
Cómo frenar la radicalización yihadista en Europa
El desarraigo de la segunda y tercera generaciones de musulmanes hacen saltar las alarmas
Entienda por qué avanza la radicalización yihadista de algunos sectores de las comunidades musulmanas desarraigadas en Europa y sepa qué medidas deben tomar urgentemente los gobiernos para integrar al Islam moderado en la sociedad europea.
PODRÍA ESTABLECERSE QUE EXISTEN una serie de elementos causantes de la radicalización yihadista que tienen en común los países europeos con una presencia significativa de comunidades musulmanas. Cabría destacar una serie de componentes inherentes entre sí, que condicionan de antemano su aptitud hacia Occidente: el ir contra los principios de la democracia liberal, la desafección hacia la sociedad de acogida, ver amenazada su identidad, la islamofobia sufrida tras los atentados, y la impresión de que las leyes antiterroristas abusan contra los musulmanes.
Tras estas predisposiciones, se dan una serie de circunstancias sobre las que emerge la radicalización como una forma de respuesta a su situación: la mayoría no posee una titulación universitaria, acusan problemas de falta de identidad e integración, se sienten discriminados, experimentan una frustración de estatus en la sociedad de acogida, se vuelcan en la religión como una forma de consuelo, reprueban la política exterior de la metrópoli en sus lugares de origen, y tienen una visión maniquea del mundo (culpando a Occidente de sus miserias).
EL DESARRAIGO, CALDO DE CULTIVO
El salafismo en Europa ha encontrado un caldo de cultivo en los jóvenes desempleados en los suburbios de las grandes ciudades, en gran parte gracias al proselitismo de los imanes procedentes de Arabia Saudí y de las becas que se les dan para estudiar en Medina. «La falta de unión entre las distintas comunidades musulmanas es uno de los grandes impedimentos para la integración» El desarraigo que viven la segunda y tercera generaciones de musulmanes en Europa es lo que les está llevando a buscar su identidad en los grupos radicales. Estos jóvenes, que no son originales de Oriente Medio pero que tampoco se sienten completamente europeos, son los más expuestos a la radicalización y a la marginalidad. Sobre ellos cabría disparar las alarmas, pues ese vacío lo está cubriendo el extremismo y no el Estado, ofreciéndoles así una solución a sus problemas de identidad y de pertenencia. Ante tal vacío, es el mismo Estado el que debería de intervenir, pues los jóvenes de segunda y tercera generación están cada vez más involucrados en el reclutamiento.
También se hace necesario sentar a las diversas comunidades que conviven en Europa, con la finalidad de consensuar los valores a compartir, aun a pesar de que resulte una complicada tarea, pues las mismas comunidades islámicas están divididas en torno a esta cuestión y a la aplicación de la sharía en Europa. La falta de unión entre las distintas comunidades musulmanas, la ausencia de un liderazgo unificado, de un interlocutor de consenso ante la administración pública, en definitiva, «Cabría regular la profesión de los imanes, exigiendo unos estándares de respeto por los valores europeos para poder ejercer en las mezquitas» de un referente representativo ante la sociedad de acogida, es uno de los grandes impedimentos. Ello podría deberse, en parte, a la pluralidad de tendencias dentro de la comunidad musulmana, un reflejo de sus diferentes posturas frente a Occidente y de sus diferentes variantes ideológicas.
También se empieza a proponer la formación de los imanes en la aceptación de nuestros valores y en la integración en la modernidad europea, pues a menudo inculcan los de la sociedad desde la que provienen. Los grupos salafistas se están nutriendo mayoritariamente de jóvenes musulmanes que se sienten rechazados en Europa. Por tanto, cabría regular la profesión de los imanes, exigiendo unos estándares de respeto por los valores europeos para poder ejercer en las mezquitas.
