
Ecuador: los desafíos de Rafael Correa después de la victoria
Estabilidad política, sustentabilidad económica y cohesión interna
A pesar de su aplastante triunfo en Ecuador, Rafael Correa enfrenta los nubarrones de la crisis económica global y sus efectos sobre la economía ecuatoriana, además de tensiones latentes en la heterogénea alianza gobernante.
EL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA, logró su reelección tras una aplastante victoria que le permitirá seguir gobernando, al menos hasta 2013. Se trata de la primera vez desde el regreso de la democracia en 1979 que un can-didato presidencial alcanza el triunfo sin la necesidad de acudir a un ballotage o segunda vuelta.
«Se trata, de este modo, del único presidente de la democracia ecuatoriana que no sólo ganó sin la apoyatura de un partido político tradicional, sino que comenzaba a gobernar sin ninguna representación en el Congreso»
El partido de Correa, Alianza Patria Altiva y Soberana (PAIS) se alzó con el 51,7 por ciento de los votos, muy por encima de su competidor más cercano, el ex presidente Lucio Gutié-rrez (2003-2005), del Partido Sociedad Patriótica (PSP), que alcanzó un 28 por ciento de apoyo. Muy por detrás quedó el magnate bananero Álvaro Noboa –principal competidor de Correa en las elecciones de noviembre de 2006–, con cerca del 11,6 por ciento de los sufragios. Por otra parte, el oficialismo asumirá muy probablemente el control de la Asamblea Legislativa, compuesta por 124 escaños. Las encuestas asignaban 62 diputados a Alianza PAIS y 22 legisladores al PSP.
LA CAPACIDAD DE CORREA
Estos resultados nos llevan a reflexionar sobre tres aspectos clave para el futuro de Ecuador. En primer término, el saldo electoral parece otorgar la necesaria dosis de estabilidad política, rasgo imprescindible para un país que se había convertido, desde hace un decenio, en la democracia más inestable de América Latina. En segundo lugar, está la cuestión de la sustentabilidad del proceso económico ecuatoriano, que a partir de ahora –en un contexto de crisis económica global– deberá hacer frente a una delicada combinación de caída de los precios internacionales del petróleo, disminución de las remesas de los ecuatorianos que están fuera del país y ausencia de crédito externo.
«El éxito de Correa ha dependido hasta ahora de su capacidad para mantener unidas y cohesionadas a las diferentes fracciones políticas y movimientos que componen su gobierno»
Finalmente, una cuestión no menor –aunque no tan aludida por estas horas, dado el marco de triunfalismo que rodea a la gobernante Alianza PAIS– es el desafío que representan pa-ra Correa las tensiones al interior de su heterogénea coalición de gobierno. El éxito de Correa ha dependido hasta ahora de su capacidad –que ha demandado esfuerzo e innovación permanentes– para mantener unidas y cohesionadas a las diferentes fracciones políticas y movimientos que componen su gobierno.
EL DESAFÍO DE LA ESTABILIDAD
Ecuador ha sido la democracia más inestable de América Latina. Desde 1996 ha tenido ocho presidentes, tres de los cuales fueron destituidos por la acción del Congreso y como resultado de protestas callejeras. En 1997, el Parlamento ecuatoriano declaró la «incapacidad mental» de Abdalá Bucaram, cuando no llevaba ni siquiera un año en la Presidencia, y su mandato fue completado por el entonces presidente del Congreso, Fabián Alarcón. Sus sucesores Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez fueron derrocados: el primero por un golpe cívico militar en plena crisis económica de 2000 –con bancarrota de una docena de bancos– y el segundo en 2005, en medio de algaradas callejeras que pasaron a la memoria colectiva como la «rebelión de los forajidos», retomando el calificativo que Gutiérrez había utilizado para definir a los manifestantes.
El hoy reelecto presidente Rafael Correa diseñó –antes de llegar al poder en 2007 como líder de un movimiento encabe-zado por intelectuales de izquierdas– una «estrategia antisistémica», que algunos analistas describen como «terapia de choque». El momento fundacional de esta estrategia, cuya continuidad se extiende hasta el día de hoy, data de septiembre de 2006, cuando, a través de la riesgosa decisión de Alianza PAIS de no presentar candidatos para el Congreso Nacional, Correa trazó la identidad política originaria del movimiento.
