
La política del «palo y la zanahoria» en Afganistán
En qué consiste la nueva estrategia de Barack Obama para el país pastún
Una política de presión sobre el gobierno afgano combinada con la mano tendida que supone el nombramiento de Richard Holbrooke: es la estrategia que la nueva Administración de Estados Unidos busca implementar para estabilizar Afganistán, un país que no pudo ser dominado ni por griegos, británicos o rusos, y cuya inestabilidad amenaza con extenderse por la región.
(Desde Londres) PARA EL ACTUAL PRESIDENTE de Estados Unidos, Barack Hussein Obama, Afganistán ha sido siempre una prioridad; antes de ser nominado candidato demócrata, durante la campaña electoral y una vez fue nombrado presidente.
La elección de Obama ha abierto la esperanza a la pacificación en Afganistán arrojando luz a la complicada situación que vive el país Pastún. Sin embargo, no podemos hablar de una política de rendición sino más bien de palos y zanahorias, en la que hay gestos de mano tendida y gestos de coacción.
ANTES DE SER PRESIDENTE
En 2007, «Obama afirmó estar a favor de intervenir militarmente en Pakistán aun cuando no se contara con el consentimiento de Islamabad» el presidente Obama irrumpió como un ciclón en el espectro político internacional con declaraciones revisionistas sobre las relaciones con Pakistán y Afganistán. Un buen ejemplo fue el discurso realizado en la Woodow Wilson, que iba a marcar sus líneas maestras en política exterior. Allí Obama calificó de error grave el haber dejado escapar a los principales dirigentes de Al Qaeda cuando estos se reunieron en Pakistán en 2005. Los servicios secretos de Estados Unidos advirtieron a la Administración Bush de dicho encuentro y el ejecutivo decidió no actuar para no dañar sus relaciones con el presidente Musharraf.
En una línea muy similar, durante el debate sobre política exterior con la ahora Secretaria de Estado, Hillary Clinton, el presidente Obama afirmó estar a favor de intervenir militarmente en Pakistán aun cuando no se contara con el consentimiento de Islamabad. «La llegada de Obama ha supuesto una continuidad con la segunda Administración Bush» Su postura, mucho más dura que la que entonces mantenía la ex Senadora por Nueva York, sorprendió a todos por romper la dinámica que hasta entonces había marcado las relaciones entre Pakistán y Estados Unidos: a partir de ahora habría ayuda condicionada.
Estas declaraciones que pueden ser calificadas como palos, contrastan con otras (zanahorias) en las que el presidente Obama se manifestaba a favor de dialogar con países como Irán, Siria o Corea del Norte. La combinación de palos y zanahorias se muestra como efectiva ya que favorecen el entendimiento al tiempo que condiciona las conductas de los Estados.
UNA ADMINISTRACIÓN TAN O MÁS DURA QUE LA ANTERIOR
La llegada de Obama a la Casa Blanca ha supuesto una continuidad con «El nuevo ejecutivo norteamericano está estrechando el cerco sobre el presidente afgano al que se culpa del tráfico de drogas en el país»la línea mantenida por la segunda Administración Bush, sobre todo en sus últimos meses. Así, mientras se ha tendido la mano a los gobiernos de Zardari y Karzai también se ha mostrado implacable con asuntos como la corrupción, el tráfico de drogas o la colaboración con los terroristas. Analicemos estos puntos con detalle.
Por un lado, podemos afirmar que la nueva Administración se muestra tan dura o más que la saliente Administración Bush ya que, por ejemplo, se han mantenido los ataques con misiles a las zonas fronterizas que albergan milicianos de Al Qaeda. Precisamente, hace pocos días un ataque con misiles acabó con la vida de Khalil Dawar y de cuatro terroristas en la aldea Mir Ali (en Waziristán Norte).
«La nueva Administración está dispuesta a llevar a cabo una política dura, contundente y resolutiva en Afganistán» Además, el nuevo ejecutivo norteamericano está estrechando el cerco sobre el presidente afgano al que se culpa del tráfico de drogas en el país. De hecho, sobre este asunto se ha señalado al hermano de Karzai como máximo responsable del narcotráfico afgano. Por ello, la flamante Secretario de Estado, Hillary Clinton, ha calificado a Afganistán como narco-Estado lo que supone un hecho sin precedentes, ya que la Administración Bush había sido más suave con el presidente Karzai. En esta misma línea debe ser enmarcada la promesa del presidente Obama de aumentar hasta 30.000 el número de efectivos desplegados en Afganistán, reforzando principalmente la zona de Helmand donde se produce casi el 50 por ciento del opio mundial.
RICHARD HOOLBROKE, O LA ZANAHORIA
Por otro lado, Washington ha acogido a una delegación compuesta por tres ex ministros (Abdullah Abdullah, Ashraf Ghani y Ali Ahmad Jalali) y el actual gobernador de Nangahar, zona donde se encuentran las tropas americanas, Gul Agha Sherzai. Cualquiera de estos hombres podría ocupar el sillón presidencial afgano por lo que dicha visita se trata de un toque de atención al presidente Karzai que tendrá que renovar su mandató el próximo verano boreal.