INTEGRAR LA PRÁCTICA DEL ISLAM
La Plataforma de Organizaciones Islamistas de Rijnmond –SPIOR–, liderada por un profesor de estudios islámicos de Oxford, ha iniciado una campaña en Europa contra los matrimonios forzosos. «Hay que apoyar al Islam moderado, y asumir que las políticas restrictivas hacia la inmigración pueden llevar a extender la radicalización» Se están dando muchos más casos de los que parece, pues se practica en silencio, y están aumentando el número de mujeres jóvenes que se van de casa para huir de esta práctica. Los responsables de esta iniciativa pretenden convencer de que el matrimonio forzoso va contra el Islam, y son más bien prácticas que tienen como objeto preservar los bienes y riquezas. El mismo Coordinador de la Lucha Antiterrorista de la UE, Gijs de Vries, reconoce que la comunidad moderada europea juega un papel clave en todo esto, y en la necesidad de consensuar valores comunes como el respeto a la vida, a los estándares democráticos, a la libertad individual y la dignidad. Por tanto, hay que apoyar al Islam moderado, y asumir que las políticas restrictivas hacia la inmigración pueden llevar a extender la radicalización entre el colectivo musulmán (de ahí que sean necesarias fórmulas de integración con apoyo a su identidad cultural).
Por otra parte, no se ha logrado integrar la práctica religiosa en la sociedad, en cuanto que la ejercen de manera aislada y críptica, creando esos espacios-gueto. Por ello, el reto pendiente es del de ofrecerles un espacio público bien regulado para poder desarrollar su identidad, y hacer compatible esa práctica religiosa con el medio social en el que se desenvuelven en el país de acogida.
Hay que abordar cómo hacer compatible el Islam y sus costumbres, con los valores occidentales en la sociedad de acogida, pero muy específicamente a la hora de conjugar laicidad y teocracia en las diferentes formas de entender las relaciones sociales: cómo adaptar esas costumbres a las de una sociedad de acogida y su Estado secular, delimitar claramente las costumbres contrarias al respeto a la libertad individual, los derechos humanos universales, y a la integridad individual. Por ejemplo, cómo podrían no entrar en colisión la posibilidad de matrimonios mixtos y los pactados o forzados, la práctica de la ablación, el uso del velo, con el respeto a la integridad física, la libertad individual y la no imposición.
GEMEINSCHAFT VERSUS GESELLSCHAFT
Están en juego la contraposición de los conceptos de comunidad (Gemeinschaft) y asociación (Gesellschaft) de Ferdinan Tönnies, ambos con elementos integradores y disgregadores por igual. En la forma de organización de comunidad el ligamen afectivo, tribal y familiar está por encima de la libertad de decisión individual, pues la voluntad individual se entrega y se diluye en la comunidad. Sus miembros se ven más comprometidos con las normas impuestas por su comunidad que por las del Estado. Por el contrario, la forma de organización social occidental está fundamentada en la asociación, entendiendo por ello formas de relaciones sociales contractuales y donde median los fines individuales.
En la Gemeinschaft el individuo no es tal sino que debe obediencia a su grupo de referencia, «sería necesario llegar a un pacto a gran escala, e inculcar los valores fundamentales europeos en que se basa nuestro sistema de convivencia» y en la Gesellschaft ninguna estructura marca el modo de vida y la moral pues se reserva a la autonomía de la persona. Por ello, estando las comunidades islámicas (Gemeinschaft) interaccionando en una sociedad que funciona por Gesellschaft, habría que delimitar aquellas costumbres que puedan considerarse compatibles con nuestros reglamentos jurídicos y derechos fundamentales de las que no lo son.
Pero por otra parte las comunidades musulmanas deberían comprometerse a aceptar y respetar la libertad del individuo y los derechos fundamentales de nuestras constituciones, que son en definitiva los del país que les está acogiendo. Para ello, sería necesario llegar a un pacto a gran escala, e inculcar los valores fundamentales europeos en que se basa nuestro sistema de convivencia.