LA TERAPIA DE CHOQUE
Se trata, de este modo, del único presidente de la democracia ecuatoriana que no sólo ganó sin la apoyatura de un partido político tradicional, sino que comenzaba a gobernar sin ninguna representación en el Congreso. Así las cosas, la distorsión de representación política –esto es, un presidente con altísima estima de la ciudadanía pero sin representantes en el Parlamento– se convirtió en el factor determinante que permitió a Correa convocar una Asamblea Constituyente de plenos poderes y demandar el cese temporario de las funciones del Congreso.
«Con su estrategia de «revolución ciudadana», Correa ha intentado cortar de raíz la inestabilidad crónica del sistema político ecuatoriano, caracterizado por el veto permanente de los poderes fácticos»
La estrategia de «terapia de choque», que le ha permitido a Correa forjar la estabilidad política de su gobierno, podría resumirse en tres ejes: «revolución ciudadana»; ruptura con la política económica ortodoxa de los años noventas; y rediseño de la política exterior.
LOS EJES DEL GOBIERNO
La idea de «revolución ciudadana» –como denominan desde el propio Palacio de Carondelet al proceso político en marcha– se apoya en la confrontación permanente de Correa con los denominados poderes fácticos (la banca, los medios de comunicación, la élite económica de Guayaquil, los partidos políticos tradicionales, las instituciones estatales corruptas), a los que se considera responsables de todos los males del antiguo sistema.
Con su estrategia de «revolución ciudadana», Correa ha intentado cortar de raíz la inestabilidad crónica del sistema político ecuatoriano, caracterizado por el veto permanente de los poderes fácticos, por la ausencia de mayorías estables en el Congreso y por la exclusión del proceso político de segmentos importantes de la sociedad, principalmente indígenas.
En materia económica, Correa –un economista de línea neo-keynesiana, doctorado en la Universidad de Illinois en Estados Unidos y tributario de la doctrina social de la Iglesia– rompió con los lineamientos ortodoxos de los años noventas.
Relanzó al Estado como planificador del desarrollo nacional, regulador de la economía y eje de la distribución de la riqueza. Sin embargo, ha demostrado ser pragmático a la hora de sostener, sin ningún tipo de anteojeras ideológicas, la vigencia del dólar como moneda oficial, medida introducida por el ex presidente Jamil Mahuad como respuesta a la crisis económica y bancaria de fines de la década de 1990.
EN EL CONCIERTO SUDAMERICANO
Respecto de la política exterior, Correa inscribió a Ecuador en el concierto de naciones sudamericanas (el denominado eje Brasilia-Buenos Aires-Caracas-) que tomaron distancia de la Casa Blanca en los años de George W. Bush. En este contexto, se ha acercado –tal vez en demasía– a Hugo Chávez y su Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), aun sin ser miembro efectivo, lo que le ha significado también un vínculo estrecho con aliados extrarregionales como Irán y Rusia, con los cuales Ecuador ha firmado convenios para la modernización de sus Fuerzas Armadas. Con Brasil, las relaciones se agriaron transitoriamente en 2008, como resultado de las medidas de Correa contra la constructora brasileña Odebrechet, expulsada de Ecuador por el incumplimiento de contratos con el Estado, y por la inicial negativa del mandatario ecuatoriano de pagar una deuda al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de ese país. Sin embargo, esos recelos parecen hoy superados.
«Rafael Correa iniciará su segundo mandato (2009-2013) en un marco signado por la crisis económica global que afectará a Ecuador»
Pese a las visiones simplistas que ven a Correa como un simple álter ego de Chávez, lo cierto es que la política exterior del mandatario ecuatoriano es mucho más sofisticada que la de su par venezolano. Esto es tan así que en ciertos círculos diplomáticos, que aprecian la formación intelectual de Correa en Europa y en Estados Unidos, se lo percibe como la «cara racional» del denominado «socialismo del siglo XXI». En este sentido, el prestigioso académico estadounidense Abraham Lowenthal –presidente fundador del Inter-american Dialogue y catedrático de la Universidad de Southern California– ha visto en el Ecuador de Correa «un esfuerzo muy diferente e innovador para refundar la identidad nacional, crear instituciones políticas más inclusivas y capturar más beneficios de sus recursos naturales».
