
Las dos invenciones de Argentina
Sobre Nicolas Shumway y los fantasmas retóricos que siguen habitando el país
Argentina nunca ajustó cuentas con sus ficciones orientadoras, es decir, con sus mitos nacionales sobre su carácter, su ser y su destino. El país es (y ha sido) una casa dividida contra sí misma, en donde no hay adversarios, sino enemigos, dice el autor. Entienda por qué Argentina ha sido inventada por dos bandos que no terminan de entenderse.
(Desde Madrid) CUANDO TERMINÓ DE ESCRIBIR The Invention of Argentina, antes de regresar a Estados Unidos, el profesor Nicolas Shumway, de la Yale University, hizo una fiesta en su casa de Buenos Aires. Confiesa que fue una de las experiencias más incómodas de su vida.
No tuvo en cuenta el color político de los invitados, y no supo hasta más tarde que en su casa se encontrarían liberales y nacionalistas, cosmopolitas y populistas, sarmientistas y rosistas. Le sorprendió que sus invitados se trenzaran en discusiones acaloradas, que el profesor norteamericano no entendió. Sus invitados atribuyeron ese naufragio al hecho de que el anfitrión no era argentino.
Debo a Diego Fonseca, analista y colaborador de Safe Democracy, la idea de leer el libro del profesor Shumway, y, por aquello de que las deudas se pagan, quiero consignar su nombre en estas líneas.
LOS ARGENTINOS DIALOGAN CON LOS FANTASMAS DE SU PASADO
El norteamericano confiesa que lo que más le impresionó fue la retórica que desplegaban sus invitados en sus encendidas discusiones. Hablaban lenguas distintas, y se remitían a ficciones orientadoras o mitos nacionales totalmente distintos. «Esos fantasmas sobreviven quizá porque Argentina nunca ajustó cuentas con sus ficciones orientadoras»
El profesor Shumway regresó varias veces a Argentina, y aunque notó cambios en la retórica, confirmó, con asombro, que la Argentina moderna sigue en diálogo con su pasado. Los ecos de debates del siglo XIX siguen resonando en prácticamente toda discusión que tengan los argentinos sobre sí mismos y su país. Y escribe: los fantasmas retóricos de Moreno, Hidalgo, Rivadavia, Sarmiento, Alberdi, Mitre, Andrade y Hernández siguen habitando el país.
UNA CASA DIVIDIDA CONTRA SÍ MISMA
Y es que Shumway sin saberlo, había convocado en su casa al siglo XIX. El norteamericano escribe que esos fantasmas sobreviven quizá porque Argentina nunca ajustó cuentas con sus ficciones orientadoras, es decir, con sus mitos nacionales sobre su carácter, su ser y su destino. «Moreno es útil como paradigma de las posturas contradictorias que corren a lo largo del pensamiento argentino»
Argentina es una casa dividida contra sí misma, y lo ha sido al menos desde que Moreno se enfrentó a Saavedra, escribe Shumway, y añade que Sarmiento codificó la división en sus polaridades inflexibles: Civilización y Barbarie, entre las que no había posibilidad de convivencia ni de pacto.
Mariano Moreno (1778-1811) elabora una construcción del otro que está en el origen de no pocos comportamientos posteriores: el otro no es adversario, sino enemigo. Y también anticipó la función del Estado en Argentina, como actor que interviene en la economía, con su fiebre de regulaciones, subsidios industriales, protección de empleos, precios controlados, tasas artificiales, industrias estatales, todo lo cual sólo consiguió paralizar la economía. Shumway escribe que Moreno es útil como paradigma de las posturas contradictorias que corren a lo largo del pensamiento argentino. Además, es precursor de ficciones orientadoras que siguen vivas en el país. «Los mitos divergentes de la nacionalidad legados siguen siendo un factor en la búsqueda frustrada de la realización nacional» Del morenismo nace el Partido Unitario, eco de la oligarquía porteña, y del saavedrismo nace el Partido Federal, orientado hacia la autonomía de las provincias.