EL CASO ITALIANO Y SUS DESIGUALDADES
En cuanto a las diferencias entre países cabe destacar el diferente trato legal que el Estado italiano otorga a los distintos credos religiosos, dotando de menos importancia y representatividad a la religión musulmana. Tal vez ello contribuya a acentuar el sentimiento de discriminación, además de que los acuerdos religiosos están anquilosados, pues se firmaron a principios del siglo pasado, y no representan a la realidad actual.
Estos colectivos no pueden continuar funcionando sin reconocimiento legal, lo que denota una ausencia de control legal por parte del Estado sobre un colectivo que necesita ser regulado e integrado en el sistema, tratándose además de un problema tan trascendente como el de los factores que influyen sobre la radicalización islamista.
«Italia no tiene sólo pendiente revisar los acuerdos Estado-distintos credos religiosos, también igualar las prerrogativas recibidas desde el Estado» La iniciativa de Prodi, la Carta de Valores de 2007, es un intento de actualización, pero la principal crítica se centra en que esa exigencia de respeto a nuestros valores debería de ir dirigida también a todos los colectivos extranjeros que se incorporen a nuestras sociedades. Por ejemplo, en la Carta se exige la escolarización obligatoria, algo que también sería extensible al colectivo gitano rumano (por sus características en cuanto a ser reticentes a insertarse en nuestro modelo educativo y laboral).
Italia no tiene sólo pendiente revisar los acuerdos entre el Estado y los distintos credos religiosos, también igualar las prerrogativas recibidas desde el Estado.
LA LÍNEA ENTRE EL RESPETO Y EL FAVORECIMIENTO DE GUETOS
Francia parece que camina en el sentido correcto de desligar el culto que se imparte en las mezquitas de sus países de origen. Aunque el marcado carácter laico de su Estado representa un escollo para algunas prácticas musulmanas que son señas de identidad, como el caso del velo.
Los Países Bajos avanzaron bastante desde el año 1986, al dotar de las mismas prerrogativas y estatus a la religión islámica que a las otras religiones. «Alemania lleva tiempo controlando la financiación de las mezquitas, exentas de influencias del exterior y basada en la aportación de los fieles y del sistema» Pero entrados en el siglo XXI se detectaron algunos colegios musulmanes en que se estaba enseñando el rechazo a occidente (lo que se explica por las donaciones que reciben desde Arabia Saudí). Este parece ser un factor constante en todos los países europeos, lo que explica el nuevo interés de los Estados por abordar la financiación de mezquitas y escuelas. Ello también es indicativo de que alguna forma de reconocimiento y respeto de los valores europeos se les debe de exigir, sin que excluya el derecho a desarrollar sus costumbres en la sociedad de acogida.
La forma en que ejercen su religión las comunidades turcas de Alemania puede representar el referente hacia el que caminar, que desarrollan el ejercicio de la fe y la religión en lo privado y sin interferir en lo público. «El 11-S y el 7-J han desatado el intervencionismo por parte del gobierno británico» Con ello hay espacio para el respeto de otras formas de convivencias y costumbres sociales, y solamente la ley y el Estado pueden interferir en los conflictos. Alemania lleva tiempo controlando la financiación de las mezquitas, exentas de influencias del exterior y basada en la aportación de los fieles y del sistema.
Sin embargo, el escrupuloso respeto del Estado por la práctica islámica en el Reino Unido, hasta el punto de desentenderse de ellos en aras de impulsar la multiculturalidad, ha desembocado en la formación de guetos con el paso de los años, un auténtico hábitat donde fomentar el radicalismo (aprovechando esas facilidades). El 11-S, pero muy especialmente el 7-J londinense, han desatado la respuesta contraria por parte del gobierno británico, el intervencionismo.