ESTRATEGIA ANTISISTÉMICA
En breve, su «terapia de choque» o «estrategia antisistémica», con su tres ejes (revolución ciudadana, quiebre con el neoliberalismo económico y reorientación en clave autonomista de la política exterior), ha dado satisfactorios resultados, que han sido reafirmados por la rotunda victoria electoral. Además, las tasas de popularidad de Correa y de respaldo a su gestión se han mantenido constantemente por encima del 60 por ciento, lo que resulta más sorprendente todavía si se considera que el mandatario ecuatoriano accedió a la primera magistratura luego de un ballotage con el empresario Álvaro Novoa en noviembre de 2006, después de haber obtenido en la primera vuelta electoral tan sólo el 23 por ciento de los votos.
La contracara es la oposición política, que luce dividida, desorientada y sin liderazgos claros. Aún cuando haya sorprendido obteniendo 10 puntos más que lo vaticinado por casi todas las encuestas –situación que lo ha catapultado como jefe de la oposición–, el ex mandatario Lucio Gutiérrez, muy popular en las regiones de la Amazonía, no parece capaz de articular una alternativa seria al gobierno de Correa. Sólo el alcalde conservador de Guayaquil, Jaime Nebot, quien fue reelegido con cerca del 70 por ciento de los votos, parece despuntar. Sin embargo, no se decide aún a emprender un verdadero camino nacional, superador de su actual liderazgo local.
LA CRISIS…
Rafael Correa iniciará su segundo mandato (2009-2013) en un marco signado por la crisis económica global que afectará a Ecuador. La caída de los precios internacionales del petróleo y el drástico freno que han sufrido las remesas enviadas por los emigrantes amenazan el modelo económico del presidente. Sólo en el período enero-marzo de 2009, los ingresos petroleros disminuyeron un 67 por ciento. Estos datos ponen en entredicho la posibilidad de cumplir cabalmente con los proyectos sociales comprometidos por el presidente, sobre los que reposa, en gran medida, su altísima popularidad entre los sectores medios y bajos de la sociedad.
El otro elemento que dificulta la sustentabilidad económica del proyecto de Correa es el acceso al crédito internacional. Es sabido que el gobierno está lidiando con la renegociación de una deuda externa (a la que considera en gran parte «ilegítima, ilegal y corrupta», lastre de años de irracionalidad en el manejo de la economía desde el comienzo de la bonanza petrolera de 1970), que pone enormes trabas al financiamiento en los mercados internacionales. Como parte de esta estrategia de des-endeudamiento, el gobierno de Correa –que optó por renegociar en mejores términos y no por repudiar la deuda como auguraban ciertos analistas– acaba de presentar a sus acreedores una propuesta para canjear los bonos Global 2012 y 2030 (que suponen un tercio del total de la deuda externa, estimada en 10.090 millones de dólares), con una fuerte quita del valor nominal, equivalente al 70 por ciento.
…Y LA COALICIÓN
El otro gran desafío que enfrenta Correa es el de mantener la cohesión de los diferentes movimientos sociales y fracciones políticas que componen Alianza PAIS. Como afirma el experto Franklin Ramírez Gallegos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) respecto de los debates al interior de la Convención Constituyente, encargada de redactar la nueva Constitución –finalmente aprobada por los ecuatorianos el 28 de septiembre de 2008–: «Mantener la unidad y cohesión del bloque exigió un enorme esfuerzo a la plana mayor de Alianza PAIS (…) En ella han coexistido una serie de fracciones políticas que van desde la centroderecha a un abanico de expresiones de izquierdas, en el que se destacan ecologistas, vertientes cercanas al movimiento indígena, a ciertos sindicatos, al activismo de las ONG, organiza-ciones de mujeres, expresiones de las iglesias progresistas (y no), militancias tradicionales provenientes de viejos y nuevos partidos de izquierdas y ciudadanos recién llegados a la política».
