
El drama de Argentina está en su cultura política
Encapsularse en la realidad nacional tiene consecuencias
Para entender por qué a Argentina le ha ido mal en los último años, cuando podría estar cerca de Francia, de Alemania, de Estados Unidos o de Australia, es necesario adentrarse en su cultura política, dice el autor. Sus elites se han encapsulado en la realidad nacional del peronismo (o del antiperonismo) lo que ha supuesto un desastre para la política, para la cultura y para la economía, añade.
(Desde Madrid) JUAN DOMINGO PERÓN, ¿FILÓSOFO? En 1947, la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, convocó el Primer Congreso Argentino de Filosofía. Por decreto del 20 de abril de 1948, Perón decretó la nacionalización del Congreso, que se convirtió en Primer Congreso Nacional de Filosofía.
El internauta se estará preguntando: ¿se puede nacionalizar un congreso de filosofía? Alguien ha dicho que poder viene de se puede, y Perón tenía poder para decidir ese y otros disparates.
LOS FILÓSOFOS RECIBEN LECCIONES DE PERÓN
El 9 de abril de 1949, en Mendoza, 284 filósofos de todo el mundo escuchaban el interminable monólogo del general Perón, presidente de la República:
«Aquello no era una conferencia: Perón les había leído un libro, que luego se publicó con el nombre La Comunidad Organizada» Alejandro, el más grande general, tuvo por maestro a Aristóteles. Siempre he pensado entonces que mi oficio tenía algo que ver con la filosofía. El destino me ha convertido en hombre público. En este nuevo oficio, agradezco cuanto nos ha sido posible incursionar en el campo de la filosofía. Nuestra acción de gobierno no representa un partido político, sino un gran movimiento nacional, con una doctrina propia, nueva en el campo político mundial.
Traducido: Perón era Alejandro, también tenía a su Aristóteles, y el peronismo era una novedad en el mundo.
«Frondizi dice que la teoría se convierte en dogma al llegar a nuestras playas. Esa búsqueda se troca en caricatura cuando imaginamos la lección de Perón a filósofos de todo el mundo» Desconocemos la letra pequeña de aquella historia, no sabemos si los filósofos que le escuchaban cuchicheaban, hacían chistes, dormían la siesta, intercambiaban cromos o se habían ido al bar del Teatro Independencia de Mendoza. Porque aquello no era una conferencia: Perón les había leído un libro, que luego se publicó con el nombre La Comunidad Organizada.
El lector puede imaginar la escena: Bertrand Russell (Cambridge), Werner Jaeger (Harvard), Jacques Maritain (Princeton), Hans-Georg Gadamer (Frankfurt), Martin Heidegger (Todtnau), Julián Marías (Madrid), Alceu Amoroso Lima (Rio de Janeiro), José Vasconcelos (México), Benedetto Croce (Nápoles), Karl Jaspers (Basilea) y Miró Quesada (Lima)… ¡recibiendo una lección de filosofía de Perón! Imaginamos lo que hubiera dicho Arturo Uslar Pietri: ¡realismo mágico!
CUANDO LA TEORÍA SE CONVIERTE EN DOGMA
Risieri Frondizi escribe que, en América Latina, el político siente la necesidad de dar base filosófica a su actuación. «Perón fue posible porque otros hicieron suya su ficción, porque su lenguaje supo interpretar el déficit social de felicidad» Eduardo Frei (1911-1982) expuso los fundamentos filosóficos de su actividad política en La Política y el Espíritu. Lo propio pretendieron Allende, Castro, y –a su manera– Chávez. Frondizi añade que la teoría se convierte en dogma al llegar a nuestras playas. Pero esa búsqueda se troca en caricatura cuando imaginamos la lección que Perón dio a los filósofos de todo el mundo.
Porque hay algo de patético en aquella escena, alguna anomalía que nos urge aclarar, para entender todo lo que vino después, para entender por qué Argentina –que pudo estar cerca de Francia, de Alemania, de Estados Unidos– se deslizó hacia el Tercer Mundo.
Si esto no fuera un artículo, sino un tribunal, avanzamos el veredicto: el acusado es declarado culpable. «Podemos pensar que en aquella escena está encriptado el drama de Argentina» Pero entendámonos: Perón fue posible porque otros creyeron e hicieron suya su ficción, el guión que el general inventó para seducir a los incautos y persuadir a los dubitativos tuvo éxito porque su lenguaje supo interpretar el déficit social de felicidad que padecía el pueblo argentino. En Holanda, Suecia, Dinamarca o Gran Bretaña Perón hubiera sido un actor de teatro, un payaso afortunado, acaso el gerente exitoso de un circo, o el encargado de una empresa estatal de entretenimiento. ¿Por qué lo que es inimaginable en Londres, en Ámsterdam o en Estocolmo es posible en Buenos Aires? La pregunta remite a la filosofía.
Y la filosofía nos permitirá decir algo sobre la cultura política argentina. Porque podemos pensar que en aquella escena está encriptado el drama de Argentina.
LOS ISMOS EN AMÉRICA LATINA
Miró Quesada (1918) –que escuchó las palabras de Perón aquel día de abril de 1949–, escribe que la filosofía creada por la cultura occidental condujo al pensamiento hacia un compromiso con la acción: «Que la impostura de Perón haya perdurado tras su muerte arroja dudas razonables sobre la cultura política argentina» la metafísica se constituyó en base esencial de la praxis política. Pero el peruano añade algo más: en América Latina sucedió lo opuesto, pues fue la praxis política la que buscó ampararse en cualquier doctrina metafísica, o filosófica, para justificarse.