UN FENÓMENO LATENTE
Éstas son, por tanto, las materias por las que se van a tener que movilizar los gobiernos europeos para afrontar la radicalización yihadista, fenómeno que ha permanecido latente durante años en Europa: mediante la creación de escuelas islámicas, clases de religión en la escuela pública, poner a su disposición una legislación y unos recursos que den cobertura a las necesidades derivadas de la puesta en práctica de sus costumbres sociales; la formación de los imanes, y así mismo de los profesionales de las escuelas musulmanas; la financiación de las mezquitas y de las escuelas; las políticas de integración laboral y de residencia, y la asistencia social.
Al mismo tiempo, el fenómeno de la radicalización en las prisiones requiere de una inversión para la formación de personal, y para proveer a los reclusos de una cobertura moderada a sus necesidades religiosas. Se hace necesario también lograr una representatividad e interlocución con el Estado y las instituciones, una mayor persecución de la apología extremista y del terrorismo, y de los grupos que lo fomenten; así como tener en cuenta el carácter teocrático de sus sociedades de origen.
Y por último, el consenso entre europeos y comunidades musulmanas a la hora de respetar y reconocer derechos fundamentales, van a ser los puntos clave para abordar el fenómeno de la radicalización islámica en la Europa del siglo XXI.
- El "jaque" de Al Qaeda a Europa continúa
por Adrián Mac Liman
Publicado por:
Fracisco
fecha: 24 | 07 | 2008
hora: 10:52 am
Link permanente
Como siempre ocurre en los casos en donde el Islam copa un gran protagonismo, los analistas europeos siempre incurren en los mismo defectos, cuando, para encontrar una explicación lógica con la que poder entenderlo, recurren a la historia de Europa, pero sobre todo, al período de la Reforma Protestante, que es a partir de entonces cuando surge la idea de tolerancia, como un modo del entenderlo e integrarlos, si fuera preciso. Craso error. El Islam siempre será el Islam, y lo que en Europa se entiende como tolerancia, para el mundo musulmán, solo es concesión. Eso es y será siempre. Ni siquiera la democracia actual ni el positivismo burgués, podrá evitarlo, si no más bien acentuar el problema. Y si para mitigar el problema de integración, la cultura europea se precipita por el falso terreno del laicismo, ese vacio espiritual, será llenado por ellos. Y entonces Europa ya no será Europa, si no un inmenso campo de batalla, siendo las mujeres las priemras afectadas, lo mismo que la libertad, en todos sus aspectos.
Los ciclos históricos se repiten, y sus efectos son implacables con aquellos que lo desconocen, o pretenden encubrilo de falsa e ilusas promesas o de hipótesis convertida en axiomas irrefutables. O de tentaciones de tolerancia cegadora. Europa, en su ceguera, pero sobre todo, la proporcionada por el egoismo de sus clase dirigentes, le ha ofrecido al Islam un arma muy poderosa, para que a placer, se expanda por su propio territorio. Desde luego pienso que Europa es algo más que un simple y fragil balance de un banco, como en estos momentos se ha puesto de manifiesto, por que sus efectos, también son devastadores, como así también ocurrirá ¡qué importa los fondos procedentes del petróleo!