Y Shumway escribe: Los conflictos resultantes entre saavedristas y morenistas, conservadores y liberales, proteccionistas y partidarios del libre comercio, provincianos y porteños, populistas y elitistas, nacionalistas y cosmopolitas, personalistas e institucionalistas, federalistas y unitarios, de un modo extraño, siguen asolando al país.
Y el profesor Shumway llega a una conclusión, con la que cierra el libro: el problema está en que los mitos divergentes de la nacionalidad legados por los hombres que inventaron Argentina siguen siendo un factor en la búsqueda frustrada de la realización nacional.
Y llega a decir: aunque Sarmiento y Mitre murieron hace más de un siglo, sus viudas todavía vagan por Buenos Aires, apareciendo de cuando en cuando en diversos actos públicos.
UNA SOCIEDAD DE OPOSITORES
Shumway se pregunta cómo pudo ser que una nación beneficiada con enormes recursos naturales y humanos no consiga revertir la lenta y melancólica declinación hacia la mezquindad y la insignificancia. «El peronismo, en muchos sentidos, no hace más que reciclar ideas y retóricas que ya estaban presentes en el país» Pero se aparta de las explicaciones económicas, y contempla otro factor de la ecuación argentina que los analistas pasan por alto: la peculiar mentalidad divisoria creada por los intelectuales del país en el siglo XIX.
Argentina es una sociedad de opositores. La mitología de la exclusión ha prosperado, y es una de las ficciones orientadoras, siendo Sarmiento uno de los argentinos que dejó una fuerza de división como legado psicológico y cultural a su país. Y la oligarquía porteña cultivó esa manía: lo recuerda Alberdi, cuando habla del aislamiento del puerto, para que Buenos Aires se quedara con la renta de todas las provincias. Y el siglo XX siguió un guión redactado en el siglo XIX.
«No hay nada equivalente en Estados Unidos a la pugna entre Buenos Aires y las provincias» En una entrevista que Juan Pablo Neyret, de la Universidad de Mar del Plata, le hace a Shumway, el norteamericano afirma:
Para mí, el peronismo, en muchos sentidos, no hace más que reciclar ideas y retóricas que ya estaban presentes en el país. El genio de Perón no es como creador, es como reciclador de discursos nacionalistas. En mi libro sobre el nacionalismo del siglo XIX vas a encontrar una cantidad de ideas que parecen muy modernas. Y sino de Perón, por lo menos de FORJA, el grupo nacionalista de los años 30. Esos paradigmas fundacionales, esas ficciones orientadoras ya se encuentran en una forma muy presente en el siglo diecinueve (Shumway, en Espéculo).
LA INVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
Neyret le pregunta qué semejanzas y diferencias encuentra entre la invención de Argentina y la invención de Estados Unidos, y Shumway contesta: Los dos países son producto específicamente de un mismo vocabulario. Me refiero al vocabulario del liberalismo, las ideas, las economías. Pero Estados Unidos nació de una situación social muy diferente, hasta tal grado que las diferencias son mucho mayores que las semejanzas (…) No hay nada equivalente en Estados Unidos a la pugna entre Buenos Aires y las provincias. Estados Unidos es un país que nunca ha tenido un centro económico ni un centro político (…) Yo diría que la descentralización de Estados Unidos tiene muchas explicaciones.
Una es que las colonias eran muy diferentes entre sí. Nueva Inglaterra era una colonia netamente puritana y religiosa. Las colonias centrales, como Nueva York y New Jersey, eran más que nada comerciales, y en ellas había como veinte o veinticinco distintos grupos o religiones. Ahí es donde creo que realmente nació la variedad que representa a Estados Unidos. Y, después, el Sur, que era como Brasil, con grandes haciendas, estancias, azucareras en muchos casos, otras de algodón, otras para tabaco. Es decir, era un país que descendía de colonias muy dispares. Obviamente, eso también existía en la Argentina, pero Buenos Aires podía dominar de una manera que ninguna colonia o región de Estados Unidos podía. Ésa es la gran diferencia (Ibidem).
Shumway cree que los paradigmas retóricos de un país sobreviven, y que las ficciones orientadoras de los próceres argentinos dictaron el guión por el que transcurren los comportamientos y la retórica de los argentinos de hoy. Y es que Argentina ha sido inventada por dos bandos que no terminan de entenderse.