«El presidente es consciente de las dificultades que supone lidiar con la heterogeneidad de su fuerza política, pues, aun cuando claramente su figura se erige como cemento unificador de la coalición, no resulta simple adoptar criterios que contenten a todos los sectores»
En aquella ocasión, la cuestión ecológica, los derechos sexuales y reproductivos y la declaración de plurinancionalidad del Estado despertaron intensos debates al interior de la coalición oficialista, que en algunas ocasiones se zanjaron luego de que grupos cercanos a Correa volvieran sobre sus pasos en algunas de sus propuestas originales. De modo que el presidente es consciente de las dificultades que supone lidiar con la heterogeneidad de su fuerza política, pues, aun cuando claramente su figura se erige como cemento unificador de la coalición, no resulta simple adoptar criterios que contenten a todos los sectores.
MALESTAR ENTRE LOS MILITARES
Como muestra de estas dificultades latentes, en los últimos tiempos ha crecido el malestar entre los militares (que rechazan la eliminación del servicio militar obligatorio y denuncian intentos de politización al involucrar a la Armada en tareas administrativas en Petroecuador y al Ejército en la reconstrucción vial) y los movimientos indígenas (que rechazan, a través de la CONAIE, un proyecto de ley que autoriza la explotación minera, así como las leyes del agua y de soberanía alimentaria).
En definitiva, el triunfo electoral del pasado 26 de abril ha significado un notable espaldarazo para Rafael Correa y su estrategia política «antisistémica» o de «terapia de choque». Correa ha podido, por esta vía, dotar a Ecuador de la necesaria estabilidad política, impensada hace tan sólo una década. Sin embargo, los nubarrones de la crisis económica global y sus efectos sobre la economía ecuatoriana (caída del precio del petróleo, disminución de remesas y ausencia de crédito ex-terno), sumados a las tensiones internas siempre latentes en la heterogénea alianza gobernante, representan amenazas con las que Correa deberá lidiar para mantener a Ecuador en la preciada senda de «estabilidad política», «sustentabilidad económica» y «cohesión interna».
Publicado por:
Damian
fecha: 05 | 05 | 2009
hora: 6:20 pm
Link permanente
Analisis bastante equilibrado, bien fundado, con conocimiento de caso y muy buena articulacion de las ideas, aunque no profundiza en las debilidades del regimen de Correa, sobre todo en la parte economica.
Publicado por:
Cristina
fecha: 10 | 05 | 2009
hora: 5:38 pm
Link permanente
me gustaria conocer que estrategias economicas va a plantear el presidente Correa para tratar de salir de la crisis, ya que conozco que el primer periodo fue orientado a las reformas politicas…
Publicado por:
Venezuela
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 3:18 pm
Link permanente
Concretando…. ASÍ SERÁ LA TRAMPA ELECTORAL DE CHÁVEZ, que a Zelaya, que relativamente solo lo quieren muy pocos ingenuos y los tarifados en Honduras, ni siquiera su propio partido, y Chávez con su milagroso material electoral, lo iba a poner a ganar. Las autoridades Hondureñas deberían investigar cuidadosamente ese material electoral enviado por Chávez, contenido en los aviones venezolanos, y los documentos confidenciales de Zelaya. Para desentrañar de una vez la cómplice, mediática y falsa democracia de Venezuela, EEUU, la OEA, UE y ONU y su delatadora e inaudita unanimidad actual contra Honduras.
La verdad de todos estos presidentes de derecha e izquierda es que son una sola facción, títere y sumisa a los intereses de las corporaciones mundiales y su misión es la instauración del caos en sus propios países, en nombre de un supuesto polo político. Conspiración develada por el presidente Kennedy 10 días antes de que entre el chofer de su limusina o la propia CIA, lo ajusticiaran, por declarar públicamente que iba a denunciar este complot al mundo.
Confabulación que tiene como propósito destruir todos los aparatos productivos nacionales americanos, para que a través de una ruina o demolición total, como sucedió en las guerras mundiales; después vengan “las benévolas” corporaciones a “ayudar” y reconstruir todo, eso sí, apropiándose de la ganga y de todos los bienes colapsados, dando paso a su mercado monopolista o NUEVO ORDEN MUNDIAL en América, como casi es ahora en Europa. ARRIBA HONDURAS!!!!! Y que se nombre el 28 de junio: DÍA MUNDIAL DE LA CONSTITUCIÓN.