Y es que en América Latina la política no procede teóricamente del pensamiento filosófico, sino que la búsqueda de ese pensamiento filosófico es posterior. Y es en esta peculiar relación entre filosofía y política que Miró Quesada ve una distorsión teórica, fenómeno que se produjo con el movimiento de emancipación, con el positivismo, con el marxismo y con el peronismo.
«Unas elites contaminadas por el populismo no tienen tiempo de mirar más allá de sus fronteras, como hacen Brasil o México» Perón no sólo es un caso claro de lo que dice Miró Quesada, sino que constituye su caricatura: no sólo busca una filosofía, sino que quiere sentar fama de sabio, y si hace falta expropiar y nacionalizar un congreso de filosofía, para eso está el Poder Ejecutivo, que él preside. Que la impostura de Perón haya sobrevivido a su largo exilio madrileño, que haya perdurado tras su muerte, que se haya erigido un mausoleo a su memoria, y que el general siga ganando batallas electorales más de treinta años después de su desaparición física –falleció en 1974–, arroja dudas más que razonables sobre la cultura política de los argentinos, y sobre su capacidad para asumir los desafíos de la globalización.
LAS ELITES DEDICADAS A LA POLÍTICA INTERIOR
Unas elites dedicadas predominantemente a la política interior, contaminadas por el populismo de un caudillo narcisista y demagogo, en las que la memoria es más fuerte que el proyecto, y en las que los favores a los correligionarios y la zancadilla a los adversarios –como atributos fundamentales del liderazgo político– parecen ser motivo de admiración, cuando no de veneración, no tienen tiempo de mirar más allá de sus fronteras, como hacen Brasil, México o los Estados de la Unión Europea.
Y encapsularse en la realidad nacional tiene consecuencias: supone un desastre cognitivo, con consecuencias para la política, para la cultura y para la economía, que hoy son más evidentes que nunca.
- Argentina, el enigma de un hundimiento
por Javier del Rey Morató - Un pueblo que puede ser una gran nación
por Javier del Rey Morató
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 14 | 07 | 2008
hora: 6:50 pm
Link permanente
Profesor ,acá si voy a contestar.
Hace aproximadamente cinco años que vengo siguiendo diferentes grupos de estudios posteriores al gran desastre de la globalizaciòn QUE AL QUERER CREAR UN MERCADO SIN LIMITES EMPOBRECIERON A MEDIO MUNDO.
Estos grupos de estudio vienen «taladrando el cerebro» sobre las desigualdades sociales en latinoamérica.Evidentemente vienen propiciando mamarrachos polìticos como el de esta muchacha en Argentina.No le parece que ese mamarracho que propician coincide plenamente con el programa de esta muchacha.Es la reedición del primer peronismo.Seguramente esta chica se beneficiará posibilitando venta a sus amigos o concesionando tierra fiscal fértil.
Posibilitando el enriquecimiento de sus amigos con industrias subcidiadas o simplemente pagando al club de parís con la expoliaciòn.
Casualmente en otros post comento la intelectuación de esos mamarrachos.
Los filósofos que nombra eran en serio .Creo que con Benedetto mi padre y sus amigos tuvieron conversaciones.A pesar de su filosofìa, Argentina cargó con una clase media italiana un tanto «avivada por la guerra»y el filòsofo italiano estaba bastante agradecido.
También al anterior peronista de derecha al Sirio simiesco :
en la embajada norteamericana se lo calificaba de»gran patriota» ,pués profundizó las reformas neoliberales al último extremo.Entregó el petroleo superficial etc etc.
El pacto de Olivos fué algo bastante absurdo.En el partido radical LOS QUE ESTABAN EN CONTRA DEL PACTO Y DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUEDARON RELEGADOS PERJUDICADOS Y BARRIDOS.
Incluso en mi juventud luche por llevar a la presidencia a ALFONSIN.Cuando llegò a ese puesto ,con tres hijos bebes ni pensar en actuar en política,pero conversé bastante con mis viejos amigos y me pareció totalmente absurdo como desperdiciaron un tiempo hermoso de espectativas populares.
Incluso hasta le copiaron al peronismo las movilizaciones.
Del Perón Balbín fuí un poco testigo.El propio PERON no quiso tener herederos.Al heredero de Franco se lo liquidó la ETA.De Perón se decìa era un tal Damasco que los militares cuestionaron.Pero en realidad el viejo vino a quedar bien con la historia y con buenas intenciones.Por lo que escuché estaba bastante inseguro con sus propios seguidores.
Lo que hizo bien Perón es reconciliar a los argentinos.
El primer Perón fué fruto de un partido militar sobre el trípode IGLESIA EJERCITO CORPORACION OBRERA
El segundo Perón más bien quizo crear un acuerdo con el otro partido sobre temas fundamentales para el país.Las ideas eran coincidentes.
Recuerdo haber señalado una ,recordando sus épocas de autèntico admirador del Fachismo,como contradicción evidente.
Resulta que el viene entusiasmado con los»debates en comisión del parlamento italiano y los introduce en argentina».
Pensar que ese tipo de trámite facilita sobre el congreso liberal LA COMODA POSIBILIDAD DE LA INFLUENCIA ENCUBIERTA DE LOS GRANDES INTERESES CONTRA EL ESTADO.SUPONGO QUE UNAS DE LAS CRITICAS que formuló el FACHISMO.
Nunca me olvidaré una conversación con el Dr Mattera-neurocirujano y un hombre de gran personalidad- que era un peronista muy convencido.Le pregunté :»como siendo tan brillante ,aguantaba el dedo de PERON».Su contestación fué brillante:»de la misma manera que tu padre aguantó las minusvaloraciones a que lo sometiò la trenza radical».