- Los Kirchner y el peronismo como cultura política
por Javier del Rey Morató - El drama de Argentina está en su cultura política
por Javier del Rey Morató
Publicado por:
Diego Fonseca
fecha: 28 | 08 | 2008
hora: 6:52 am
Link permanente
Javier,
No hacía falta, pero se agradece.
A ver cómo viene el debate.
Diego
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 28 | 08 | 2008
hora: 10:28 am
Link permanente
Gracias, Diego, por el consejo. Me costó conseguir el libro, pero tras «escanear» muchas librerías de Buenos Aires, lo conseguí, y me llegó en tiempo record: en cuanto lo localicé y lo pedí, en 48 horas lo tenía en casa.
El libro no tiene desperdicio. Una cosa es tener conocimiento de los momentos principales de la historia argentina, y otro hilvanar el discurso que consigue el autor. ¿Sabes lo que pienso? El segundo tomo, que seguramente no se hará esperar, y en el que nos contará lo que pasó a partir de 1880, no tendrá desperdicio. Aunque sea polémico -o, precisamente por serlo- no tendrá desperdicio.
Como acontece con todos los países -España incluida- la clave de su presente está en la historia, como bien sabía Cervantes. Pero es que en unos casos la historia nos da la clave del triunfo -y también de las contradicciones, políticas y culturales-, y otras las claves del fracaso. Y el caso argentino, lamentablemente, pertenece a la segunda categoría.
Otra vez, gracias por el consejo bibliográfico, pues en los temas que me interesan, siempre estoy atento a los que señalan mis carencias y me ofrecen consejos para subsanarlas.
Un saludo desde Madrid.
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 30 | 08 | 2008
hora: 1:49 am
Link permanente
Fíjese profesor que mi padre fué pre-FORJA .Hacían mitines relámpagos tratando de iniciar al pueblo en tesis nacionalistas en la plaza Misserere(Once).Su mentor era Federico Cantoni.Hace unos días encontrè un cartel en donde aparece mi padre- con su sobrenombre -como orador y Discépolo animando la reunión.
El grupo de Cantoni ,en donde estaba solo Scalabrini Ortiz(dentro de los conocidos)va conformando las primeras organizaciones que dieron lugar a la formaciòn de FORJA-
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 30 | 08 | 2008
hora: 1:54 am
Link permanente
Tiene Ud razón ,aunque uno se llene de esperanzas en el resurgimiento del país ,siempre está el germen de la divisiòn .Este germen es muy útil pués apoya la posibilidad de ocultar la verdad.Otro defecto del pueblo argentino es que NO SOPORTA QUE SE LE DIGA LA VERDAD.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 30 | 08 | 2008
hora: 8:34 am
Link permanente
Lo que dice Ana María puede que sea cierto. Aunque no sea un tic exclusivo de Argentina -otros países de la región lo comparten-, es lo cierto que hay en ello un obstáculo para mantener una sana relación con la realidad, cuyo atributo más notorio es la complejidad.
Ha habido siempre en Buenos Aires un cierto ensimismamiento, una soberbia que a veces les ha llevado a sobreestimarse, y a prestar excesiva atención a los mensajes generados por el grupo, a expensas del universo, y de los mensajes y comportamientos que sicrulan y prosperan en él.
Las consecuencias cognitivas son, claro, graves, y tienen repercusiones políticas y sociales.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 30 | 08 | 2008
hora: 12:39 pm
Link permanente
Olvidé contestar a un mensaje de Ana María. Sé poco del grupo FORJA, recuerdo poco más que el nombre de Raúl Scalabrini, y ahora me acuerdo que me sorprendió encontrar entre sus personajes nada menos que a Homero Manzi, al que yo admiraba, y al que conocía sólo por sus tangos.
No sé si aquella iniciativa tuvo consecuencias políticas relevantes para Argentina, y no estoy en condiciones de afirmarlo ni de negarlo. Más bien creo que es interesante desde el punto de vista intelectual, por su concepcion de la situación colonial en la que seguía Argentina, más de un siglo después de la independencia, o, mejor, de su emancipación, toda vez que hablar de independencia resulta más polémico, y tal vez nunca la hubo.
