
Corrupción en América Latina: más allá de los mitos
La importancia de mejorar la transparencia pública y privada
Cuanto mayores son las asimetrías en una sociedad, más fácilmente se generan «incentivos perversos» para la corrupción. Eso es lo que se profundizó en las últimas décadas en América Latina. Cómo dar la batalla.
(Desde Nueva York) SEGÚN LOS TRIBUNALES AMERICANOS, Siemens pagó, entre 1998 y 2004, 40 millones de dólares en soborno a altas autoridades argentinas para conseguir un contrato de 1.000 millones de dólares para producir nuevos documentos de identidad. También pagó en 2004 en México 2,6 millones de dólares por un proyecto en modernización de refinerías. Estos sobornos eran, como aceptó la mayor empresa de ingeniería europea en los tribunales, parte de una práctica sistemática de décadas que fue aplicada en múltiples países. En los países muy corruptos, los sobornos eran casi el 40 por ciento de los contratos; en otros, del 5 por ciento al 6 por ciento. La empresa deberá pagar en total 2.600 millones de dólares en Estados Unidos y Alemania en multas e investigaciones y reformas. Informa el The New York Times que Friedrich, jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, señaló que la corrupción en ella «era sistemática y extendida»; el director del FBI de Washington que lideró la investigación la llamó «masiva y cuidadosamente orquestada». Tan insertada estaba la corrupción en la cultura corporativa que uno de los principales operadores de los sobornos, Siekaczek, alegando que eran prácticas extendidas, afirmó después de haber admitido su culpa: «La gente dirá después de Siemens que no hemos sido afortunados, que hemos roto el mandamiento número 11. Ese mandamiento dice: no permitas que te descubran».
Los costos económicos de la corrupción son altísimos, y los pagan finalmente los consumidores y los contribuyentes. Destruye la confianza, elemento clave de la economía. Socava el sistema de valores morales y crea nihilismo en los jóvenes.
Hay varios mitos respecto a ella que correspondería revisar en América Latina:
PRIMER MITO: LA CORRUPCIÓN ES ESENCIALMENTE PÚBLICA
El caso de Siemens, y múltiples otros similares como, entre otros, la quiebra del principal banco privado dominicano hace algunos años, que absorbió recursos vitales para el país; el soborno comprobado realizado por ejecutivos de una transnacional líder en Argentina para vender masivamente informatización al principal banco público, han mostrado que la corrupción no es sólo pública. La corrupción corporativa es parte importante del problema global. En los hechos, los esquemas de corrupción suelen entrelazar a ejecutivos públicos y privados.
Hasta 1999 en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) penó la corrupción, el código fiscal alemán, entre otros, permitía la deducción de los sobornos como «gastos de negocios». El Pacto Global de la ONU terminó de oficializar a la corrupción como tema para la empresa privada en 2004, al agregar la lucha contra ella como décimo principio de su Código de Responsabilidad Social Empresarial.
SEGUNDO MITO: LA CORRUPCIÓN SE CONCENTRA EN LAS COIMAS QUE LOS CIUDADANOS PAGAN A FUNCIONARIOS
La coima en los países de Suramérica, la mordida en México y otras similares son claras expresiones de corrupción que deben ser combatidas y erradicadas. Sin embargo, los costos mayores los paga la sociedad en las grandes operaciones de colusión económica, entre empresas y funcionarios, como los que se han dado, entre otros, en el mercado de armas y en otras formas de corrupción más silenciosas. Entre ellas, las connivencias entre el crimen organizado y miembros de la policía, la influencia sobre el sistema judicial, los crímenes medioambientales.
Uno de los grandes temas que surgen cuando se eleva la vista de las coimas es el de la transparencia de la financiación en los procesos electorales. En un incisivo estudio de Ethos y Transparency International en Brasil al respecto (2008), más de 2/3 de las empresas firmantes del pacto por la integridad y contra la corrupción consideraron sobre esta estratégica cuestión que «las empresas deben apoyar iniciativas de la sociedad civil que monitoricen la financiación de la política», «las empresas deben revelar sus donaciones políticas al margen de lo que hagan los partidos y los candidatos», «las empresas solamente deben apoyar candidatos comprometidos con la divulgación de las donaciones».
TERCER MITO: LA OPINIÓN PÚBLICA LATINOAMERICANA ES PASIVA FRENTE A LA CORRUPCIÓN
Está sucediendo lo contrario. El latinobarómetro y la encuesta mundial de valores muestran un rechazo generalizado, una enorme indignación por la impunidad y la exigencia creciente por respuestas contundentes.
