zzgripeaegiptoEl mal uso de la palabra porcina ha provocado un grave impacto económico en todo un sector productivo, no solo en México, sino también a nivel global. Hasta en Egipto.

(Desde Monterrey) CON CASI DOS SEMANAS de una emergencia sanitaria en todo el país, el curso de la vida retoma, a partir del miércoles 6 de mayo, una cierta normalidad en México, salvo para las escuelas primarias y secundarias, que se reanudarán el lunes 11 de mayo.

«La influenza común, por ejemplo, cuesta la vida a varias miles de personas al año en muchos países»

Según el último balance de la Secretaría de Salud de México, el número de casos confirmados al 5 de mayo era de 866 y las defunciones ligadas directamente a la mal llamada fiebre porcina, se elevó a 26, 16 de ellos en la capital del país, la más afectada.

CUESTIONES PENDIENTES

Pero, hay muchas preguntas no resueltas tanto a nivel mundial como en México.

1- ¿Era necesaria toda esta movilización y medidas drásticas como en el caso del Distrito Federal de cerrar hasta los restaurantes, cuando la transmisión es más factible por el transporte masivo como el metro, los autobuses o las llamadas «peseras» (taxis colectivos que tienen un recorrido fijo) que no vieron suspendidas sus actividades?

2- A nivel mundial, se piensa que hay un número elevado de víctimas en México por lo drástico de las medidas, cuando según el propio Secretario de Salud, éstas han apenas ascendido, afortunadamente, a 26. La influenza común, por ejemplo, cuesta la vida a varias miles de personas al año en muchos países.

«Las imágenes de México difundidas a nivel mundial, con las calles vacías, no han despertado un respaldo al país, sino que al contrario, las críticas se han centrado en la «gravedad de la situación»

3- Por otra parte, existen ciertas incongruencias a nivel de la información difundida: varios de los extranjeros que se han contagiado en México (como en el caso de muchos europeos y en particular españoles o de la escuela secundaria de Nueva York) lo fueron en Cancún. Sin embargo, según la Secretaría de Salud, Quintana Roo, en donde se encuentro este destino turístico, no fue afectado por el virus y no se ha detectado ningún caso en la entidad.

4- Las imágenes de México difundidas a nivel mundial, con las calles vacías, no han despertado un respaldo al país, sino que al contrario, las críticas se han centrado en la «gravedad de la situación», en las contradicciones de los informes y sobre todo en la burocracia que volvió los procesos mucho más lentos. Hemos enviado un mensaje erróneo que ha conllevado a que varios países han cerrado sus aeropuertos a los vuelos mexicanos como Cuba o Argentina, o que los pilotos de otras líneas aéreas no quieran volar a nuestro país como fue el caso de Air France.

«Los criadores de cerdos han visto caer drásticamente sus ventas por el temor que surgió de la «enfermedad del puerco», como la han denominado en varios países»

5- Estados Unidos notificó 286 casos (muchos concentrados en Nueva York y en California) y Canadá, 140 (pero con una población de poco más de 33 millones de personas), y ninguno de los dos países tomó las medidas drásticas de México.

6- La ausencia de respuestas claras a estas dudas está conllevado a un sin fin de especulaciones en el país sobre las verdaderas intenciones del gobierno que van desde las tesis catastrofistas de que los muertos fueron varios centenares o los tradicionales planteamientos del «complot».

UN MAL LLAMADO VIRUS PORCINO

A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud el virus, hoy denominado A(H1N1) ha afectado, hasta el 5 de mayo a las 6.00 horas GMT, oficialmente a 1124 personas, de las cuales México notificó 590 y Estados Unidos 286, incluyendo a uno mortal. Sin embargo, parece ser que el mayor daño lo originó el nombre inicial de la influenza. Al hablar de virus porcino se dio a entender que el mal lo originó el contacto con los cerdos. A pesar de que posteriormente se rectificó la información con datos científicos sobre el origen de la enfermedad que pudiera ser una combinación de un virus aviar, con uno porcino y otro humano, pero que la transmisión no se realiza sino por la vía de persona a persona.

«Desde hace tiempo los sectores radicales musulmanes han tratado de eliminar la existencia de los cerdos en el país»

El mal uso de la palabra porcina ha provocado un grave impacto económico en todo un sector productivo, no solo a nivel nacional sino también a nivel global. Los criadores de cerdos han visto caer drásticamente sus ventas por el temor que surgió de la «enfermedad del puerco», como la han denominado en varios países. Por otra parte, muchas naciones dejaron de importar la carne porcina por temor al contagio como China que suspendió sus compras de México o Rusia de España.

EGIPTO AFECTADO

Sin embargo, es en Egipto que se creó el mayor problema. A raíz del nombre, el gobierno aprovechó para tratar de eliminar una cuestión conflictiva en la ciudad de El Cairo, la existencia de más de 80,000 puercos en la zona oriental de la capital del país.

En efecto, en el barrio de Muqattan, este del Cairo, vive un gran número de Coptos, cristianos ortodoxos, que se dedican a criar cerdos para el consumo de la minoría cristiana de Egipto. Los coptos, nombre que proviene del nombre de Egipto en griego, constituyen alrededor de 8 a 12 por ciento de la población del país, según distintas fuentes.

«Más de 50 mil familias viven exclusivamente de la venta de la carne de cerdo a la población copta»

De religión ortodoxa, teniendo a su propio liderazgo religioso en la ciudad de Alejandría en la persona del patriarca Chenuda III desde 1971, los coptos son los únicos en Egipto que consumen carne de puerco.

Desde hace tiempo los sectores radicales musulmanes han tratado de eliminar la existencia de los cerdos en el país. La fiebre fue un pretexto idóneo para el gobierno para satisfacer las exigencias de los sectores musulmanes radicales.

LA POBLACIÓN COPTA

Sin embargo, la cuestión es más delicada. Más de 50 mil familias viven exclusivamente de la venta de la carne de cerdo a la población copta. Además, los criadores de puercos, son al mismo tiempo pepenadotes, porque se dedican a recoger la basura de gran parte de la ciudad de El Cairo para la alimentación de sus animales y al mismo tiempo a la separación y venta de la basura, lo que constituye un elemento esencial para la limpieza de la ciudad de El Cairo.

No obstante, la alimentación de los cerdos con basura también ha conllevado que la zona de Al Moqattan de El Cairo sea una de las más sucias y contaminadas de la capital egipcia.

«Si el virus A (H1N1) no ha cobrado víctimas en Egipto, la violencia entre los criadores de cerdos y las fuerzas del orden podría ser mortífera en el país»

La acción del gobierno puede conllevar a la eliminación de más de 250,000 cerdos existentes en todo el país, pero la resistencia y la oposición de los criadores ya ha generado los primeros brotes de violencia y muy probablemente el problema está en su fase inicial. Si el virus A (H1N1) no ha cobrado víctimas en Egipto, la violencia entre los criadores de cerdos y las fuerzas del orden podría ser mortífera en el país.