mccainbogota.jpgA raíz de la espectacular liberación de Ingrid Betancourt, junto con otros 14 prisioneros en manos de las FARC, el autor cree que los países latinoamericanos deben profundizar su integración en el Consejo de Defensa Sudamericano, verdadera entidad que velará por los intereses de la región, sostiene.

(Desde Buenos Aires) LA INESPERADA Y ESPECTACULAR liberación de la ciudadana franco-colombiana y ex candidata a la presidencia de Colombia, Ingrid Betancourt, junto con otros 14 prisioneros en manos de las FARC (entre ellos tres ciudadanos estadounidenses), ha generado todo tipo de interrogantes sobre el operativo militar que, según palabras del embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield: fue el resultado de años de intensa cooperación militar entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos.

«Curiosamente, la liberación se llevó a cabo un día después de la visita a Bogotá del candidato republicano John McCain» Desde el año 2000, Colombia ha recibido 4.000 millones de dólares en concepto de asistencia militar por parte de los Estados Unidos, en el marco del denominado Plan Colombia.

La liberación de estos quince prisioneros, que se encontraban en condiciones de vida infrahumanas en el corazón de la selva colombiana, se llevó a cabo curiosamente un día después de la visita a Bogotá del candidato republicano John McCain, ávido por conseguir el fundamental voto latino para las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre próximo. La pregunta es si fue  una impecable acción comando o un arreglo comercial con algunos cabecillas guerrilleros, cuyo horizonte más cercano se encuentra en la deserción.

LOS GANADORES

La ex-candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC en 2002, se convirtió en todo un símbolo internacional. «La principal victoria política se la lleva Uribe, cuyo índice de popularidad creció en porcentajes astronómicos en 48 horas» El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quiso inicialmente que las FARC la liberaran para que ello fortaleciera su política, aquélla que describe a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, como un duro y que apoya que la guerrilla se legalice para luego poder llegar al gobierno por la vía electoral (como los casos de Nicaragua o Sudáfrica).

Sin embargo, en momentos de fuerte crisis como la que atraviesa a la guerrilla más antigua de América, a partir sobre todo, del asesinato de Raúl Reyes (en suelo ecuatoriano) y de la desaparición física de su histórico líder, Manuel Marulanda (alias Tirofijo), la principal victoria política se la lleva el presidente colombiano, Álvaro Uribe, que en el término de 48 horas vio crecer en porcentajes astronómicos su índice de popularidad, fortaleciendo, además, su imagen ante el mundo.

«Para los republicanos el hecho muestra que la mejor manera de derrotar al terrorismo es invirtiendo más en inteligencia y operaciones militares»

El otro gran ganador, es el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain, y su estrategia anti-terrorista frente a su competidor demócrata Barak Obama (quien pide, por ahora, entrevistarse con Hugo Chávez y congelar el Tratado de Libre Comercio con Bogotá). Los republicanos utilizarán el hecho para intentar mantenerse en el poder, mostrando que la mejor manera de derrotar al terrorismo es a través de más en inteligencia y operaciones militares.

EL PLAN COLOMBIA Y LA IV FLOTA ESTADOUNIDENSE

El pasado uno de julio se puso en marcha, tras medio siglo de inoperancia, «¿Qué razón tiene Estados Unidos para enviar una fuerza naval tan poderosa a una región en paz, sin poder nuclear, sin conflictos ni amenazas militares reales?» la IV Flota estadounidense, que tendrá como misión patrullar las aguas del Mar Caribe y los océanos de los países latinoamericanos, con la misión de Vigilar y controlar las actividades relacionadas con el narcotráfico y los posibles focos de terrorismo.

¿Qué razón podría tener Estados Unidos para enviar una fuerza naval tan poderosa a una región en paz, sin poderío nuclear, sin conflictos ni amenazas militares reales? Según el Profesor Khatchik Der Ghougassian, especialista en temas de seguridad de la Universidad argentina de San Andrés: Nunca van a admitir que es por los recursos naturales, pero no es una coincidencia que esta decisión aparezca cuando se inicia un cambio estructural de la economía mundial en el que las reservas de agua dulce, los alimentos y los recursos energéticos se posicionan como un valor estratégico importante.

LA ESTRATEGIA DE LAS FARC

Desde su fundación el 5 de mayo de 1966 hasta nuestros días, «La estrategia foquista violenta perjudica a las propuestas progresistas de los nuevos gobiernos sudamericanos en todo su arco» las FARC sufren su peor crisis, sin que su nueva dirigencia asuma la imperiosa necesidad de un cambio estratégico.

Más allá del motivo real por el que la ex candidata Ingrid Betancourt y los otros 14 prisioneros han sido liberados, lo que pone de manifiesto este hecho es la profunda crisis que atraviesa la guerrilla colombiana. Ya es hora de que depongan las armas y comiencen a transitar el camino de la legalización para que intenten llegar al gobierno por la vía electoral y democrática.

En América Latina, ya no quedan espacios para la estrategia foquista violenta. Estas acciones, contrariamente a sus objetivos, perjudican a las propuestas progresistas, en todo su arco, de los gobiernos que pueblan el continente suramericano.

El final de la primera década del siglo XXI encontrará, con toda seguridad, una América con mayor intervención de Washington. Por este motivo, la estrategia a seguir por los países de la región deberá estar dirigida a crear y fortalecer por todos los medios al Consejo de Defensa Sudamericano, entidad que velará por los intereses de los países de la región.