Publicado por:
Venezuela
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 3:18 pm
Link permanente
Concretando 2… El 27 de abril de 1963, siete meses antes de su magnicidio, John F. Kennedy denunció, en un discurso a la prensa, sobre la peligrosa influencia de las sociedades secretas en todos los ámbitos humanos; y en un comentario hecho a una clase, en la Universidad de Columbia, New York, 12 de Noviembre de 1963, diez días antes que la CIA le diera un verdadero golpe de estado, el Presidente Kennedy dijo: “La gran oficina del Presidente ha sido usada para fomentar un complot para destruir la libertad americana y antes de que yo deje esa oficina, debo informar al pueblo de esta situación”. De hecho, el film Zapruder y otras fotografías, hoy inequívocamente demuestran, que quien lo remató fue su propio chofer.
Las sociedades secretas lo ejecutaron en una plaza de forma piramidal en Dallas, Texas; para enviar un mensaje de disuasión y ciega obediencia a los diferentes miembros de las sociedades secretas, haciendo doblez con el “ojo que todo lo ve” que está en la pirámide del billete de un dólar, que reseña «Novus Ordo Seculorum» o “Nuevo Orden Mundial”. Este mensaje de disuasión fue usado de igual modo en 1978, al envenenar a Juan Pablo I, en el día número 33 de su designación, grado o número máximo de estas sociedades; lo hicieron por este averiguar, al iniciarse como Papa, sobre el Banco del Vaticano o Banco Ambrosiano. Que tres años después o en 1981, con el “suicidio” de su director, explota el escándalo que devela, que este banco lavaba dinero producto de las drogas y financiaba la industria bélica, guerras y otros obscenos.
Ahora en Honduras se les frustró una parodia del autogolpe del 11 de abril de 2002 de Venezuela, los dos generales involucrados en ambas naciones se llaman Vásquez Velásquez y los presidenciables Manuel Zelaya Rosales de Honduras con Manuel Rosales de Venezuela. Usan muchos elementos disuasivos para amedrentar a sus cautivos en las altas esferas, algunos dignos de su locura, como en la película de Cantinflas “Un quijote sin Mancha”; donde se entrevé la transferencia generacional de Fidel Castro a Chávez, quien finalmente termina como o con el chivo expiatorio de la iglesia, de igual modo con el Chavo del Ocho y el Chapulín Colorado y otros inimaginables, según sean sus propósitos en determinado tiempo, como el apellido del actual secretario de la OEA.
Detallo todo esto para manifestar a los pueblos, que deseen ser verdaderamente libres, que deben primero saber y entender el poder inconcebible que tienen estas organizaciones desde hace muchos años y la magnitud de planificación y control de la humanidad. Las naciones independientes deben tener muy claro, que el único que debe guardar secretos en un país, es el Estado.
Publicado por:
Venezuela
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 3:19 pm
Link permanente
Concretando 3… Por todo lo y lo mucho que falta por exponer, desde ya, los pueblos que se consideren libres deben prohibir las funciones de las sociedades secretas y pedirles cuentas de lo que han dicho y hecho hasta ahora, y en lo que sus miembros se contradigan, debe comprobárseles su responsabilidad criminal, para ser juzgados, multados y encarcelados; deben pagar con un alto precio toda la ruina inducida a nuestros pueblos en nombre de la quimera de un comunismo o capitalismo.
Las sociedades secretas planificaron a partir de 1776 la revolución francesa y el manejo del liberalismo y el comunismo, su plan fue desplazar las monarquías por gobiernos de derecha o izquierda, para inducir las confrontaciones que debilitarían a los propios pueblos y generarían grandes ganancias a sus corporaciones de la industria bélica y la banca. Ellas a través de Wall Street contrataron a Carlos Marx, para que ordenara el Manifiesto Comunista, desde mucho antes transcrito y probado en Paraguay por jesuitas. Las pruebas están en el museo británico de Londres, donde se encuentran los cheques, con los cuales se le pagó, y comics de la época, donde se dibuja a Carlos Marx en Wall Street, recibiendo estos cheques de mano de los magnates.