Un saludo
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 31 | 08 | 2008
hora: 7:18 pm
Link permanente
He tratado de conectarme con gente de la Academia de Historiadores actuales para informar que el verdadero mentor de esta corriente juvenil radical fué Cantoni.Luego éste ingresa al peronismo por intermedio de la UNION CIVICA RADICAL BLOQUISTA.El propio Scalabrini Ortiz (mi padre también)incluso fueron antipeludistas(contrarios al «PELUDO IRIGOYEN»).Mi padre llegò a abandonar la posición nacionalista por sus propias vinculaciones con Italia y las amenazas a la democracia que implicó el fascismo,a través del relato de sus amigos polìticos italianos ,y luego el nazismo(procesos de los cuales mi padre fuè enemigo frontal).Sus cabezas ,aunque eran bastante capaces ,era una interesante ensalada rusa.Mucha gente de origen pre Forja que no fué peronista llegò a apoyar incondicionalmente a los ingleses ,mi padre era admirador de Winston Churchill.Tenía una interesante biblioteca sobre Disraeli ,la HISTORIA DE INGLATERRA de HAROLD S .LASKI etc etc.Era tan completa su biblioteca sobre Inglaterra que ,como tenìa tan amplia información ,me servía para ganar concursos en las instituciones inglesas.
Recién al final de su vida ,durante el gobierno del Dr Illia,resucitò en él el germen de su primera juventud.Era un gobierno sanamente nacionalista que le diò marco a mucho de sus sueños:abrir mercados en oriente,incluso en esos momentos se conversaba sobre mandar productos industrializados argentinos(sobre todo en indumentaria).Argentina comerciò con China continental muchos años antes del viaje de NIXON.
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 31 | 08 | 2008
hora: 7:19 pm
Link permanente
El primer comentario suyo contiene un crìtica impecable al comportamiento argentino.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 31 | 08 | 2008
hora: 8:24 pm
Link permanente
Parece que es interesante el grupo anterior a Forja, y la influencia intelectual de Forja en el primer peronismo. La expresión «sanamente nacionalista» es interesante. ¿Se puede ser «sanamente» nacionalista? Tal vez sí, aunque a uno le cueste entenderlo. A uno le parece en realidad un oximoron.
Un saludo desde Madrid
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 01 | 09 | 2008
hora: 2:25 pm
Link permanente
Aunque el término no lo termine de convencer creo que es acertado.Todo debe verse desde el punto de vista nacional sin ofender ni perseguir a nadie.Simplemente no aceptando aquello que no suponga una ventaja cierta para el país y muchas veces-como se los repetìa a mis correligionarios radicales-no creyendo en fantacìas que hagan perder el tiempo COMO POR EJEMPLO LA PROMESA QUE IMPLICABA EL CAMBIO DE LA CAPITAL DE LA REPUBLICA EN LA ERA ALFONSIN.Una diferencia que siempre tendré con su forma de pensar-defendida con tanta capacidad-es que sobre América Latina,con una prontitud incretíble,los intereses creados salen a su encuentro tratando de frenar su auge y desarrollo.
Le pongo un caso práctico:un mes antes del sonado problema con el campo que tuvo nuestra Cristina se publica una encuesta en esta misma organizaciòn de estudios internacionales TOTALMENTE RELACIONADA AL MISMO PROBLEMA.
Parece que al titular de Safe Democracy ese asunto le interesa a la par del problema nuclear con Iran.
Brasil,digamos Itamaratí,lo sabe perfectamente.
Van a la ronda y la presidenta argentina se disgusta pués la posición de Brasil aparentemente sigue a los intereses contrarios al Mercosur.
Sin embargo Brasil en ningùn momento «les habìa hecho la gauchada como ella de parar la venta de soja cuando en America del Norte se temìa perder la cosecha» o SEA CUANDO LOS PRECIOS ESTABAN MAS ALTO.ESO QUIZAS -PRESIONADA POR LA DEUDA AL CLUB DE PARIS -ERA OBEDECER CONVENIENTEMENTE Y ESO AHORA SE VE ,PUES AGRADECIDOS LA ESTAN APOYANDO .