Lo remito a algunas críticas a comentarios de Bosoer en donde comento que veo peligrosa la contraposición entre el pseudo zurdismo de Cristina y lo que se califica de nueva derecha:o sea la clase media que salió con las cacerolas el 20 de diciembre ,que ahora apoya al campo y QUE LES HIZO INDIRECTAMENTE EL 17 DE OCTUBRE PARA ENTRONIZAR EL PERONISMO
Se imagina profesor de nuevo el teatrito durante unos cinco a diez años hasta que todos los paises de la competencia logren nuestros mercados internacionales Y NOSOTROS HACIENDO EL PAPEL DE IDIDOTAS.
Muchos peronchos parece se han avivado y harán algo al respecto.Aunque sea para conservar los votos.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 14 | 07 | 2008
hora: 7:24 pm
Link permanente
El autor del artículo reconoce sus dificultades para aceptar que el destino de los pueblos tenga que depender de los «líderes providenciales», se llamen Castro, Perón, Pinochet, Hitler, Mussolini o Franco. Le gusta vivir en las instituciones, no en la biología.
Le gusta el aburrimiento de las instituciones, con su previsibilidad y su rotación obligadas de las elites -o de los líderes- y no los sobresaltos de los personajes paranoicos, o iluminados, sabe Dios por qué luces y por qué paranoias.
Ignoro los detalles a los que se refiere Ana María, pero el final no tiene desperdicio: unos buscan, claro, la competencia, la conquista de los mercados internacionales, y el riesgo, una vez más, es que algunos países se queden haciendo el papel de idiotas.
Y luego sacarán, una vez más, al chivo expiatorio: la culpa, invariablemente, la tienen los demás; los nativos son inocentes, y quedan eximidos de toda responsabilidad en el fracaso que, si no espabilan, les espera a la vuelta de la esquina.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 14 | 07 | 2008
hora: 8:44 pm
Link permanente
Que gracia profesor,a pesar de que se ria de su pequeño país, Ud piensa en forma sanamente democràtica pués tuvo la suerte de ser uruguayo.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 14 | 07 | 2008
hora: 11:23 pm
Link permanente
Digamos que soy admirador de la democracia inglesa, y de la ética democrática que prosperó en las colonias inglesas del Norte de América, en las que la palabra «democracia» no era un rótulo para movilizar a la gente cada cuatro años, sino, esencialmente, una cultura, una sensibilidad, un modo de ver las cosas, de tratar al otro, y de resolver las cosas en los ayuntamientos.
De allí salió la gran democracia americana, que, con todos sus defectos, consiguió vertebrar un espacio social en el que todos caben, en el que nadie da un golpe de Estado, y en el que -desde el principio- la religión no fue obstáculo o impedimento para la modernidad ni para la democracia, por la sencilla razón de que fue su aliada.
Si pensamos en la América Latina, podemos decir como en algunas películas: «todo parecido con la realidad es mera coincidencia».
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 07 | 2008
hora: 1:10 am
Link permanente
Sin creer mucho en la actual democracia norteamericana ,prefiriendo el criterio sencillito de sus connacionales en algunos razonamientos sobre democracia le puedo informar Profesor que hoy NOS CONSAGRAMOS EN EL MUNDO POR RIDICULEZ.
EL ESPOSO PRESIDENCIAL pasará toda la noche en camping frente al congreso reunido con gobernadores de provincia para lograr la aprobaciòn de la ley de retenciones.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 15 | 07 | 2008
hora: 7:25 pm
Link permanente
Sobre la opinión de que nada tiene que ver de afuera con los procesos latinoamericanos me permito diferir profesor.
En este momento acaba de reportear al embajador argentino en USA TIMMERMAN HIJO.
Pregunto que hace este buen señor coordinando la entrada de gente´QUE PUEDA PASAR COMO PUEBLO INDEPENDIENTE»apoyando a la polìtica de la presidenta en la PLAZA DE MAYO.
Que conexión puede haber entre su puesto EMBAJADOR ARGENTINO EN EE UU
con este interès ,que al verse reflejado en coordinaciòn de acto publico parece bastante apremiante.
Por supuesto sus opiniones,aunque el personalmente es hombre de fortuna privada,»son contrarias a los intereses egoistas del campo».
Publicado por:
El Tapir
fecha: 16 | 07 | 2008
hora: 2:41 am
Link permanente
Puro sofisma y masturbación intelectual sobre una buena prosa. ¿Sabrá el Sr, que la frontera agrícola argentina había detenido su crecimiento varios años antes y que de los 50 años de decadencia a los que alude este Sr. sólo 12 fueron conducidos por Perón y el resto por sus opositores ideológicos y culturales?
Y para los admiradores de la estética sajona y europea sabrán, o les importará, la verdadera historia de la praxis de semehantes sociedades? Para Ustedes las masacres Belgas en el Africa, las inglesas alrededor del mundo simplemente no existieron. Tampoco acusan conocimiento de la historia política de Estados Unidos, con presidentes tan delincuentes como Jackson, un asesino serial én la política. Vaya detalles de la paja etnocentrista.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 07 | 2008
hora: 12:28 pm
Link permanente
«El Tapir» nos ha dejado tapiados, o casi. No ignoramos esa información. Sólo que los males en los países Latinoamericanos son recurrentes. Europa ha cometido desvaríos imperdonables, y ahí está el siglo XX: la Gran Guerra, la Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial, los asuntos que el comentarista menciona… Pero hay más capacidad de rectificar. El franquismo fue un neurótico regreso al siglo XVI, o XVII, y Franco fue contemporáneo de Felipe II. Pero hoy Franco y los franquistas están tan lejos de la España del siglo XXI como lo está Felipe II.