El grado 33 Albert Pike, redacta una sorprendente carta el 15 de agosto de 1871, donde comenta, para qué se deben ejecutar las tres grandes guerras mundiales futuras. La primera guerra mundial: Derrocar el poder de los zares en Rusia y transformar este país en la fortaleza del comunismo y con ellos, destruir otros gobiernos en el mundo y debilitar las monarquías europeas. La segunda guerra mundial: Para supuestamente destruir el fascismo e incrementar el sionismo político, con tal de permitir el establecimiento del estado soberano de Israel en Palestina. La tercera guerra mundial: Aprovechar las diferencias entre el sionismo político y los dirigentes del mundo musulmán, para orientar la forma de que el islam y el sionismo político se destruyan mutuamente, y en el transcurso de todo esto, involucrar a otras naciones y agrupaciones económicas, para arruinarlas.
Estos sucesivos desastres fueron planificados con muchos años de antelación, para que todos convergieran en la apropiación y dominio del mundo entero y en la instauración de un neofeudalismo o Nuevo Imperio Romano, dividiendo al mundo en tres bloques: América, Europa y Oriente. Dicho gobierno fue anunciado al mundo por primera vez como EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, por el entonces presidente de EEUU, Bush padre, en su discurso, al iniciar la guerra del Golfo Pérsico, el 11 de septiembre de 1991, exactamente 10 años antes de que ellos mismos derribaran las torres gemelas. Les recomiendo leer, en la web, el libro “Hitler ganó la guerra” de Walter Graziano.
Publicado por:
Venezuela
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 3:19 pm
Link permanente
Concretando 4… El plan de las sociedades secretas de sustituir las monarquías por democracias, tenía que ir a la par, de la instauración del caos, la ignorancia, el adoctrinamiento, la pobreza y el resentimiento; de las mayorías. Para que con la fácil manipulación del mensaje contra los ricos, “democráticamente” estas mayorías, se confrontaran con los dueños de los medios de producción, ejecutando legalmente su expropiación y lógica ruina de los aparatos productivos activos, que representaran un estorbo para las corporaciones mundiales.
La ruina se acentúa con las políticas populistas instaurada por los gobernantes títeres de las corporaciones y falsos nacionalistas, como convertir el Estado en un competidor mercantil ventajista, aplicación del control de cambio, la regulación de precios y las importaciones, aumento indiscriminado de salarios, reducción del horario de trabajo, subsidios al desempleado en edad productiva, aumento de impuestos, cierre confuso de fabricas y negocios por parte de la milicia, grandes deficiencias en los servicios básicos, trancas viales y aumento de la inseguridad económica y social, implemento de leyes que favorecen al delincuente y penalizan al victimario.
Todo dirigido a disminuir la producción e incentivar la carestía, para aumentar el endeudamiento del Estado mismo. Situación que debe terminar con la entrega por parte del Estado, por concepto de deudas con la banca mundial, de toda su economía. A todo esto se le agrega las falsas confrontaciones de muchos gobernantes entre sí, para simular enemistad y ocultar su complicidad en fechorías de drogas, terrorismo y secuestros, incluso grandes fraudes electorales, donde se benefician las supuestas dirigencias opositoras nacionales y se conserva la apariencia mediática de verdaderas democracias.
Publicado por:
Venezuela
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 3:20 pm
Link permanente
Concretando 5… Para muestra un botón, acometeremos el engaño democrático norteamericano personalizado en Barack Obama.
Desde un principio fue sospechosa su designación como candidato presidencial de y en EEUU, dada la marcada diferencia racial y cultural del designado con los dueños y representantes del corporativismo mundial, porque su estereotipo o generalidad “no se equipara” al de los caballeros ingleses, siendo estos en su mayoría miembros y financiadores de sectas secretas segregacionistas como el ku ku klan; contradictoriamente fueron sus marcados financistas y pusieron sus medios de comunicación internacionales al servicio de la obamanía.