Publicado por:
Mariano Erro
fecha: 24 | 07 | 2008
hora: 6:18 pm
Link permanente
He visto ciertos goles en los mundiales de fútbol que sólo pueden haber sido cometidos por fundamentalistas terroristas… Creo que las sociedades tienen mucha importancia a la hora de formar ciudadanos integrados a los mecanismos no sangrientos de comportamiento social…
Ej: días atrás preséncié en You Tube algo calificado como el mejor gol de la historia: uno de tiro libre, creo que de Roberto Carlos. Le pegó de zurda casi que con el empeine, desde los tres metros pasada la mitad de la cancha… La pelota se dirigió hacia afuera durante la mayor parte de su trayectoria hacia el arco contrario. Dos metros antes del arco comienza a girar hacia la izquierda y se mete contra un palo. Para todo el Cono Sur, eso es un atentado terrorista. Como el campeonato del ´50 que ganó Uruguay…
Los rusos acuñaron una preciosa expresión que era la de «Salve deporte, eres la paz» que al momento de los juegos olímpicos allí, no se vió con la importancia de lo que luego resultó: el balón de oxígeno de una sociedad que años después concibió la Perestroika y Glasnost, cuando la internacionalización de los juegos permitía cierta apertura hacia el mundo occidental, más allá de la rivalidad lógica que ocurría en ese tiempo entre un bloque y el otro…
Publicado por:
abdelhak A. Ahmed
fecha: 25 | 07 | 2008
hora: 1:21 pm
Link permanente
Buenos dias , ante todo , al hilo del articulo como frenar el yihadismo en europa o mejor dicho el proceso de radicalizacion ,expuesto por la Señora Amparo , estoi de acuerdo en las conclusiones pero habRIA que matizar ciertas exposiciones que no son a mi entender y en base a mis conocimientos sobre el ISLAM , NO CORRECTAS, con lo cual hacen perder fundamentacion en el argumento esgrimido y en consecuencia veracidad .
1º en el apartado desarraigo , la proposicion de formacion de imanes , no seria el enfoque correcto no es la cuestion la integracion de los imanes a la modernidad de la vida europea , se entiende que la mision del iman es difundir el Islam como atraves de la herramienta del noble Coran , ademas lo verian como una manipulacion fomentando controversia y reacciones , mi propuesta es la formacion mas natural y acercada o coherente a las enseñanzas del Coran .
Reitero una interetacion acertada de los dogmas que promulga el Coran libre del lastre de malas interpretaciones subjectivas , manipuladoras que suceden dia tras dia .
2ºadaptar no es sinonimo de integrar , adaptar es manipular , la interpretacion del Noble Coran es la interpretacion de unos dogmas o leyes naturales y en su mayoria son perfectamente compatible con cualquier Constitucion o Ley Suprema Democratica ,esto es verificable en tanto que si se lee con detenimiento incluso una traduccion del Coran .Ciertamente el Coran intenta regular la forma de vida del Musulman en todas sus facetas o parcelas pero reitero es compatible en un Estado Democratico y este reto evidenciaria la toleracia a la pluraridad .
3ºDifiero en la exposicion sobre las cuestiones esgrimidas , me refiero a matrimonio mixto,pactados , uso del velo , ablacion , tal vez por desconocimiento de lo que promulga el noble Coran o por no acercase a la relidad mas generica del mundo musulman .
-la ablacion de los genitales , es una costumbre inhumana que data de la epoca yahiliya y el profeta Mahoma la combatio para que se eliminara esa brutal costumbre de tribus barbaras especialmente de africa y oriente , de echo Mahoma entre sus primeras Quras creo recordar la numero 20 no solo prohibe sino condena esa practica .
-los matrimonios mixtos entiendo que el hombre o la mujer sea de otra etnia no estan prohibidos es mas en el Coran viene reflejado que en la busqueda de pareja la unica condicion es ser buena persona si se es musulman o tolera las costumbres mejor , y de reconocida humildad , reprocha la ostentacion .Europa es un vivo reflejo de matrimonios entre musulmanes y no musulmanes incluso musulmanes emparentados con Judios .
-los matrimonios pactados ciertamente es una costumbre muy arraigada y el proceso y las fases previas al matrimonio estan reguladas en el Coran , la dote , la pedida de mano , la solucion de conflictos, los derechos y deberes tanto del hombre y de la mujer es un de los capitulos mas amplios del Coran y en numerosas directrices nunca se obliga a la mujer a aceptar el matrimonio forzoso .Ciertamnete hay numerosos caso un porcentaje significatico donde ocurre pero reitero estos echos no se ajustan a lo que explica el Coran en estas cuestiones .Hay una intromision y interpreacion subjectiva manipulacion familiar posiblmente por intereses que buscan desde su perspectiva y circustancias el bien como fin ultimo .El matrimonio en el Islam es lo mas natural y una etapa en la vida de un musulman a cumplir .Reiterio el Coran no obliga a la mujer aceptar el matrimonio como forzoso , cuestion que representa una union de familias y por ello tienen un papel muy relevante los familiares ,padres ,hermanos .A titulo de comentario en el Coran exige cumplir al hombre la dote para que no se quede desamparada la mujer y otra cuestion pongamos mas el cuplimiento de los deberes conyugales sin menospreciar a la mujer , esto y mucho mas esta escrito desde hace casi 1500 años.