No acontece así en Argentina. Siguen con un movimiento que tiene que ver con la Europa de los años veintes y treintas, y cometiendo errores sin cuento. Cuando salen de los peronistas es porque hay militares -tercermundistas- o radicales -que no consiguen terminar su mandato. Hablamos del peronismo, sí, porque la cultura política argentina está impregnada de las taras del peronismo, pero hay que amliar, y en eso estoy de acuerdo con «El Tapir»: las taras son de la cultura política argentina.
En cuanto a la historia de los Estados Unidos, ¡ya la quisiera para sí Argentina! Insisto en mi argumento: allí los malos presidentes
duran cuatro años, o como mucho dos mandatos, es decir, ocho años.
Y nadie se inventa sobre ellos un movimiento redentor, una absoluta genialidad tercermundista, como el justicialismo, ni su memoria entorpece el porvenir. Pueden admirar a Kennedy, pero Kennedy es memoria inofensiva, y no lápida que impide la irrupción de una cultura política moderna y responsable, capaz de sacar a un país del agujero.
Y manifiesto mi acuerdo o mi desacuerdo -lo que toque- con amabilidad, como corresponde a un blog, porque del que no está de acuerdo conmigo seguro que tengo mucho que aprender. De verdad: la vida me ha enseñado que el que discrepa, disiente y contraargumenta, tiene algo que decir, y uno tiene mucho que aprender de él. Por cierto: me lo confirma la lectura de John Stuart Mill. ¿Tengo que pedir perdón por recordar a un autor que escribió en inglés, y que no nació en Buenos Aires?
Quiero suponer que no.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 16 | 07 | 2008
hora: 5:38 pm
Link permanente
Me parece Profesor que esta vez NI LOS PERONISTAS TIENEN LA CULPA.
Hay muchos perjudicados en sus gobiernos y están tremendamente inignados.
Hay un grupo de gente,autotitulados progres(que se han autocalificado periodistas,filòsofos ,sociologos)que están usando PARA SU PROPIO INTERES EL GOBIERNO JUNTO A LA PAREJA a este pretendido ALUVION ZOOLOGICO.QUE TAMPOCO HAY QUE CONFUNDIR CON LOS OBREROS O LOS MARGINADOS DEL SISTEMA ANTERIOR.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 16 | 07 | 2008
hora: 6:18 pm
Link permanente
Supongo que lo que dice Ana María es correcto. Lo que pasa es que uno intenta conocer el trasfondo de la cultura política argentina, y es inevitable pasar por el peronismo, pasado y reciente, como es imposible llegar a la cocina de un piso -o departamento, como le llaman en Buenos Aires- sin pasar por el salón -o living-, y por agunos pasillos que nos llevan a la cocina.
En todas las sociedades hay cultura (s) política (s), pero hay una que predomina, que es la referencia fundamental, y la que genera léxico, argumentos y comportamientos. Eso, en la Argentina, o es la cultura política peronista o yo, sinceramente, no sé qué es.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 16 | 07 | 2008
hora: 8:02 pm
Link permanente
En el mundo aparentemente parecen organizarse dos fuerzas antagónicas o pseudo antagónicas.Una evidentemente la derecha que no es liberalismo ni neo liberalismo sino liberalismo con enfermedad terminal con aceptación del monopolio ,oligopolio etc etc.Una verdadera aberración liberal.
En contraposición y dado las atrocidades-con aumento escandaloso de la pobreza-que ésta aberraciòn creó en AMERICA LATINA se está propiciando una suerte de gobiernos RE DISTRIBUIDORES DE LA RIQUEZA en este subcontinente.
Esta tendencia se ha propiciado por distintos centros de estudios en el interior y exterior.
A Brasil lo respetan PORQUE ES PAIS CONTINENTE PARECE QUE PROGRAMADO POR EL SISTEMA INTERNACIONAL.URUGUAY se salva por la influencia de Brasil.
Fíjese dos paises claves:VENEZUELA Y ARGENTINA.Sufriendo estos mamarrachos re distributivos.
En este mismo centro de estudios leo que se está propiciando un sistema parecido para Perú en donde por carambola-digamos graficamente-ganó Alan Garcia.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 16 | 07 | 2008
hora: 8:21 pm
Link permanente
Ayer me he paseado por ambas manifestaciones.Muchas cosas que uno piensa «porque se las imagina por experiencia»se dan expresamente.Hasta uno se puede imaginar a los protagonistas y a la lògica que emplean que uno luego la ve difundida «digamos popularmente».
Debo reconocer que los propios peronistas han reaccionado más velozmente y con más coherencia que los radicales ,que como bien le digo a VARSAVSKY,DEJAMOS COMODAMENTE A LA INFILTRACION CONVERTIR A NUESTRO GOBIERNO EN CONVOCATORIA DE ACREEDORES.
Publicado por:
Diego Fonseca
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 12:46 am
Link permanente
Javier,
Coincido con buena parte de tus argumentos –y tus dudas.
Al punto: esa «doxa» que mencionas, esa cultura del ser, lo que subyace a los comportamientos argentinos (no quiero meterme en terreno de mis amigos antropólogos ni sociólogos ni sonar absoluto, pues no es la idea), reconoce múltiples influencias como en toda sociedad.
Me permito darte una vía (inicial, no absoluta): echale una mirada a «La invención de la Argentina – Historia de una idea». Es un magnífico ejercicio de lectura dela historia argentina del siglo XIX. Es muy probable que lo hayas leído, en cuyo caso recomiendo (válgame dios) que vuelvas a él.
