
La clase media modelará el futuro de América Latina
Recomposición de un actor esencial para la región tras tres décadas de deterioro
La clase media no será más carne de cañón de experimentos económicos ortodoxos y dogmáticos en América Latina. Se ha concienciado, aumenta su participación y será un actor decisivo en la modelación del futuro de la región.
(Desde Nueva York) LAS CLASES MEDIAS tienen roles clave en el aparato productivo. Son la principal fuente de empleo; se estima que el 95 por ciento de las empresas de la región son pequeñas y medianas, y que las mismas generan 160 millones de puestos de trabajo.
También son el gran mercado de consumo y quienes dinamizan el mercado de la cultura, componen las audiencias masivas de los teatros, leen libros, compran periódicos. Pesan fuertemente en las elecciones. Participan masivamente, activan, se mueven. Empujaron el terremoto político que ha cambiado en los últimos ocho años la distribución de poder en la región. Y son la base de las ONG.
LA DÉCADA PERDIDA Y SU IMPACTO
Su vida ha sido difícil en las últimas tres décadas. Se ha caracterizado, entre otras, por las siguientes vivencias históricas:
1. Vulnerabilidad. En los ochenta, la década perdida para el crecimiento, y en los noventa, la década perdida para la equidad, las políticas económicas ortodoxas debilitaron sus bases económicas. «En pocos años, gruesos sectores de los sectores medios que soñaban con movilidad se convirtieron en nuevos pobres» Redujeron y complicaron las posibilidades de ser pequeño y mediano comerciante o industrial, profesional independiente, funcionario público estable; concentraron el crédito, degradaron las jubilaciones, aumentaron el desempleo y la informalidad; desarticularon el Estado, privatizaron la salud y buena parte de la educación. En los noventa, las tasas de desempleo profesional se duplicaron en Brasil, Colombia y Ecuador, se multiplicaron por 5,5 en Argentina.
La distribución del ingreso varió sustancialmente. En Argentina, el coeficiente Gini que la mide saltó de 0,50 a 0,59 entre 1990 y 2002. En los años de Menem, siete millones de personas, el 20 por ciento de la población, dejaron de ser clase media para convertirse en nuevos pobres. Los Ginis eran después de los noventa superiores al 0,58 en Brasil, México, Ecuador, Paraguay y Honduras, entre otros. Mientras que las distancias entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre son en España de 10 veces, en América Latina están cerca de las 50 veces.
Amplios sectores de los estratos medios acorralados optaron por la migración. En los noventa, un millón de ecuatorianos, el 8 por ciento de la población, dejó el país.
AUTOESTIMAS HERIDAS Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
2. Impactos psicológicos devastadores. En pocos años, gruesos sectores de los sectores medios que soñaban con movilidad se convirtieron en nuevos pobres. Conservaban la cultura, los modales, los valores y las aspiraciones de la clase media, pero sus realidades eran de cruda pobreza. Se produjeron daños severos. Según un estudio de la Universidad de Buenos Aires, muchas familias implosionaron. El cónyuge masculino, con la autoestima semidestruida, se atribuyó la culpa y tendió a destruirse a sí mismo y destruir el núcleo familiar. «Los sectores medios fueron clave en los grandes movimientos por el cambio del fundamentalismo de mercado hacia modelos inclusivos»
Por otra parte, como lo había previsto el Nobel de Economía Robert Solow, al revés de lo que suponen los economistas ortodoxos, en situaciones de desempleo de extensa duración, en lugar de buscar afanosamente trabajo, muchos se retiraron del mercado laboral por el temor a seguir siendo rechazados una y otra vez. En un reportaje a un ex clase media devenido cartonero en Buenos Aires, a la pregunta de cómo se sentía revisando cubos de basura, contestó: Al menos sé por la mañana que a las seis de la tarde (cuando se revisan los cubos) tengo algo que hacer. Las políticas sociales deben aprender que trabajar con pobres no es lo mismo que con nuevos pobres.
3. La resistencia. La clase media inventó estrategias inéditas para sobrevivir. En algunos grandes centros urbanos se extendió la economía de canje. Se canjeaban saberes. Los dentistas y contables atendían y eran pagados en especies u otros conocimientos por artesanos, productores caseros de alimentos o electricistas. Se llegó a crear una moneda para los canjes.