«Jaap de Hoop Scheffer afirmó que era más peligrosa la corrupción que la insurgencia» Por estos motivos se puede afirmar que la nueva Administración está dispuesta a llevar a cabo una política dura, contundente y resolutiva en Afganistán. Sin embargo, no todo serán palos, sino que también habrá zanahorias.
Para ello el presidente Obama ha planteado el envío de un veterano en la resolución de conflictos como es Richard Hoolbroke, que fue clave en la arquitectura de los acuerdos de Dayton. El nombramiento de Holbrooke tiene unos elementos particulares que deben ser destacados. El primero es que aunque se está hablando de Hoolbroke como enviado a Afganistán se trata de un representante para Afganistán y Pakistán haciendo la diferencia entre los dos países y reconociendo las particularidades de ambos Estados.
El segundo de los elementos es la búsqueda de una estrategia holística que comprenda tanto aspectos relativos a la seguridad como, y aquí viene la novedad, aquella relacionados con las condiciones socioeconómicas de los afganos. En buena medida se busca romper el círculo vicioso: pobreza, narcotráfico y terrorismo.
INESTABILIDAD AMENAZANTE
Esta aproximación, que va en la línea del Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, quien afirmó que era más peligrosa la corrupción que la insurgencia, pretende dar solución a un conflicto que se ha alargado más de lo previsto y que se muestra más peligroso que Irak. De hecho, la inestabilidad que proyecta Afganistán amenaza a otros países como China, Irán, Uzbekistán o la India.
Por eso, una política de presión sobre el ejecutivo de Karzai y Zardari combinada con la mano tendida que supone el nombramiento de Holbrooke puede resultar efectiva a la hora de estabilizar un país que no pudo ser dominado ni por griegos, británicos o rusos.
- ¿Quién cuenta los muertos en Afganistán?
por Arshin Adib-Moghaddam - ¿Por qué Obama mira hacia Afganistán?
por José María Peredo Pombo
Publicado por:
ECO
fecha: 30 | 01 | 2009
hora: 11:17 am
Link permanente
Lo que esta ocurriendo en Afganistán , que la OTAN este siendo derrotada en la primera y única operación militar terrestre llevada acabo a lo largo de su historia además de ser enormemente vergonzosos solo esta contribuyendo a incrementar cada día mas su desprestigio y que los ciudadanos europeos se pregunten para que sirve realmente esta organización militar sino no es capaz de dar solución a un conflicto tan asimétrico como el de Afganistán.
La intervención militar de la OTAN tiene un elevado coste, coste cuyo valor se incrementa si consideramos la situación económica pues ese dinero en vez de ser derrochado como esta siendo, sin lograr ningún objetivo, podría ser utilizado para muchas otras cosas , por ejemplo para proteger mejor las fronteras del territorio que abarcan los Estados pertenecientes a esa organización o para reforzar la debilitada seguridad interior. Por consiguiente como ciudadano europeo soy de la opinión de que la sociedad debería exigir a sus dirigentes políticos que la OTAN defina claramente cuales son sus objetivos a alcanzar en Afganistán y a que precio, cuales son sus objetivos si algunos Estados miembros no solo se niegan a intervenir en la lucha contra el narcotráfico sin que sus militares contribuyen a realizarlo, a ver si va a estar ocurriendo como con los 8 objetivos acordados en el 2000 en la Declaración del Milenio, que ya ninguno de ellos será alcanzable para la fecha marcada, con la enorme diferencia que al ser únicamente una declaración de intenciones, no como la intervención militar de la OTAN, no cuesta dinero.
Personalmente como ciudadano europeo, insisto, pienso que la sociedad europea tal como se encuentra la coyuntura económica no debería de permitir que la engañen con falsos argumentos justificativos de la operaciones de la OTAN, la seguridad del territorio abarcado por esta organización defensiva no depende de que haya fuerzas desplegadas en Afganistán, y digo desplegadas porque después de mas de siete años todavía ese país no ha sido ni invadido militarmente como ocurrió con Irak ni estabilizado, no sabemos realmente que hacen allí, todo lo contrario la colaboración que se esta produciendo con ese país esta contribuyendo de diferentes formas a disminuir la seguridad interior de la Unión Europea.
Evidentemente a no ser que la OTAN este pensando en utilizar Afganistán como base de partida para atacar ,en breve, Irán, pienso que debería de retirarse de ese país, limitándose la ayuda al pueblo afgano a colaboraciones de tipo civil y policial, y utilizar los fondos que allí se malgastan desplegando unidades militares a contribuir a reforzar la seguridad interna misión para la que fue constituida la OTAN, misión que en estos momentos mas necesitan los ciudadanos europeos aunque algunos sectores políticos , entre los que se encuentra el Gobierno Español, se empeñen en afirmar reiteradamente que aquí no pasa nada.
Para terminar decir que la supervivencia de la OTAN no pasa por ampliarse cada vez y definir objetivos y misiones inviables debido a los conflictos de intereses que se provocan entre sus distintos miembros, sino todo lo contrario, es necesario que se repliegue para que pueda volver a ser capaz de cumplir la misión para la que en un principio fue creada y así demostrar a los ciudadanos de los diferentes países que la forman y financian que todavía es útil.