grasastrans.jpgLa ciudadanía debe integrarse activamente en la lucha por crear zonas libres de trans fats (grasas ultrasaturadas) y sin humo, dice el autor. Cada año, el tabaco causa más de 5 millones de muertes en el mundo. Algunos Estados en Estados Unidos como California están dando pasos firmes para disminuir la obesidad y los infartos, prohibiendo las grasas trans. América Latina debería hacer lo mismo.

(Desde Nueva York) EL ESTADO DE CALIFORNIA, el más poblado de Estados Unidos, prohibió las trans fats (grasas ultrasaturadas) en sus 88.000 restaurantes. Es el primer Estado en Estados Unidos en hacerlo.

Estas grasas están presentes principalmente en productos que tienen aceites parcialmente hidrogenados. Tienen ventajas para los restaurantes, y para los expendedores de comida rápida, porque conservan mejor el producto, y mejoran su apariencia. También se encuentran en diversos productos de panadería y pastelería. Según estudios de la Escuela de Salud Pública de Universidad de Harvard, destruyen el colesterol bueno, y aumentan el malo.

«Los restaurantes en Nueva York están obligados a mostrar a los inspectores el aceite que usan, y las etiquetas del aceite que compran»

El Presidente de la Asociación Cardiológica de Estados Unidos, Yansky, estima que un 2 por ciento de aumento de la ingesta de trans resulta con el tiempo en un 25 por ciento de incremento en la posibilidad de desarrollar una enfermedad coronaria. Lo cierto es que las grasas trans están teniendo un fuerte efecto en las cifras record de obesidad. Por esta razón, la ciudad de New York prohibió las grasas trans desde el 1 de julio de 2008 en sus 20.000 restaurantes, y les ofrece cursos para usar grasas alternativas. Los restaurantes están obligados a mostrar a los inspectores el aceite que usan, y las etiquetas del aceite que compran. Medidas similares han adoptado Filadelfia, Montgmery County y otras ciudades.

«La industria del tabaco está intensificando la búsqueda de consumidores en los países en desarrollo, y enfocándose hacia las mujeres y los jóvenes»

En América Latina y el Caribe de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), líder en la lucha contra las trans fat en las Américas, una reducción del 2 al 4 por ciento en su consumo prevendría entre 50.000 y 230.000 infartos anuales. La OPS ha convocado a las principales empresas alimentarias de la región a hacer los esfuerzos para declararla zona libre de trans en pocos años.

5 MILLONES Y MEDIO DE MUERTES AL AÑO POR FUMAR

Otra gran pelea por la salud pública es la que la OPS, y la Organización Mundial de la Salud, están librando contra el tabaquismo. Cada año causa 5.4 millones de muertes. Si siguen las tendencias para el año 2020 el tabaco causara más víctimas que el SIDA, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de tránsito, el suicidio y el homicidio combinados. Ante su retroceso en los países desarrollados, la industria del tabaco está intensificando la búsqueda de consumidores en los países en desarrollo, y enfocándose hacia las mujeres (hasta hace poco sólo el 12 por ciento de ellas fumaba en el mundo) y los jóvenes.

«Eliminar la publicidad y subir los impuestos al paquete de cigarrillos son las mejores vías para reducir el consumo»

En América Latina y el Caribe hay 150.000 muertes anuales por el tabaco. Para el 2020 de persistir las cifras actuales llegarán a 400.000. Según la OMS, eliminar la publicidad y subir los impuestos al paquete de cigarrillos son las mejores vías para reducir el consumo. Gran parte de los países de la región ratificaron el Convenio de la OMS para el control del tabaco que prohíbe la publicidad, el contacto de las tabacaleras con los jóvenes, y acuerda fijar espacios públicos libres de humo. Sin embargo, el Informe 2008 de la OMS señala que hay un fuerte incumplimiento. Uruguay ha sido reconocido por la OMS como primer país de las Américas en implantar en el 2006, la prohibición de fumar en recintos cerrados y áreas laborales sin excepciones.

Es hora de que la ciudadanía se integre activamente en la región a la lucha por convertirla en libre de trans y de humo en defensa de la salud colectiva.