De igual modo el candidato opositor John MCain, desde el inicio de la campaña presidencial rechaza las donaciones privadas para su campaña electoral y solo se limita a los 84 millones de dólares que le provee el estado norteamericano, salvo excepcionales e inevitables ingresos que con los del Estado no llegaron a 200 millones de dólares en el total recaudado en su campaña. Así restringió voluntariamente el despliegue publicitario durante toda su cruzada. En cambio Barack Obama, que si aceptó donaciones privadas y es más, hizo campañas exclusivas para obtenerlas, sobrepasó finalmente los mil millones de dólares en donaciones electorales.
Por eso desde el inicio de la campaña electoral, en toda norteamericana, la expansión mediática fue acrecentándose de 10 a 1 a favor de Barack Obama; de igual modo llego a incrementarse su aceptación electoral hasta 11 puntos sobre John MCain. Sin embargo a pesar de la intencionada y solapada entrega de John MCain; a mediados del mes de septiembre de 2008, sorprendentemente Obama pierde esta ventaja ante John MCain y este le remonta para ese momento 5 puntos de aceptación a Barack Obama; imponiéndose así el verdadero deseo norteamericano.
Entonces los que quieren marcar los designios del mundo usaron su segunda estrategia, la denominación de sus vicepresidentes. John MCain, emulando al supuesto candidato opositor venezolano (Manuel Rosales), designa como vicepresidente a Sarah Palin y esta lo primero que hace después de nombrada, es precisamente decir lo que no querían escuchar los norteamericanos, el discurso de guerra de los Bushes, política que coronó con la crisis financiera norteamericana y después mundial.
Publicado por:
Venezuela
fecha: 11 | 07 | 2009
hora: 3:20 pm
Link permanente
Concretando 6… Lo primero que dijo Sarah Palin fue: “hay que atacar Irán” y “hay que sacar a Chávez”, el mismo día John MCain bajó 12 puntos de popularidad, colocando a Obama a 7 puntos sobre él. Sin llegar a terminar siquiera aquella semana, explota sin consideración la bomba mediática del embarazo de la hija de Sarah Palin, una adolescente soltera, de apenas 14 años. MCain aceleró su hundimiento y Obama se colocó en los 11 puntos de ventaja que ostentó en sus mejores momentos a principio de la campaña. Claramente se nota que todo fue preparado y de complicidad mutua.
Ahora porque los racistas más enconados y poderosos quieren un “negro” en la Casa Blanca, la relación de este color tiene mucho que ver con el destino que estos expropiadores de oficio están preparando para toda la América y el Mundo. Para que en el catastrófico momento de la historia que están preparando para las naciones, haga este presidente norteamericano “honor a su color”. Precisamente culpar por generaciones a esta raza, que ellos nunca quieren ver en la dirigencia de sus países o consorcios. La principal razón de derribar las torres gemelas era la de activar la ley USA PATRIOT, ley que autoriza al estado norteamericano, cual gobierno nazi, entre otras cosas, a conferir a los sospechosos de terrorismo en campos de concentración, de los cuales ya han construido centenas.
Hasta ahora se sabe que el plan es desatar una ola de (auto) terrorismo a partir del próximo 11 de septiembre de 2009, y culpar de sospechosos a quienes les estorben política y económicamente, confinarlos en los nuevos campos de concentración disfrazados de campamentos de refugio por la FEMA, y de paso, retener todos sus bienes mientras investigan, para finalmente expropiarlos y cumplir su propósito substancial; adueñarse de todo para convertir la América entera en un gran feudo, donde sus dueños dicten las leyes. Así Barack Obama, hoy es el insospechable Hitler negro, que rompe todos los estereotipos y se presta para establecer este neofeudalismo encubierto, en todo lo que contradictoria y aparentemente dice y persigue. Si no despiertan las instituciones de los diferentes países, como lo hizo Honduras; incluso ella, si no prohíbe el ejercicio de las sociedades secretas y las investiga, ellas, que están infiltradas insospechablemente en todas partes, con su “ojo que todo lo ve”, y sus grandes poderes políticos, mediáticos y económicos, terminarán con su eclosión actual.