Por su parte Brasil que en la ronda en forma pública hizo apoyo a la posiciòn europea CONVIRTIENDOSE INTERNACIONALMENTE EN POTENCIA INDUSTRIAL EMERGENTE AHORA TRATA DE INTERESAR A USA-QUE TIENE PUESTA SU MIRA EN EL PRECIO DE LA PRODUCCION DE PROTEINAS PARA SALIR EN PARTE DE SU ESTADO ACTUAL-EN FORMAR ENTRE USA BRASIL Y ARGENTINA UNA ESPECIE DE ORGANIZACION DE PRODUCTORES DE PROTEINAS.QUE TENDRÌA FUERZA PARA FIJAR EL PRECIO DE LA PRODUCCION CEREALERA MUNDIAL.
BRASIL tiene posiciones abiertas ,tal vez contradictorias ,pero sumamente inteligentes.Argentina tiene posiciones ocultas ,misteriosas,negociadas para apoyo de intereses electorales de parte.No solo los peronistas cometen ese error ,los radicales tambièn.Así con esta liviandad anecdotaria ,buscando el apoyo parcial con intereses predominante -o quizás corridos de otras latitudes -que apoyan más bien el interès parcial DESCUIDANDO QUE APOYEN EL AUTENTICO INTERES DEL PAIS EN SU CONJUNTO Y HASTA COLOCANDO AL PAIS EN SITUACIONES PELIGROSAS POR PROBLEMAS AJENOS A SUS FRONTERAS , SIEMPRE ESTAREMOS CON EL AGUA HASTA EL CUELLO.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 01 | 09 | 2008
hora: 5:43 pm
Link permanente
Sí, entiendo lo del nacionalismo como defensa de los intereses nacionales. Sólo que yo, cuando escribo sobre el nacionalismo, escribo «contra» el nacionalismo entendido como ideología, por varios motivos.
1.- Tas la II Guerra Mundial, algunos manuales de ciencia política abonaban la idea de la ilegitimidad del nacionalismo, ideología que había llevado a la guerra europea.
2.- Mi nacimiento, en un país artificial, prácticamente inexistente, mero color en los mapas, mera simulación de una soberanía imposible, cacareada, pregonada, al tiempo que la realidad impugnaba e impugna con razones irrefutables ese sueño prescindible.
3.- Mi biografía en España, país en el que los nacionalismos a la contra van a más, no se sabe para beneficio de quién, salvo el de la clase política nacionalista.
4.- Realidad que se incluye en una realidad mayor, la Unión Europea, cuyo futuro político sigue lastrado por las rutinas del pasado, asociadas al Estado nacional. No aprenden: ahí sigue Rusia, con un guión imperial, y a este lado de la península Eurasiática -porque es bueno recordar que Europa no existe: es un mito, y una península de Asia-, seguimos jugando a las identidades colectivas, a las demandas de arraigo, a la neurosis territorial obsesiva…
Y así nos va.
Un saludo desde Madrid
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 02 | 09 | 2008
hora: 4:01 am
Link permanente
En realidad con Rusia el error lo cometieron Europa y EeUu ,creyeron que los problemas econòmicos que atravesó se podìan traducir como su decadencia y desmembramiento definitivo.Muy equivocado estaban ,esas-digamos humillaciones-trajeron estas consecuencias.»Esos vientos trajeron estas tempestades.»
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 02 | 09 | 2008
hora: 5:58 pm
Link permanente
Profesor ,con la desición de Cristina se da Ud cuenta del «GRADO DE PRESION QUE TIENE ESTE PAIS».Esta desición de pago ,que como en todos mis comentarios de la situaciòn agraria hacìa ,ES FAVORABLE A LOS PAISES ACREEDORES Y NEFASTA PARA EL PAIS.
