paroespana

¿Qué debería hacer el gobierno español para frenar la drástica subida del desempleo? El autor propone que se congelen las cargas sociales marginales a las empresas que aumenten plantilla por dos años.

(Desde Madrid) MIRO LAS CIFRAS DE crecimiento del paro en España y me asustan. Me asustan porque me parece que el trabajo es dignidad y es terrible que España no le pueda dar dignidad al 17 por ciento de sus trabajadores, más de 4 millones de personas. Para tener una idea es como si todos los habitantes de la ciudad de Madrid estuvieran sin trabajo.

También me asustan porque vi cómo la Argentina pasó de ser un país con un tejido social firme a sufrir durante los últimos 20 años un aumento enorme de la inequidad que terminó creando una gran clase de marginados con un correspondiente aumento de la criminalidad y creo que en España puede pasar lo mismo. Digo esto pese a que aquí exista el estado de bienestar y en Argentina no. Porque la marginalidad no viene solo de la pobreza extrema. También viene de sentirse fuera de la sociedad y eso es lo que siente una persona sin trabajo.

imagenelmundoPero lo más alarmante no es sólo el total en sí de 4 millones, sino la forma de la curva del gráfico. Mirándo este gráfico es obvio que el gobierno se engaña cuando dice que «a partir de abril habrá una clara inflexión». Yo veo una tendencia imparable al crecimiento del desempleo a menos de que se tomen medidas drásticas. Pero dudo que el gobierno actual de España se anime a ser innovador o a experimentar ideas que puedan tener éxito (o no) como está haciendo la administración de Obama.

¿Qué se podría hacer en este caso de subida drástica del desempleo? Mi idea es que por dos años se congelen las cargas sociales marginales a las empresas que aumenten plantilla. Antes que nada aclaro que esta idea no afectaría al nuevo empleado en sí que tendría los mismos derechos que cualquier otro trabajador a indemnización y a cobrar el paro. Pero sí haría que a la empresa un empleado que gana 1.400 euros al mes le cueste 1.400 euros al mes y no 2.500 como ahora. En un artículo anterior expliqué en detalle cómo es que en España para que una persona reciba 1.400 euros la empresa tiene que gastar 2.500. Mi propuesta es que una empresa por ejemplo que hoy tiene 10 empleados y paga unos 12.000 euros por mes en cargas sociales pueda seguir pagando 12 mil euros por mes aunque aumente a 15 empleados. Luego al terminar los dos años de esta medida temporal –debido a la crisis– la empresa o indemniza al trabajador si le despide o si lo mantiene durante los siguientes 5 años tendría que volver a pagar el nivel de cargas sociales actuales.

EL DESPIDO Y LA PRODUCTIVIDAD

Muchos dicen que en España el despido es caro y lo es. No tanto por lo que hay que pagar sino porque hay que pagarlo aunque la empresa le vaya mal o aunque el empleado no sea productivo. En España los despidos son casi siempre culpa de la empresa. Si uno tiene una plantilla de comerciales en una empresa como Jazztel que fundé yo, y la media de venta de contratos es de 100 al mes, pero un empleado vende 5 al mes en España es ilegal despedirlo por improductivo. Si el empleado trata de vender, aunque no lo logre, si luego se lo despide el despido se considera improcedente y la culpa es de la empresa. Pero lo que los despidos masivos actuales de España están demostrando es que si despedir es caro, no despedir es mucho más caro y esto se debe en gran parte a las enormes cargas sociales que hay en España. Estas son especialmente altas en proporción a los sueldos españoles que son bajísimos. En otros países, como Reino Unido la gente habla de su sueldo como sueldo bruto. En España estamos acostumbrados a hablar de neto algo que le viene fantástico al gobierno para ocultar la absurda tajada que se lleva entre lo que cuesta un empleado y lo que gana un empleado.

Pero las cargas sociales que por muchos años fueron buenísimas para la recaudación del gobierno cuando el empleo aumentaba, ahora al fisco tambaleante se le está dando vuelta la tortilla de una manera espectacular. No solo no cobra las cargas sociales de los despedidos sino que tiene que pagar el paro a millones y millones de personas más. Por eso creo que lo que más le urge al gobierno es cambiarle la forma a esa curva. En estos momentos es una manera para el gobierno de perder menos, de bajar su déficit. Al final el gobierno es otra empresa más en España que le cobra a la gente y les da un servicio. Esta empresa, la del gobierno va muy mal ahora. Pero en España no le va mal a todas las empresas, y estoy seguro que muchas contrataría más gente si el que va a cobrar 1.400 le cuesta 1.400 y no 2.500. Es más muchas lo hacen ahora, pero al margen de la ley y pagando «en negro». Y otras lo querrían hacer pero no lo hacen no solo por las posibles indemnizaciones si las cosas evolucionan mal sino por las cargas sociales. Pero si implementaran mi plan, luego de dos años, el gobierno podría volver a cobrar las cargas sociales paulatinamente con un pool de trabajadores mucho más grande que el de ahora que se está evaporando. Luego de la crisis, el gobierno podría aumentar las cargas sociales durante 5 años más hasta que el nuevo pool de trabajadores termine contribuyendo lo que contribuye ahora. También podría por supuesto tomar medidas para reducir el gasto público. Otro atractivo de mi idea es que mueve a los trabajadores del paro a la empresa y de la empresa en decadencia a la empresa en aumento.

Una empresa en crecimiento durante la crisis, como Jazztel por ejemplo, que pasó de pérdidas a unos leves beneficios el año pasado y que estima tener unos 40 millones de Euros de EBITDA en 2009 quizás tomaría más empleados si sabe que por dos años no tiene que pagar cargas sociales. Pero tal como están las cosas dudo que lo hagan.

UN ENORME AHORRO PARA EL ESTADO

Ahora mismo la combinación de altísimas cargas sociales con indemnizaciones hacen que las empresas despidan y despidan porque saben que si las cosas van a peor solo les queda pagar aún más cargas sociales y aún más indemnizaciones.

España se está transformando en el fantasma de las economías desarrolladas. Los periódicos alemanes por ejemplo muestran el caso español con miedo: tienen pánico de parecerse a España. Si hay crisis en el mundo pero en España hay proporcionalmente mucha más. El nivel de paro español no tiene paragón en el mundo desarrollado.

Una medida así podría incentivar a que empresas que están creciendo tomen nuevos trabajadores y sigan aportando lo mismo en cargas sociales por lo menos hasta que salgamos de la crisis. Además el gobierno se ahorraría de pagarle el paro a cada persona empleada y eso ya es un ahorro enorme.

Termino advirtiendo que esta idea requiere un riguroso estudio económico y que tal estudio podría invalidarla pero se me ocurre que si la condición es congelar las cargas sociales las empresas que quieran seguir reduciendo plantilla no verán ningún beneficio en este congelamiento pero las que pensaban crecer pero estaban dudando ahora se animarán.