-el uso del velo , reitero es una seña de identidad , llegado el caso hasta de forma particular una moda , pero El Coran no lo exige recomienda que una musulmana debe ocultar el pelo recojerlo con el hiyab desde el m0mento de su edad adulta , por otro lado no perjudica a la vista que una mujer lo lleve a titulo particular incluso es atractivo de echo hay modas en hiyabs .Llevar un hiyab no es un castigo ni es forzado , en cuantas zonas rurales de europa llevan mujeres pañuelos cubriendo el pelo , no me quiero olvidar de los pololos de la epoca Franquista .Restarle importancia y equipararlo a la utilidad d un sombrero , si somos tolerantes con los bikinis y tangas playeras o el topless que necesidad hay de ser intransigentes con el hiyab acaso daña la vista o estamos rozando la intolerancia .No es congluente esta apreciacion y cuestionar el hiyab con personas que defienden un Estado de Derecho y Democratico que se anteponen Las libertades dentro de un marco Moral Y Humano .
4ºNo seria correcto decir esto si esto no para estar aqui en occidente ni pensar con recelo o desconfianza , hay que estar por encima de esto , no manipular , si entender , empatizar y reconducir al camino correcto reduciendo a lo absurdo lo incorrecto , aplicando la educacion como antidoto .Los imanes no son perfectos tambien estan mal formados en las doctrinas religiosas y ciertamente los hay tantos como curanderos o videntes falsos .De ahi la necesidad de una formacion mas ajustada a las directrices Coranicas , foros de debates , exposicion de didacticas y enseñanza reglada o parecidas a los estudios de Teologia o seminarios .
5ºLa mayoria de los musulmanes respetan las leyes democraticas y los cauces legales , intentan regularizar su situacion , cotizar a los regimenes sociales , pagar sus impuestos y mas si son autonomis o empresarios , acuden a los organismos `para asesorarse , ya censo , como ayuntamientos etc…Acaso no escolarizan a los hijos .
6º La paradoja es que los Estados Democraticos tienden al laicismo por otro lado relegar la religion a una cuestion intima y personal o al hambito familiar seria correcto evitando asi politizarla .Pero en vista de las circustancias es necesario una estrategia que conlleve la formacion o correccion formativa de los Imanes y musulmanes en los perceptos y directrices que refleja el Noble Coran , evitando las malas interpretaciones.
Publicado por:
Adolfo Estévez
fecha: 02 | 01 | 2009
hora: 10:33 am
Link permanente
En efecto, la comunidad musulmana en Europa esta desunida como lo está en el resto del Mundo. Las federaciones islámicas españolas solo buscan un mayor reconocimiento por parte de los Estados árabes para de este modo conseguir mayor respaldo económico de su parte pero se preocupan muy poco por los problemas de los musulmanes en España, es más, los propios musulmanes desconocen, en su mayoría, a que federación pertenece la mezquita a la que acuden a rezar habitualmente.
El fundamentalismo religioso es una cuestión compleja que de todos modos se solucionaría con una educación general basada en la solidaridad y el respeto mutuos. De ese modo, al crecer esos niños y niñas que han estudiado junto a cristianos y judíos (en el caso de Palestina) contribuirán a crear un Estado solidario, sin diferencias entre ellos al no haberlas conocido en su etapa escolar. Esa es la clave: la educación.