Nicolás Shummway, su autor, ha tenido la suerte y desventaja de visitar Argentina. Primero porque pudo escribir uno de los mejores libros sobre las «ideas fundadoras» que han «reificado» a la argentinidad en esa cosa llamativa (ni para bien ni para mal) que es. Y lo hizo escapando de las dos pinzas de la historiografía argentina, mitristas y revisionistas. Segundo, porque el pobre tipo ha quedado atrapado por esa cosificación.
Definiendo: Shummway cuenta en el prefacio que su intención con «La invención…» fue escribir la historia de los años que precedieron al primer golpe de estado, el de Uriburu, en 1930. Pero a medida que escribía notaba que las notas al pie crecían más que el libro. Y esas notas al pie remitían, permanentemente, al siglo XIX. El resultado: «La invención…» acabó siendo un profundo libro de la historia de aquel siglo cuyas ideas marcaron profundamente a la Argentina de la primera mitad del XX –y los hijos son hijos de sus padres.
Finalmente, disparadores: ¿Qué sociedad (cultura) se genera en un país que en 77 años, desde el primer golpe, tuvo 33 presidentes? ¿Qué mensaje aprenden sus ciudadanos cuando su memoria de largo plazo supone que los presidentes duran poco? (Y es real. Sin considerar a los del trágico fin de 2001, la magia estadística dice que los presidentes argentinos duran, promedio, 2,3 años en el cargo.) ¿Qué proyecto económico puede desarrollarse sin estabilidad? ¿Qué doxa se construye si cada nuevo presidente se siente, profundamente imbuido de la necesidad de ser historia, refundador de la nación –y, en términos generales, la refunde? ¿Qué mensaje de claridad en las reglas de juego reciben los agentes económicos cuando cada nuevo mandatario llega con nuevo gabinete, nuevas ideas y nuevo modelo económico, renegando del pasado, pues hemos estado en manos de sátrapas, ladrones, cipayos y cuanta descalificación hallen a mano?
Una sociedad de sobrevivientes no confía en nadie más que en sí mismo, esquiva la ley, se salva y no mira al lado. En Argentina, no hay continuidades sino rupturas brutales. Cuando esas continuidades existen, han recaído, sino nacieron, en ejercicios autocráticos.
La cultura argentina ha sido forjada por profundos aprendizajes autoritarios (coincido, dolorosamente, con tu visión). Su lectura de la política es tanática: yo o la muerte; el contrario se excluye, por «izquierda» o «derecha». Los debates no buscan a conclusiones: son confrontaciones. No se persigue el consenso sino la destrucción del argumento del otro.
Me duele cada día más –y yo creía que sería cada año menos– pero reconozco a mi país convertido en un campeonato antes que una nación. Una construcción ficcional en un estadio pintado para la ocasión con las chapas y los postes podridos. Y un equipo que, si gana, es por exprimir el talento que no se le ha ido y tirando de mañas. Y una increíble testarudez, que oculta su simpleza en el camino ascendente pero muestra su incapacidad de ver la realidad cuando cae la bola.
En Argentina, Saturno se devora a sus hijos y viceversa.
Perdón, me extendí demasiado.
Javier, un gusto.
Publicado por:
Juan
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 12:51 am
Link permanente
Luego de leer esta nota y compartir que parte del drama argentino es debido a su cultura politica( englobando a todos sus ciudadanos), me llaman la atención los comentarios.
En estos comentarios veo, de alguna manera, reflejadas muchas de las discuciones que se observan y escuchan entre los argentinos (en la palabra argentinos tambien incluyo a politicos y partidos….).
En estos comentarios se discute Perón vs No Perón, Peronistas Vs radicales, Oficialismo Vs Campo. Cuando lo que se debiera discutir es las metas para alcanzar los objetivos que permitan sacar el pais adelante, que estas metas sean de corto, mediano y lo mas importante de largo plazo.
sin mas que agregar y sorprendido de que con mis 25 años este escribiendo un comentario aqui y no en un blog personal de algun amigo, los saludo atte.
Publicado por:
Carmen
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 9:36 am
Link permanente
Excelente como siempre la visión del autor.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 10:38 am
Link permanente
Excelente el comentario de Diego Fonseca. Y acepto su consejo. Mentiría si dijera que no oí hablar del libro, y mentiría si estampara el enunciado de que «por supuesto, lo he leído». La verdad es menos amable: me habló de él un alumno argentino que tuve en la Universidad Complutense, pero no he tenido el libro entre mis manos.
Tendré que leerlo, claro. Porque todo lo que dice forma parte de la cultura política argentina. Eso de que los presidentes no duran, etc., forma parte del paisaje, por decirlo de alguna manera.
Y también el adanismo que aqueja a cada presidente, que quiere empezarlo todo de cero, y pasar a la historia… Eso es adanismo, narcisismo, y algo más, que probablemente toque en otro artículo: soberbia, que probablemente es un virus peronista, y un mal absoluto de la cultura política argentina, pues impide el aprendizaje: mirarse el ombligo y mejorar la realidad son actividades que se revelan incompatibles.
Interesantes los comentarios de Juan a propósito de los comentarios de los contertulios. No añadiré ningún comentario mío. Bueno, sólo uno: me hubiera gustado aprender de alguno, pero el léxico enrevesado y el exabrupto me impidieron el aprendizaje. Me refiero a «El Tapir», claro. El anonimato es un derecho del blog, pero debe tener los límites de las buenas formas y de la buena educación. Y del argumento relevante, que no vale la pena sustituir por el insulto, que, ya lo sabemos, revela la ausencia de argumentos en el argumentador.