CUARTO MITO: LA CORRUPCIÓN ES UN TEMA BASICAMENTE POLICIAL
Una investigación de la Universidad de Harvard muestra que es mucho más complejo. Trató de medir en 100 países con qué causales estaba más conectada. Las correlaciones econométricas identificaron que la principal eran los niveles de desigualdad.
Cuanto mayores son las asimetrías en una sociedad, élites reducidas tienen el control de las grandes decisiones económicas, de los recursos, de la información, y las grandes mayorías tienen grados mínimos de información y de participación real. En esas condiciones hay, según los investigadores, «incentivos perversos» para las prácticas corruptas, porque los grupos de alto poder no tienen control y pueden actuar con impunidad. La corrupción, a su vez, aumenta la desigualdad. Se ha estimado que un aumento de un punto en el índice de corrupción hace aumentar el coeficiente Gini de desigualdad en 5,4 puntos.
Cuanto más equitativas las sociedades y mayor la participación de las mayorías, en educación, salud, información e incidencia en las decisiones, mejor podrán vigilar, y protestar, y menor será la corrupción.
Estos resultados son particularmente significativos para América Latina, por ser la región más desigual del planeta. Uno de los costos silenciosos de la desigualdad son los incentivos para la corrupción.
¿Cómo combatir la corrupción en la región? Mejorar la equidad y superar los mitos señalados, y otros, profundizando sobre sus causas, son recomendaciones básicas.
Junto a ello son imprescindibles vigorosas políticas de reforma y fortalecimiento del poder judicial, apoyo a la profesionalización de las instituciones policiales vinculadas con la investigación de estos delitos, establecimiento de instituciones reguladoras sólidas y dotadas de capacidad técnica efectiva, gestión activa para la recuperación de activos en el exterior. Después de largas gestiones, el empobrecido Haití acaba de recuperar varios millones de dólares que la dinastía Duvalier había depositado en cuentas suizas.
LA CORRUPCIÓN NO ES UN DESTINO
Una clave para enfrentar la corrupción es ampliar las posibilidades del control social. Ello significa, entre otros aspectos, maximizar los grados de transparencia de la gestión tanto pública como privada e instalar mecanismos institucionalizados de participación continua de la población. Son significativos los resultados logrados con desarrollos en los que América Latina fue pionera en los últimos años, como el presupuesto municipal participativo de Porto Alegre, que se ha convertido en una referencia mundial en la materia y se ha extendido bajo diversas fórmulas a centenares de ciudades de la región. La apertura plena de los presupuestos, su análisis por la ciudadanía, su selección directa de prioridades, la rendición de cuentas, generaron una gestión local muy mejorada y redujeron sensiblemente los niveles de corrupción y de clientelismo.
A todo lo anterior deberá sumarse trabajar en la familia, la educación y los medios masivos para fomentar una «cultura de la transparencia y la responsabilidad». Ambos significan que el otro importa. La corrupción es lo contrario: egoísmo maximizado. En los años noventa, en Argentina, donde este año se están llevando adelante 15 procesos judiciales contra políticos, ex funcionarios, empresarios y banqueros de esa década, algunos sectores de la población llegaron a invertir los valores. Los funcionarios y empresarios que robaban cubriendo sus operaciones eran percibidos como «unos vivos»; los que no lo hacían, «una especie de idiotas». La década de políticas ortodoxas extremas destruyó parte de la clase media y de las oportunidades para la mayoría de la población en ese y otros países de la región, pero, además, erosionó profundamente los valores básicos.
Las sociedades reaccionaron, pero hay que continuar trabajando ese plano fundamental. Los países que encabezan la tabla mundial de integridad, como los nórdicos, tienen altos grados de equidad, instituciones sólidas, un poder judicial ejemplar, pero, además, la cultura rechaza a los corruptos, son «parias sociales». La ilegalización «cultural» además de jurídica de la corrupción es la doble batalla a dar.
La investigación de Harvard es alentadora, concluye que «después de todo, la corrupción no es un destino».