ACCIÓN-REACCIÓN
4. La protesta. Los sectores medios fueron clave en los grandes movimientos por el cambio del fundamentalismo de mercado hacia modelos inclusivos que se dio en la década en curso. «Algunos de los grupos más reaccionarios de las sociedades de la región están proponiendo un alivio fácil para esa ansiedad real: la mano dura» Fueron muy activos en que 13 presidentes latinoamericanos no pudieran terminar sus mandatos entre 1993 y el 2006.
Alentaron una renovación profunda de los liderazgos, las políticas económicas, el rol del Estado y el refortalecimiento de la política social. Fueron clave en experiencias exitosas como la del presupuesto municipal participativo que, nacido en Porto Alegre, se extendió con su apoyo a decenas de ciudades del Brasil y otros países, o en los logros de Rosario, en la Argentina, basados en cogestión ciudadana que merecieron el Premio de la ONU a la ciudad mejor gestionada del continente.
5. La tentación autoritaria. Cuando se pregunta en el Latinobarómetro qué problemas les preocupan más, los latinoamericanos, y en proporciones aún mayores las clases medias, contestaron que la inseguridad laboral (la desocupación bajó sensiblemente pero temen por la estabilidad de su trabajo) y la inseguridad ciudadana. El reclamo es totalmente legítimo. El número de homicidios subió de 12 por 100.000 habitantes por año en 1980 a más de 30 actualmente. Algunos de los grupos más reaccionarios de las sociedades de la región están proponiendo un alivio fácil para esa ansiedad real: la mano dura.
«Los peligros del capitalismo salvaje no son teoría en la región, sino que forman parte de la biografía personal de muchos» La propuesta incluye bajar la edad de encarcelamiento de los niños, reducir las garantías procesales, dar más mano libre a la policía, multiplicar los recursos en seguridad, ampliar las cárceles. No da resultados. En los países en que se ha aplicado, las prisiones se sobrehacinaron apiñándose de jóvenes y la delincuencia siguió aumentando. Un estudio reciente (AID) sobre Centroamérica dice que la única explicación para seguir insistiendo en la mano dura frente a su fracaso es que a través de ella los sectores más derechistas logran votos, y las élites de poder tradicional desvían la atención de los problemas sociales de fondo.
Efectivamente, habría que diferenciar entre el crimen organizado (bandas del narcotráfico, secuestros, trata de mujeres y niños…), a las que se debe aplicar el máximo peso de la ley, y una delincuencia juvenil que crece fuertemente, y detrás de la cual está el hecho de que uno de cada cuatro jóvenes de la región está fuera de la escuela (desertaron por pobreza) y del mercado laboral. Para esos jóvenes hay que tender un puente de inclusión con políticas públicas que les ofrezcan oportunidades de terminar la secundaria y trabajos que fortalezcan sus núcleos familiares.
Ciertos sectores de las clases medias han asumido con facilidad las ilusiones de respuesta simplificadora e inmediata que da la mano dura, y le están sirviendo de respaldo social. La opción mano dura frente a la de enfoque integral ante a la inseguridad, arrancando de sus raíces sociales, es uno de los dilemas que tienen los estratos medios por delante. Urge mejorar la calidad del debate en este tema crucial para la democracia en la región.
LA CLASE MEDIA, CONCIENCIADA
6. El cambio de referencia. Las duras experiencias que padeció la clase media latinoamericana derribaron muchos mitos bastante antes que las actuales implosiones de Wall Street y el sistema financiero mundial. De ahí que las encuestas regionales hayan mostrado desde el 2000 su viraje de la confianza ciega en la mano invisible del mercado hacia modelos más equilibrados. Los peligros del capitalismo salvaje no son teoría en la región, sino que forman parte de la biografía personal de muchos. El interés en los modelos de Europa Occidental, sobre todo los nórdicos, y en la experiencia española, ha crecido fuertemente.
La situación mejoró significativamente para los estratos medios en el marco de los nuevos modelos, y la prosperidad de la región en los últimos cinco años. En Argentina, la clase media recuperó posiciones rápidamente; en Brasil sería hoy, según estimaciones, el 52 por ciento de la población. Sin embargo, está muy distante de estar consolidada. Así, sólo el 11 por ciento de los jóvenes de Chile y México se gradúa en la Universidad. Las nuevas realidades económicas mundiales pueden afectar severamente a un continente altamente vulnerable, donde, a pesar de los avances, 200 millones (37 por ciento de la población) viven en pobreza, y que es el más desigual de todos (el Gini es 0,51 comparado con el muy malo 0,40 mundial).