Un saludo afectuoso a todos
Y a Carmen le agradezco el inmerecido elogio.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 10:44 am
Link permanente
Diego,
para pedir el libro de Nicolás Shummway a Buenos Aires necesitaría la ficha técnica: me falta el AÑO DE EDICIÓN y la EDITORIAL.
Gracias, porque de esos comentarios aprendemos todos. Y el articulista antes que nadie, pues falta le hace, pues parece obvio que el tema le interesa.
Espero respuesta. Y, una vez más, gracias. Estos intercambios justifican el blog de Safe Democracy.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 5:00 pm
Link permanente
Juan:si has escuchado con inteligencia la culminación del debate en el Senado te darás inmediatamente cuenta,ya que sos bastante jóven,lo difìcil que es llegar a acuerdos constructivos de largo plazo en paises en donde se presiona de todos lados para que terminemos como badajo de campana.
En realidad la programación que el pueblo argentino intenta ,que puede incluso coincidir con el actual gobierno ya que lo ha votado y que incluso muchas fuerzas que no están con él pueden coincidir en temas fundamentales,es perturbada de atras por»auténticos monjes negros»que quieren la división y que a eso precisamente QUE TODOS QUEREMOS LOS DESDIBUJA.
En este momento la madurez obliga a parte de los argentinos a NO TOMAR ESTO COMO UN TRIUNFO O DERROTA SINO SIMPLEMENTE COMO LA OBLIGACION DE APUNTALAR A UN GOBIERNO QUE TIENE «SEIS MESES DE VIDA».
Publicado por:
Diego Fonseca
fecha: 17 | 07 | 2008
hora: 6:09 pm
Link permanente
«La invención de la Argentina – Historia de una idea»
Nicolás Shummway
Emecé Editores, 2002
La publicación fue en convenio con University of California Press (2120, Berkeley Way, California, 94720) y el sitio de Emecé, por si acaso, http://www.emece.com.ar
No sé si hubo reprint de aquella edición (quinta) porque fueron 3.000 ejemplares y volaron (2002, post-devaluación, todo mundo buscando respuestas).
Un detalle extra: mucho foco en las «ficciones orientadoras» de la construcción de las naciones (y la Argentina, en particular) y sobre los mitos de exclusión elaborados en el siglo XIX –esa cosmovisión que dice qué es lo válido, qué me define, qué no… Y no digo más porque los libros no se leen con consejos.
Servido.
Diego
PD: Y coincido también respecto de la soberbia.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 18 | 07 | 2008
hora: 2:18 pm
Link permanente
Gracias por la ficha técnica del libro, Diego.
Ya está pedido a la dirección baireslibros@hotmail.com.
Espero me llegue después de mis vacaciones, que empiezan el lunes 21. El día 30 vuelvo a estar en mi casa, me temo que empezando otro libro.
Gracias otra vez. Un saludo
Publicado por:
Patricia Bastos
fecha: 18 | 07 | 2008
hora: 5:32 pm
Link permanente
Pienso que el problema de Argentina viene de muy atrás. Durante las primeras décadas del siglo XX era una potencia económica mundial, pero su proximidad al EJE en la IIª Guerra Mundial, hizo que fuera castigada, en especial por EEUU, y no se la dejó participar en la Conferencia de S. Francisco(1946)donde se definieron las grandes potencias del resto del siglo.
Desde entonces empezó el declive de Argentina: despilfarro económico, escisiones del peronismo, nefastos y terribles gobiernos militares mezclados en la «Operación Cóndor» de Golbery y Pinochet, huída hacia adelante en Malvinas y búsqueda de una salida, tras tocar fondo, que no se encuentra por emplear anticuados clichés políticos y económicos del siglo XX,cuando el XXI requiere imaginación y modernidad para enfrentarse a él.
Entiendo que la solución pasa por un «aggiornamiento» del peronismo-justicialismo y una unión de todas las corrientes para salvar el país, no para salvarse ellos o para continuar en eternas querellas bizantinas ( algo parecido a lo que quiere hacer el PRI mexicano, el Partido Colorado paraguayo y muchos de los grandes partidos latinoamericanos, anclados en modelos e ideas de la primera mitad del siglo XX y sin ideas ni gente preparada técnica e intelectualmente para superar la eterna retórica y los planteamientos ideológicos.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 18 | 07 | 2008
hora: 6:49 pm
Link permanente
Interesante el comentario de Patricia. Pero, ¿de verdad es necesario un «aggiornamento» del peronismo? ¿No sería mejor un aggiornamento de la República, jubilando al peronismo y agradeciéndole los servicios prestados, si es que ha prestado alguno?
Algo así como la fundación de la II República. Claro que garabatear palabras sobre el papel es más fácil que entenderse con la realidad.
Pero no estoy de acuerdo en la interpretacion, tan frecuentada, de que Argentina fracasó porque Estados Unidos la castigó. Más castigó a Japón y a Alemania, y ahí están. A Argentina la castigaron los argentinos, que se bastan sólos para ese cometido, sin ayudas ni auxilios exteriores.
En cualquier caso, aunque no consiga estar de acuerdo en todo, me gusta el comentario de Patricia.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 19 | 07 | 2008
hora: 5:29 pm
Link permanente
No crea profesor que solo los argentinos tenemos la culpa.
Son complicadísimos los intereses en el mundo que giran para que los paises se dividan en clases por capacidad económica ,en regiones y en contraposición para que abran sus fronteras y liquiden su industria para tener luego como pretexto la pobreza .
