Corea del Norte se está nuclearizando desde hace varios años y el hecho de que hayan volado volado una central nuclear es un indicio más de un avance en su desnuclearización, dice el autor. ¿Por qué se da un avance justo ahora? Porque cambió la estrategia de negociación, dice el autor.
(Desde Madrid) COREA DEL NORTE voló su central atómica Yongbyong [1]. El régimen de Kim Jong-Il [2] representa una gran amenaza a la seguridad, no sólo para Corea del Sur, sino también para la región de Asia Pacifico y para el mundo entero.
Según el analista español del Real Instituto Elcano [3], Pablo Bustelo [4], esto es así, principalmente, por tres razones: primero, si persistiera la nuclearización de Corea del Norte, podría haber un efecto dominó de nuclearización regional en Asia Central, que llevaría a Corea del Sur, Japón y Taiwán a desarrollar programas nucleares y el riesgo de una guerra nuclear aumentaría.
En segundo lugar, podría haber un problema muy serio de transferencia de material nuclear a otros Estados, o lo que es más grave, a grupos terroristas. Y en tercer lugar, la nuclearización de Corea del Norte significa un problema potencial de seguridad en sí mismo. Las propias instalaciones nucleares de Corea del Norte, son muy antiguas y no cabe descartar un accidente nuclear.
CAMBIO DE ESTRATEGIA
Corea del Norte se está nuclearizando desde hace varios años y el hecho de que hayan volado una central nuclear es un indicio más de un avance en su desnuclearización. ¿Por qué se da un avance justo ahora? Porque cambió la estrategia de negociación.
«El avance se refleja ahora en que Corea del Norte ha entregado a China una declaración de 18.000 folios de su producción de plutonio, estimada en unos 30 ó 40 kilos» Hasta 2007, la administración neoconservadora de Bush defendía una estrategia de difícil éxito que consistía en promover medidas sucesivas, es decir, que, primero, Corea del Norte debía desmantelar sus programas nucleares y luego Estados Unidos podría sentarse a hablar de la normalización de sus relaciones. Pero en 2007 la administración Bush cambió de opinión, porque vio que la anterior estrategia no llevaba a ningún lado y porque Bush quería llevarse algún éxito en política exterior.
Además, China, que es más importante en la región, perdió la paciencia, porque Corea del Norte estalló un artefacto nuclear en 2006. Así se produjo una curiosa alianza chino-norteamericana para que Corea del Norte aceptara la propuesta de Estados Unidos. La nueva estrategia de negociación de Washington consistía en aplicar medidas simultáneas, es decir, pedirle a Corea que desmantele sus programas nucleares, al tiempo que le asiste económicamente.
El avance se refleja ahora en que Corea del Norte ha entregado a China una declaración de 18.000 folios [5] de su producción de plutonio, estimada en unos 30 ó 40 kilos, lo que le alcanzaría a Corea del Norte para construir unas 6 bombas nucleares, si bien la CIA presupone que tendría unas 10 a 15 bombas nucleares.
¿UN HECHO TRASCENDENTAL… O IRRELEVANTE?
Para algunos analistas internacionales, la destrucción de la central atómica se trata de un indicio más de que el desafío nuclear de Corea del Norte podría tener una solución pacífica y de un triunfo de la diplomacia multilateral de China, demostrando de esta forma al mundo que los chinos tienen cada vez más peso en la resolución de los conflictos a nivel internacional. «Para otros analistas este es un hecho insignificante desde el punto de vista de la amenaza nuclear que aún representa el régimen de Kim Jong-Il»
La administración de George W. Bush quiere anotarse el tanto también, ya que de producirse un avance con Corea del Norte, podríamos hablar del único éxito en política exterior de George W. Bush durante sus 8 años de gobierno, antes de retirarse de la Casa Blanca en enero de 2009. Pero en contraste con el nuevo peso de China, este hecho demuestra que la estrategia neoconservadora de Bush –que mantuvo hasta el 2007 con Corea del Norte– ha sido un fracaso.
Para otros analistas este es un hecho insignificante desde el punto de vista de la amenaza nuclear que aún representa el régimen de Kim Jong-Il [6]. Mi amigo Joshua Ramo, ex editor internacional de Time [7] y experto en la región, cree que la voladura de la central atómica Yongbyong (de origen soviético y dedicada al enfriamiento de plutonio) es un hecho irrelevante desde el punto de vista de la seguridad internacional. «¿No está Irán siguiendo la estrategia de Corea del Norte para no ser atacado por Estados Unidos?» Joshua piensa que es una estrategia de Kim Jong-Il para mejorar su imagen internacional. Significa muy poco en términos del gran daño que puede causar a sus vecinos y al mundo entero. La gran amenaza de Corea del Norte, me dijo, viene del enriquecimiento de uranio, y no del plutonio. Joshua me hizo una pregunta sugerente: ¿si tú fueras Corea del Norte entregarías tus bombas nucleares a Estados Unidos?
Y ahora yo me pregunto, ¿si Sadam Hussein hubiera tenido armas nucleares, Irak hubiera sido atacado por Estados Unidos? ¿No está Irán siguiendo la estrategia de Corea del Norte para no ser atacado por Estados Unidos?
UN TANTO A FAVOR PARA CHINA Y ESTADOS UNIDOS
Recordemos que Corea del Norte ya tiene suficiente poder de disuasión más allá de su poderío nuclear: tiene un ejército de 1.200.000 soldados y posee unas de las artillerías más grandes del mundo en un país de 23.000.000 de habitantes. «Corea del Norte se anota un tanto, ya que Estados Unidos le quita las sanciones, y el régimen elitista de Jong-Il recibe dinero fresco y se mantiene en el poder» Tiene misiles Scud [8] y Nodong [9] capaces de alcanzar cualquier punto de Corea del Sur y también cualquier punto de Japón. La razón por la cual Estados Unidos no ha invadido Corea del Norte es que la invasión militar no sería como la de Irak. Militarmente, Estados Unidos no puede ni atacar ni invadir Corea del Norte. La mejor disuasión que tiene Corea del Norte es poner su artillería en la frontera con Corea del Sur y desde allí bombardear Seúl. Esto era evidente desde el año 2002, pero Bush no quiso entenderlo hasta el año pasado.
Para mi amigo Andrew McLaughlin [10], jefe de políticas de Google, la región de Asia-Pacifico, la voladura de la central atómica Yongbyong en Corea del Norte [1] también es un hecho insignificante desde el punto de vista de la seguridad, con la diferencia de que Corea del Norte se anota un tanto, ya que Estados Unidos le quita las sanciones, y el régimen elitista de Jong-Il recibe dinero fresco y se mantiene en el poder. La declaración que le dieron a los chinos, me dijo, no incluyó nada sobre el programa de enriquecimiento de uranio, que se supone tienen, y sí sobre enriquecimiento de plutonio, que se sabe fehacientemente poseen.
Pablo Bustelo es más optimista y cree la distensión con Corea del Norte es un avance importante, que de persistir, llevará a que los desafíos a la Seguridad no vendrán tanto de la Santísima Trinidad (Corea del Norte, Cachemira y Taiwán), sino más bien de Asia Central, Afganistán y Pakistán. Eso sí: siempre y cuando Estados Unidos no pierda la paciencia, y Corea del Norte haga lo suyo.
- Democracia, elecciones y gobernabilidad en Asia
por Safe Democracy - Las amenazas y desafíos a la Seguridad en Asia
por Safe Democracy