Algo está claro. La clase media no será más carne de cañón de experimentos económicos como las políticas ortodoxas dogmáticas. Se ha concienciado, aumenta su participación y será un actor decisivo en la modelación del futuro de la región.
Publicado por:
ana
fecha: 28 | 10 | 2008
hora: 10:59 pm
Link permanente
Primero atacaron el patrimonio de la clase media ,no conforme con ello ahora -algo inconcebible-su vida es atacada.
En este momento argentina está soportando una guerrilla del hampa que utiliza la inimputabilidad de los menores de edad que le sirven de instrumento.
Publicado por:
Maximiliano
fecha: 29 | 10 | 2008
hora: 11:42 am
Link permanente
Estimado Dr. Kliksberg:
Durante las décadas del ´50, `60 y `70, las clases medias latinoamericanas (y en particular la Argentina) fueron instrumentos de cambios, cuando no de resistencia cultural y politica ante las barbaries sufridas por nuestros pueblos.
En la actualidad (y como fenómeno de los últimos 20 años, al menos) las clases medias latinoamericanas (y, de vuelta, en particular la de mi país) se volvió reaccionaria, instrumental a los intereses de las derechas vernáculas -cuando no parte protagónica- conservadora, xenófoba y elitista.
Sino, basta mirar como ejemplo el resultado electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es dirigida por un ex presidente futbolero y que pareceria buscar un nuevo «Fuentealba» (en alusión al maestro asesinado por la represión policial en la provincia de Neuquén, cuando su gobernador era el amigo de este señor Macri , el fascista Jorge Sobisch)
¿De que estamos hablando, Dr. Kliksberg?
Publicado por:
Guillermo Sancho Mora
fecha: 30 | 10 | 2008
hora: 11:47 pm
Link permanente
Imagino que pasará en toda la región , pero en mi pais gran parte de la clase media buscó refugio en medidas alternativas: los hijos a colegios privados, la vivienda en condominios cerrados (Gated comunities), seguridad privada, alarmas, cerdados eléctricos, etc, etc . El resultado está a la vista, hoy tenemos unas ciudades fragmentadas con resultados pésimos y una sensación de inseguridad de todo tipo (a pesar de que tenemos 8 homicidios por 100000 habitantes y no me imagino con 30 como señala el artículo). No se si concuerdo con el autor ; buena parte de la clase media sigue mostrando poca sensibilidad ante el dolor ajeno y se dan por bien servidos si «solucionan su problema», aunque el remedio sea peor que la enfermedad.Saludos desde Costa Rica.
Publicado por:
Carlos J. Gómez Martín
fecha: 31 | 10 | 2008
hora: 12:39 pm
Link permanente
¿Cual es la alternativa a la política liberal ?, ¿ el totalitarismo marxistoide de Chávez, el modelo castrista o seguir con esa putrefacción política del peronismo?. El problema no estuvo en el modelo sino en su aplicación y, sobre todo, en el alto grado de corrupción que domina la política y la sociedad iberoamericana.
Nunca existió una clase media productiva como en Europas o USA, el modelo oligárquico de la mayoría de esos países y las políticas vinculadas a ese sector o su extremo opuesto, el populismo, impidieron la cración de esa clase media liberal y productiva, siendo una clase mas bien parasitaria vinculada a las administraciones públicas. Nunca se han ejercitado unas políticas sociales y económicas de corte liberal, por lo que el continente no dispone de una base sólida de crecimiento económico, equilibrio social y estabilidad política y los resultados están a la vista.
Publicado por:
Daniel Ochoa
fecha: 31 | 10 | 2008
hora: 12:47 pm
Link permanente
Los argentinos vivimos deseosos de ser clase media. Pero ¿que número de argentinos es clase media?.
En un país de 36 millones de habitantes solo el 10% concentra más del 51% del ingreso. Es decir prácticamente el decil diez agrupa a la clase media, media alta y alta. El resto de la población (el 90%) corresponde a clase media empobrecida (son nuevos pobres), pobres e indigentes. El 70% de los futuros beneficiarios de los aportes jubilatorios no se encuentran en el decil diez, pero no tienen llegada a los medios de comunicación, es más los argentinos que trabajan en los medios de comunicación están en el decil diez.