Como a Argentina hay que mentirle siempre,pués no acepta enfrentarse a la verdad ,esto ha sido orquestado con los aparentes jerarcas de la industria .Se lo quiere hacer aparecer como una ventaja para la industria -por el aporte externo-Y ES SOLO FORMIDABLE PRESION DE PAISES QUE ENTRAN EN FORMIDABLE CRISIS.INCLUSO EL FAMOSO TREN BALA ES PARTE DE UN ENDEUDAMIENTO POSTERIOR DE ARGENTINA DE CUADRUPLICANTE IMPORTANCIA.PREGUNTO QUE APORTES FINANCIEROS IMPORTANTES PUEDE APORTAR UN MUNDO EN FORMIDABLE CRISIS.NO ES MAS IMPORTANTE NEGOCIAR MANTENIENDO RESERVAS?.AHORA LAS PRESIONES VENDRAN CONVENIENTEMENTE POR LOS PRIVADOS.LA VORACIDAD CON ARGENTINA DA RESULTADO ES UN PAIS DE POLITIQUEROS.POLITICOS OUT.
Publicado por:
Ana Maria
fecha: 03 | 09 | 2008
hora: 4:39 pm
Link permanente
Profesor:es realmente indignante y para llorar,verdaderamente,el comentario en chiste que están haciendo programas econòmicos/cómicos mañaneros al pago al club de parís.
Como acá ,con el auge de los medios audiovisuales ,los periodistas deben hacer su»digamos conscripciòn» en cualquier tipo de programa,luego con ese criterio «aparente sobrador y cómico» van a tratar los temas serios.
Eso tiene mucho que ver en Argentina para que cada vez más el pueblo SE ANALFABETICE HASTA TENIENDO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.
Perdón profesor que haga estos comentarios en sus artículos ,los hago en homenaje a su interès -tan apreciado por mì-sobre el porvenir de mi país.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 03 | 09 | 2008
hora: 10:06 pm
Link permanente
El porvenir de Argentina nos interesa a muchos, no sé si porque Argentina no nos es indiferente, o porque nos encanta preocuparnos por los problemas. Y Argentina es un problema al cuadrado. Pero un problema del linaje de los problemas interesantes, que atrapan por su complejidad, y por su capacidad para enredarse en sí mismo, sin encontrar una salida al laberinto.
Y ahí tal vez tiene algo que decir mi artículo. Y, mucho más que mi artículo, el profesor Shumway, que confiesa haberse quedado atrapado en el problema argentino, enganchado en él, hasta el punto de dedicarle su vida como investigador.
Publicado por:
Diego Fonseca
fecha: 04 | 09 | 2008
hora: 10:03 am
Link permanente
Argentina es un país apasionado. Bajo tal condición epidérmica, reina el desafuero: el apasionado siempre cree tener la razón, no escucha ni atiende y acaba empacado. La pasión riñe con la necesaria frialdad para tomar decisiones. Incluso, cuando se incrusta en el análisis, puede teñir todo de toma de posiciones. En Argentina, en historia, eso se reconoce en la dicotomía (otra más) mitristas/revisionistas.
No es casual que, como el de Shummway en su momento, hoy los mejores análisis sobre la situación argentina se escriban fuera de las fronteras del país. Esa distancia necesaria sostiene un abordaje racional, más descontaminado e, incluso, abierto. La cercanía da calor, dicen en el campo.
No obstante, un diagnóstico reciente –y serio– que he leído de la crisis argentina pertenece a Beatriz Sarlo. Que Sarlo viva en Buenos Aires no es contradicción. Sabe mantener distancia de los hechos y no embarrarse en el lodazal en que nada un gran número de intelectuales argentinos, hoy gente apasionada por elegir veredas y utilizar definiciones divisorias.
Saludos, Javier.
PD: El apasionamiento no es una condición exclusiva de las nacionalidades, por supuesto. Antonio Rodríguez, en «Chiquita» (Premio Alfaguara de Novela, 2008), recuerda una reunión de la diva liliputiense con Junta Revolucionaria Cubana en NYC, cuando se disputaba la independencia con España. Chiquita Cenda era actriz de vodevil y los cubanos le reclamaban que, en su obra, criticase al Vaticano y empujase a EEUU a intervenir en la guerra, claro que sin reclamar para sí la potestad de decidir el destino de los cubanos, porque «eso jamás lo permitiremos». Cuando estos desaforados señores se retiran, la diminuta Chiquita se formula estas preguntas aceradas, que sirven para esta situación y otras marismas argentas: «¿Todos los cubanos del exilio serían como esos, tan exaltados e incapaces de ‘escuchar’ al otro; tan reacios a razonar y tan proclives a imponer sus criterios?». Y luego: «¡Qué gente aquella! Respetaba la abnegada labor que realizaban y compartía con ellos el deseo de ver a Cuba libre, pero mientras más lejos los tuviera, mejor». Nos vemos, J.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 04 | 09 | 2008
hora: 6:30 pm
Link permanente
Interesantes las lectuas y los análisis a los que se refiere Diego.