Se resucita a PERON ,a los gorilas ,a cualquier cosa para justificar esas artificiales divisiones.
El otro dìa en la plaza de los DOS CONGRESOS vi a pseudo intelectuales,pseudo filòsofos etc elaborar slogans que luego repetían los empobrecidos que la crisis pasada fabricó.
Acá mismo,no UD QUE ES UNA PERSONA DE MUY BUENOS PRINCIPIOS,sino mucho de los que escriben tienden a todas estas perfectas CONFUSIONES.
He leído artículos muy buenos sobre la crisis argentina y otros no tan buenos.Porque el plan,aunque la gente no lo visualiza es totalmente bifronte.
Por ello es importante,aunque en algunas cosas difiero bastante con ella,lo que dice PATRICIA.
ES CUESTION DE ENCONTRAR EL HILO DE ARIADNA
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 19 | 07 | 2008
hora: 5:40 pm
Link permanente
PATRICIA ,me hubiera gustado que escucharas las conversaciones entre el propio PERON y BALBIN.La confusión entre tener conceptos fundamentales sobre el desarrollo sano de un país,contra cualquier presión foranea,y la formaciòn de un MOVIMIENTO POLITICO es algo que hay que tener mucho cuidado en NO CONFUNDIR.
Detrás de un movimiento polìtico se puede dar mucha dogmatizaciòn y falta de claridad en las ideas.Detras de un tener conocimientos básicos de lo que es mantener al país dentro de sus propios intereses sin ceder a la presiòn extranjera y/o intereses nacionales asociados ES ALGO QUE PUEDE HACER ARRANCAR AL PAIS COMO PRETENDES.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 20 | 07 | 2008
hora: 7:02 am
Link permanente
Es obvio que los intereses en el mundo son complicadísimos, y lo son también para China y para Japón, para Alemania y para Francia, y también para España -sobre todo ahora mismo, cuando empieza una crisis importante, y nadie sabe cómo vamos a terminar-, y para Chile, y para Rusia, y para India, y para Israel.
El problema no es ese. Ese es, simplemente, el escenario, el tablero en el que se mueven las piezas. Que unos sepan moverlas mejor que otros, ese es el problema. Claro que siempre les queda el premio consuelo de decir que el otro hace trampa. Esa es la especialidad de algunas izquierdas latinoamericanas, y si hay gente que la haya convertido, no en una afición, ni en una tendencia, sino en una auténtica profesión, hay que buscarla entre los peronistas.
Ese es el pensamiento de los Kirchner, suponiendo que a eso le podamos dar el nombre de «pensamiento».
Como decía Felipe González -refiriéndose a Aznar-, hay que dejar de solemnizar lo obvio. Y empezar por comprender la complejidad del tablero en el que se juegan múltiples partidas, y ejecutar luego los movimientos adecuados -los que ejecuta un profesional, no los de un aficionado-, sin endosar la culpa a los demás por lor magros resultados obtenidos.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 20 | 07 | 2008
hora: 7:12 pm
Link permanente
El problema con las tendencias es que ,a pesar de ser queridas por intereses espureos de los propios gobiernos locales ,también son planeadas de afuera.
Después de la globalización forzosa ,con las famosas reformas pro neo liberales que se imponìan con el pretexto de la deuda externa,viene este período en que LA POBREZA SE HA MULTIPLICADO PELIGROSAMENTE.
Las mismas organizaciones polìtico sociales que fomentaron la globalización FOMENTAN LA REDISTRIBUCION PARA PALEAR EL PELIGRO DE LA INDIGENCIA VERGONZOSA A QUE REDUJERON LOS PUEBLOS SUDAMERICANOS.
Como plata no van a poner ellos la SOLUCION ES HACERLES PAGAR LOS PLATOS ROTOS A LA MISMA CLASE MEDIA QUE PREVIAMENTE DESTROZARON CON LA GLOBALIZACION Y QUE PELIGROSAMENTE POR LAS CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES PUEDEN LEVANTARSE.
Esta presi que es peronista pseudo zurda(porque en realidad salvo el ataque al campo es de derecha)se beneficia del apoyo de otros QUE NO SON MUY PERONISTAS QUE DIGAMOS Y ESTABAN EN LA PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS ENSEÑANDO SLOGANS OFENSIVOS A LOS POBRES QUE SUPIMOS CONSEGUIR CON EL NEOLIBERALISMO IMPUESTO POR OTRO PERONISTA.
Para mi esto va a seguir como plan de división del pueblo argentino,que gracias a Dios con esto de odiarse de nuevo NO ESTA MUY CONVENCIDO.
Fijese profesor,Pichetto que es el jefe de la bancada del senado delFrente
para la Victoria-que apoya a Cristina-en el medio de su discurso en donde defiende la posiciòn del gobierno afirma que el mismo no recreará la JUNTA NACIONAL DE GRANOS.Ese organismo precisamente fué creado incluso antes de PERON Y FUÉ MANTENIDO POR TODOS LOS GOBIERNOS POSTERIORES HASTA MENEN.Era precisamente el organismo que protegìa al país contra las granarias internacionales que ahora tienen el campo libre.
Por otra parte elsenador FILMUS -del frente que apoya a Cristina-en un discurso pro industrialización y aumento del valor de las producción primaria SE MANIFIESTA CONTRARIO A LOS BIOCOMBUSTIBLES QUE PRECISAMENTE AUMENTA EL VALOR DE LA PRODUCCION PRIMARIA.Esa lucha contra los biocombustibles está bien defendida por la tendencia internacional a la que este gobierno responde.
