilia en el ámbito internacional
LAZOS COMERCIALES CON PROYECCIÓN POLÍTICA
En el marco de la preparación del IV Foro de los Países del Arco del Pacífico Latinoamericano, que se celebrará en Chile en octubre próximo, el Grupo de Reflexión liderado por México argumentó la importancia de desarrollar estrategias coordinadas en relación a Asia y, en concreto, con China. Inaugurada el 25 de junio en Panamá (con quien China intensifica los intercambios comerciales a pesar de la inexistencia de relaciones diplomáticas: 5.058 millones en 2007 frente a los 4.800 de 2006, el doble de su comercio con Cuba), esta reunión de trabajo ha servido para evidenciar la creciente significación reciproca de estas relaciones.
El pragmatismo y la desideologización, apreciables incluso en relación a Cuba o Venezuela (aunque probablemente tanto en La Habana como en Caracas los factores ideológicos y geopolíticos no sean ignorados), son notas características que añaden profundidad y trascendencia a los lazos que China establece en América Latina.
Para China, América Latina sigue siendo un continente distante, respecto al cual, la prudencia debe primar en su estrategia de acercamiento a fin de evitar cualquier atisbo de interpretación antiestadounidense, pero la fuerza de los hechos sugiere una progresiva significación de los lazos bilaterales que más pronto que tarde, a medida que China se afiance como una potencia global y no sólo como un poder ascendente y periférico, tendrá una traducción política que irá en detrimento de otros actores externos presentes en la zona. Y puede faltar menos de lo que se cree para que así sea.
- China: ¿amenaza u oportunidad para América Latina?
por Viviana Malvina Sosa - El desencuentro entre la UE y China
por Xulio Ríos
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 01 | 07 | 2008
hora: 4:01 pm
Link permanente
En los años sesenta Argentina comerció por primera vez con la China continental.Se hizo venta de cereales en volúmenes considerables mucho antes del viaje de NIXON a dicho país.
El gobierno de Kennedy no hizo ninguna objeción ,el problema lo tuvo el país con la Iglesia Católica ,recuerdo que se tuvo que aclarar por parte de la Junta Nacional de Granos por vìa televisiva que el acuerdo era con un Organismo mixto del gobierno(la ex Junta Nacional de Granos) con un organismo equivalente de China Continental.
En mi entender las cuestiones de formas de poder,luego de la globalizaciòn , ya no son influencias de un solo país por razones del comercio predominante,son acuerdos globales de otros factores o intereses supranacionales convenientemente disfrazados de polìtica.
En ello cuenta mucho en este momento la importancia que dicho país puede representar para la alimentaciòn o la generaciòn de combustibles fósil global del planeta.Ello va a conspirar ,como está pasando en Argentina y/o Venezuela y/o Bolivia contra la instalaciòn de gobiernos de política lògica y democràtica en dichos paises.Incluso va a favorecer en dichos paises la división de territorio,de clases sociales etc etc.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 01 | 07 | 2008
hora: 4:51 pm
Link permanente
Al autor de este artículo ,que considero de gran conocimiento sobre los temas que trata ,le pido me aclare porque razón el «aparente mundo pro democrático actual» ha privilegiado las relaciones comerciales y la introducciòn de sistemas capitalistas(que evidentemente han recreado la formaciòn de clases sociales extremadamente ricas con la dirigencia de paises socialistas avanzados).Todo ello sin la contraposiciòn del avance de derechos civiles para el pueblo en general.
También con el juego de las famosas»deudas externas» de paises latinoamericanos -creada para favorecer la expansiòn del comercio mundial-por que razón el «aparente mundo pro democràtico actual»ha privilegiado el cobro de dicha deuda(abandonando a su suerte a paises como Argentina)en detrimento de la estabilidad de democracias autènticas y fruto de mayorìas indiscutibles.
Publicado por:
Carlos Fallas
fecha: 03 | 07 | 2008
hora: 1:42 am
Link permanente
Me parece flojito el artículo es como un recopilado de noticias de la web, pero sin más allá creo que América Latina tiene preguntas importantes sobre su relación con CHina… por ejemplo en el caso de Costa Rica, el gobierno dejó de lado a taiwán luego de muchos años de cooperación y se pasó a China que nos está construyendo un Estadio Nacional… en fin creo que lo que habría que preguntarse es acerca del valor de los socios comerciales sobre eso que se llamaban derechos humanos en la medida que todo el mundo le pela el diente a China aunque invierta en los regímenes más déspotas del África o reprima a palos a los tibetanos… y está claro que nadie quiere hablar de eso.. los estudiosos de la ciencia política se entretienen en entender los nuevos escenarios y los posibles arreglos diplomáticos y cosas de esas, cuando China financia sin pedir credencial, es decir si EEUU se comporta como potencia hegemónica y nadie le dice ni pio qué irá a pasar con CHINA?