Sí, es cierto: la Argentina es un país apasionado. Y en los análisis históricos no es fácil que las pasiones se quedan en la vereda, siendo frecuente que entren por la ventana y entren en el despacho del historiador, para dictar su sentencia sobre el folio en el que escribe.
Por eso me gusta tanto Alberdi. Bueno, por eso, y por otras cosas. Pero hay un texto suyo que habla de la necesidad de escribir la historia de un país en otra parte.
Cito a Alberdi:
«El historiador … no es libre de leer los documentos por sus propios ojos. Tiene que leerlos con los ojos del país. No es libre de entenderlos con su entendimiento propio. Tiene que entenderlos con la inteligencia del común (…) La verdad está prohibida implícita y tácitamente (…) si es desagradable para el amor propio del país, o poco favorable a la gloria de sus grandes hombres (…).
Y AQUÍ, LO MÁS IMPORTANTE:
«Con semejantes condicones, ¿puede existir la historia, cultivarse, desenvolverse? Sólo de un modo: tratada desde lejos, como la política contemporánea. En Sud América cada república tiene que deber su historia a su vecina, porque la libertad no tiene más garantias de existencia que las fronteras. La república, como el mar, sólo es libre fuera del alcance del cañon terrotorial. Desde Montevideo, Florencio Varela hubiera escrito una historia imparcial de la República Argentina: era su propósito, y hay páginas excelentes de su pluma que lo prueban. En Buenos Aires, hubiera tenido que hacer lo que Domínguez, Mitre y Sarmiento: locos panegíricos, en lugar de historia.»
Y, AL FINAL DE SU TEXTO, LO QUE SIGUE:
«¿Qué discusión puede haber con un historiador que tiene en un mismo tintero la pluma del escrigor y la pluma que hace decretos» (1)
(1) ALBERDI, Juan Bautista (1974), Grandes y Pequeños Hombres del Plata. Buenos Aires. Editorial Plus Ultra.
Un saludo desde Madrid
Publicado por:
Diego Fonseca
fecha: 04 | 09 | 2008
hora: 7:28 pm
Link permanente
Bueno, qué decir más que comparto el gusto por Alberdi, Javier. Un escasamente mirado pensador en la historiografía y política argentinas, al menos para mi gusto.
Publicado por:
javier del rey morató
fecha: 04 | 09 | 2008
hora: 7:43 pm
Link permanente
Las primeras palabras de Alberdi que conocí me siguen pareciendo actuales. Las pronunció en 1842, en el Colegio de Humanidades de Montevideo. El tucumano dijo esto:
«Vamos a estudiar la filosofía evidentemente: pero a fin de que este
estudio, por lo común tan estéril, nos traiga alguna ventaja positiva, vamos a estudiar, como hemos dicho, no la filosofía en si, no la filosofía aplicada al mecanismo de las sensaciones, no la filosofía aplicada a la teoría de las ciencias humanas, sino la filosofía aplicada a los objetos de un interés más inmediato
para nosotros; en una palabra, la filosofía política, la filosofía de nuestra industria y riqueza, la filosofía de nuestra literatura, la filosofía de nuestra religión y nuestra historia. Decimos de nuestra política, de nuestra industria, en fin, de todas aquellas cosas que son nuestras, porque lo que precisamente forma el carácter y el interés de la enseñanza que ofrecemos es que ella se aplica a
investigar la razón de conducta y de progreso de estas cosas entre nosotros.»
Todo un programa para reflexionarla circunstancia criolla, para pensarla y repensarla, y alcanzar algún tipo de lucidez, que, en aquellos tiempos revueltos -como en estos- no venía mal a los contemporáneos.