La Argentina no tiene dos realidades, los lectores de la Nación (decil diez) y los lectores de Página 12 ( decil nueve a uno), sino que es un territorio extenso con características diferenciadas y socioculturalmente heterogéneo, con grandes diferencias socioeconomicas con sectores mayoritarios postergados y sectores minoritarios acomodados, con una gran concentración urbana poblacional, donde el Gran Buenos Aires y la Capital Federal albergan 12 millones de sus 36 millones de habitantes, encontrándose allí representados la gran mayoría de los tres millones seiscientos mil habitantes correspondientes al decil diez.
La mayoría de los argentinos no es clase media, es clase pobre e indigente, la gran concentración del ingreso creo un abismo respecto de las posibilidades de las transferencias, no hay gasto social que pueda compensarlas, el decil diez no esta dispuesto vía impuestos a resignar sus ingresos sin recibir contraprestación, ¿por que?, por que dentro del decil diez la mayoría es clase media.
Publicado por:
ana
fecha: 05 | 11 | 2008
hora: 3:27 pm
Link permanente
Las crisis sucesivas de América latina deterioraron en argentina la enorme clase media que tenìa y la notable posbilidad de las clases sociales más sumergidas de ascender en sus posibilidades.
El plan ,que tiene una punta neo liberal y otra pseudo socialista es el siguiente.
Primero la globalizaciòn :al ser practicamente un plan de destrucciòn de la faz productiva -tanto latinoamericana como de todo el mundo-ya que en argentina resulta muchìsimo mas dificil producir que en lugares donde no hay gasto social ,no puede competir con paises en donde hay trabajo esclavo.
Luego que este programa destrozó la clase media y sumergiò la pobreza a lìmites increìbles (todos perdieron su empleo)del desastre no van a ser lògicamente culpable los grandes capitales.
A mi me da un poco de risa como los que concibieron y apoyaron el sistema de globalizaciòn se hagan los socialistas y pretendan corregir el desastre CARGANDO SOBRE LA CLASE MEDIA PRODUCTIVA.
Donde estaban los socialistas en argentina que en veinticinco años de democracia permitieron como corderos que el sistema nos despojara.
Permitieron la entrega del país (haciendo tarea de distraccion persiguiendo milicos)tan es así que en los partidos polìticos que gobernaron en esos momento uno trataba de parar el avance del desastre entreguista y quedaba practicamente aislado.
Los mismos presidenta y ex presidentes actuales fueron senadores y gobernadores de provincia de gobiernos que profundizaron la entrega neo liberal y tambièn se beneficiaron con esa entrega ya que contaban con las regalìas por el petroleo superficial casi vaciado en argentina.El señor Macri tambièn se generó en uno de los partidos mayoritarios.
Ahora ,hasta los que luchamos tenemos que apoyarla a la presidenta,ya que del exterior la sangran y esta mujer no tiene otro remedio de arremeter con lo que venga ganando un poco.Cuando llega a tocar a los capitales
Publicado por:
ana
fecha: 05 | 11 | 2008
hora: 3:29 pm
Link permanente
Continuación:que si se enriquecieron con el proceso neo liberal SI REACCIONAN ENSEGUIDA LOS PSEDOSOCIALISTAS .
Publicado por:
Mireya Jiménez Guerra
fecha: 30 | 12 | 2008
hora: 4:28 pm
Link permanente
Estoy totalmente de acuerdo en que la clase media debe ser la alternativa para que los países de América Latina salgan adelante, sinembargo esta clase media debe ser capacitada en el sistema autogestionario, para que tengamos propietarios y propietarias de sus propias empresas.No se adminite tanta pobreza en América Latina cuando desde el punto de vista de riqueza natural tiene todos los elementos para una mejor distribución de la riqueza.La concetración del poder entre unos pocos ha hecho a estos países más pobres, la alimentación de ejercitos enormes, no da pie a que se inviertan los recursos en educación, vivienda, salud. CREO QUE TENEMOS QUE HACER REDES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDOS CON UNA NUEVA VISION DEL PLANETA TIERRA, DONDE SE RESPETE AL SER HUMANO, LA NATURALEZA.