- Por qué las clases medias son la clave para el futuro en América Latina
por Bernardo Kliksberg
Publicado por:
economia e guadagnare per tutti » Blog Archive » Sig.ra corruzione in America Latina di tutti i miti
fecha: 09 | 03 | 2009
hora: 8:28 pm
Link permanente
[…] Fonte Safe Democracy Foundation […]
Publicado por:
ana maría
fecha: 10 | 03 | 2009
hora: 6:44 pm
Link permanente
Los sistemas estrafalarios a que sometieron a América Latina que luego de tener sus servicios públicos totalmente estatizados vinieron a imponerle un pseudo sistema competitivo en el cuál los capitales europeos o americanos venìan solo en servicios o en recursos naturales del paìs .Dichos sistemas ,por lògica ,son corruptígenos y los pueblos latinoamericanos gente honesta gobernàndolos es imposible que surja.
Hacer de zonzos no le gusta a nadie ,a nadie le gusta que le digan TORTUGA
Publicado por:
ana maría
fecha: 10 | 03 | 2009
hora: 7:40 pm
Link permanente
Completo la opinión anterior ,sistemas como el que actualmente está colapsado?
Lo pongo con interrogante pués algunas reacciones con subidas sùbitas me son dudosas ,como asì tambièn la alegría de ciertos medios pagos por las finanzas- aparentemente quebradas -bastante satisfechos con la caída del precio del petroleo.Como si eso fuese un autèntico logro.
Buenos ese sistema en su versiòn neo capitalista-anterior -como en su versiòn socialista -actual-para América latina es exactamente el mismo desastre corruptígeno.
Pregunto a quien escribe ésto si no puede o no se da cuenta que los divertimentos que se ven claramente sobre Europa no pueden convertir a esa opiniòn pública en analfabeta funcional-independiente de los estudios que tenga-y terminar ese continente como estamos nosotros.
Puse en el post anterior el calificativo de TORTUGA que se le dijo a un presidente constitucional POR NO AUMENTAR LA DEUDA EXTERNA se lo acusò directamente de no querer hacer entrar el paìs en la era moderna.(año 1966)
Desde esos años hemos venido soportando asaltantes y con los asaltados se ha producido el efecto espejo.
Publicado por:
ana maría
fecha: 10 | 03 | 2009
hora: 7:51 pm
Link permanente
Por que no hace Ud una referencia a las reacciones de los paises nòrdicos al sistema globalizado.Creo que ,por la misma razón que estaban socializados y nacionalizados como nosotros sufrieron bastante con el sistema pseudo competitivo.
Publicado por:
ana maría
fecha: 10 | 03 | 2009
hora: 8:04 pm
Link permanente
Un ejemplo :para los conceptos morales de la sociedad media argentina -en el momento del asalto final o sea del aluviòn globalizado pseudo competitivo-el hecho de que una empresa particular se ocupase de la factura de los documentos públicos era una atrocidad.
Publicado por:
Gabriel Szasz
fecha: 12 | 03 | 2009
hora: 1:23 pm
Link permanente
Opino que el articulo de Kliksberg lejos de significar y señalar la verdadera magnitud y profundidad del «problema corrupción» en las actuales sociedades latinoamericanas, representa la intención manifiesta de reducir indebidamente la importancia real de este lamentable fenómeno. La corrupción ya hace largo tiempo se ha convertido -por lo menos en la Argebtina- en un vicioso «modus vivendi», forma parte sistémica de la convivencia. Existe fuertemente arraigada corrupción en todas las relaciones entre diferentes actores sociales, y entre estos y el poder institucionalizad. Por supuesto los montos de riquezas distribuidas de esta manera coercitiva en los ámbitos de la política, poder e institucional superan muchss veces a la extensión de las mismas que operan en las esferas netamente privadas.
Si queremos identificar las causas de esta corrupción que lejos de ser excepción, es una de las reglas básicas para la convivencia, debemos señalar dos puntos. En primer lugar la corrupción es siempre parte esencial, intrinseca, necesaria de todas las políticas y ejercicio del poder populista. El populismo latinoamericano es por naturaleza corrupción generalizada. Sin extendida corrupción no hay populismo, y sin populismo no existe corrupción sistémica. Como segundo punto es preciso señalar – como complementación del primero- que los valores morales, las reglas de comportamiento populistas inducen a la práctica corrupta, porque lejos de considerar la misma un vicio condenable, la presente como habilidad virtuosa.Articulos como de Kliksberg solo sirven para quitar gravedad al asunto. ocultar la verdad, la situación real. Desde ya en Latinoamerica no es tan amplia la corrupción porque existen grandes desigualdades en la distribución de las riquezas, sino estas ultimas son como son (tan desiguales) porque constituyen el efecto de la corrupción sistematizada.
Gabriel Szasz