Todo esto se lo escribo porque se que Ud es un sincero amigo de argentina y en nombre de mi patria lo saludo en el dìa del amigo a Ud y todos los amigos de la patria hermana.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 20 | 07 | 2008
hora: 7:28 pm
Link permanente
Fíjese profesor algo muy simple.A Lula nadie le critica el hecho de la no integración al proceso de desarrollo de su país de los «marginados al extremo máximo que el país tiene».A pesar que lula es un TRABHALISTA.
Sin embargo a ALAN GARCIA que por digamos»carambola política» llega a la presidencia del Perú SI SE LO CUESTIONAN.
Creo que de estas influencia internacionales Brasil esta exceptuado.
Publicado por:
Patricia Bastos
fecha: 21 | 07 | 2008
hora: 5:11 pm
Link permanente
Estoy de acuerdo con su comentario del 18.07.08, D. Javier.Tal vez la simplificación, para no alargar el comentario, hace perder los matices.
Evidentemente ese «aggiornamento» debe ser de todas las fuerzas útiles(sí las antiguas fuerzas ya no son útiles, habrá que desecharlas y buscar otras como hace el PAN en México o los estudiantes venezolanos), no solo políticas sino económicas y sociales, e incluso buscar si es necesario el apoyo de naciones y clubes internacionales realmente amigos. Es el momento de traer a colación la frase, aunque esté algo manida, de JFK:<>, y todo ello sin retóricos nacionalismos, ni patrioterías, algo así como juntar todas las manos para sanear una empresa o ayudar a reflotar un barco.
Es momento de dejar de «mirarse el ombligo» y mirar al exterior, para no dejarse arrinconar en el «profundo Sur» por naciones vecinas emergentes, con o sin petróleo,y conseguir una rápida y profunda modernización de la sociedad,y de los sistemas económico y político (tal vez deban aparecer, como en otros países de la región, partidos modernos de nuevo cuño), así como la recuperación de espacios geográficos olvidados(una nación no es solo una gran ciudad).
La visión que da en los últimos años el, por otro lado,excelente cine argentino es la de un país exhausto y desesperanzado,muy parecida a la de los escritores lúcidos del Siglo de Oro español:<>.Habría que dar una vuelta de tuerca de optimismo y pasar, al menos, a la «desesperanza esperanzada».
Perdone todo este ataque de vehemencia, pero es que quiero a Argentina y me gustaría que volviera cuanto antes a reubicarse en el digno nivel que le correponde en el concierto de las naciones.
En cuanto al castigo estadounidense, puede parecer una eterna cantnela de queja, pero Alemania tuvo luego el apoyo del «Plan Marshal» y a Japón se le reflotó la industria y la economía con multitud de empresas mixtas( por cierto, se le ayudó a modernizarse).
Sí nos retrotraemos a los dos últimos años la «no visita» de Bush a Argentina( al igual que la reciente «no visita» de Condoleeza Rice)y sí a países vecinos mientras D. Hugo «gritaba desde la verja», sumado al asunto de los maletines, le hace daño, soberbias inútiles aparte, a Argentina.
Puedo suponer que la búsqueda de petróleo,gas y aires sociopopulistas acercan a Argentina a la órbita del ALBA, pero tal vez ante una taza de té en Washington o «mateando» en Buenos Aires, se pueda explicar la profundidad y la necesidad de esa relación, sin que ello signifique oposición a la política exterior estadounidense.
Después de todo, todos terminamos haciendo maniobras navales en el Caribe frente a Venezuela, Colombia y el Canal de Panamá.
Publicado por:
Patricia Bastos
fecha: 21 | 07 | 2008
hora: 5:18 pm
Link permanente
PD. La conocida frase de JFK a la que hacía referencia y que parece haberse «comido» el misterioso transporte electrónico es, más o menos: No penséis que puede hacer esta Nación por nosotros, pensad en que podemos hacer nosotros por nuestra Nación.
Publicado por:
Patricia Bastos
fecha: 21 | 07 | 2008
hora: 5:28 pm
Link permanente
PD II. La frase del Siglo de Oro español También «devorada» por el correo, tal vez culpa de mi bisoñez en manejar el sistema, es: Lo que tú sola has quitado a todos, puedena tí sola quitar todos.
Perdón por tanta posdata.
Publicado por:
ANA MARIA
fecha: 22 | 07 | 2008
hora: 9:44 pm
Link permanente
A la señora Patricia Bastos cabria contestarle que ARGENTINA SALDRA A FLOTE cuando sus clases dirigentes se den cuenta que el acuerdo que tanto anhelan es curiosamente simple y se relaciona más con saber ver las reales necesidades del país ,dándoles sencilla soluciòn que andar apelando a organizaciones internacionales.
Por otra parte toda mi intervensión en estos post ha sido por la curiosa coincidencia entre intelectuales,periodistas etc etc vinculados incluso a USA(CASO TIMMERMAN)en la compulsiva formaciòn de un gobierno pseudo zurdo(ya que es gobierno de derecha con algunos aditamentos agresivos dela izquierda) y en contraposiciòn una reediciòn de la derecha(que bautizaron nueva unión democràtica).
Esta «inteligencia»se reunió curiosamente con Nestor en una «APARENTE CONFERENCIA DE PRENSA EN DONDE APARECEN COMO DEMOCRATICOS Y CONSTESTATARIOS» y en el fondo son una organizaciòn que quiere solo LA DIVISION DEL PAIS ,la nueva confrontaciòn entre clases sociales etc etc etc.
Gracias a Dios la clase polìtica parece que se ha desintoxicado de ideologismo y se ha dado cuenta que este es el siglo XXI.