
Brasil: ¿Si la economía cae, por qué sube la bolsa?
Aumento desmedido del Bovespa de Sao Paulo
Brasil habría entrado en la denominada recesión técnica. ¿Cómo se explica entonces que la bolsa de valores de Sao Paulo (Bovespa), que estaba en los 30 mil puntos en diciembre de 2008, no para de subir y alcanza el nivel de los 50 mil puntos?
(Desde Sao Paulo) El PBI brasileño cayó 3,6 por ciento en el último trimestre de 2008. Las estimativas previas, aun no confirmadas oficialmente, indican que en el primer trimestre de 2009 el PBI habría sufrido un retroceso del orden del 2 por ciento al 3 por ciento, con lo cual Brasil habría entrado en la denominada recesión técnica.
«En el contexto macroeconómico vigente, cabe preguntar cuál es el milagro que impulsa ese aumento desmedido e irracional de la bolsa de valores brasileña»
Los números de producción industrial en el primer trimestre de 2009 muestran una caída de 14,7 por ciento con relación al mismo período del año anterior, siendo significativo que la producción de bienes de capital, que indica el volumen de inversiones, haya sufrido una retracción en marzo del 23 por ciento con relación a febrero de 2009.
EL IMPACTO DE LA CRISIS GLOBAL
Las exportaciones industriales en el primer trimestre también presentaron un desempeño pobre con una caída del 22 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado. El saldo del balance comercial muestra una recuperación, considerando la caída de las importaciones que compensan las menores exportaciones, que mejoran gracias a la demanda China de productos primarios y commodities, como soja y mineral de hierro.
El empleo industrial en el mismo periodo analizado sufrió una disminución del 5 por ciento, solo compensado por la demanda de trabajo de otros sectores, como el de servicios y comercio.
«Entre tantas explicaciones que se ensayan, detrás del aumento de la bolsa brasileña esta el ingreso de flujo de capitales externos atraídos por el diferencial de tasas de interés domesticas y externas»
En este contexto, donde los indicadores reales de la economía brasileña demuestran la gravedad y la magnitud del impacto de la crisis internacional, la bolsa de valores de Sao Paulo (Bovespa), que estaba en los 30 mil puntos en diciembre de 2008 no para de subir y alcanza el nivel de los 50 mil puntos. O sea, la bolsa brasileña aumenta en el primer trimestre de 2009 más de 50 por ciento, al mismo tiempo que el Real (la moneda local) se valoriza contra el dólar en casi 20 por ciento.
En el contexto macroeconómico vigente, donde no es posible vislumbrar razonablemente el futuro y ante la ausencia de reformas del sistema financiero mundial, restaurando la confianza y estableciendo un marco futuro de certidumbre, y tomando en cuenta los resultados macroeconómicos mencionados arriba, nos cabe preguntar cuál es el milagro que impulsa ese aumento desmedido e irracional de la bolsa de valores brasileña.
AUSENCIA DE REGLAS CLARAS
La disociación entre la economía real y su reflejo financiero, en un marco de liquidez exuberante y la falta de reglas de juego claras están en la base de la actual crisis mundial.
Como consecuencia de ello fueron creada burbujas de activos financieros cuyo efecto riqueza generaron la ilusión de una expansión infinita del capitalismo moderno, que la realidad ha demostrado una premisa falsa.
Entre tantas explicaciones que se ensayan, detrás del aumento de la bolsa brasileña esta el ingreso de flujo de capitales externos atraídos por el diferencial de tasas de interés domesticas y externas. Este escenario, era el mismo que alimentaba el crecimiento de las acciones y otros activos en Brasil, previo a la crisis actual. O sea, aparentemente nada habría cambiado en el universo de los que asisten al casino financiero. En cuanto, desde la perspectiva de la economía real, el producto, la inversión y el empleo industrial sufren una brutal caída, desde la perspectiva financiera parece continuar el juego de las ganancias especulativas.
«La realidad esta demostrando lo lejos que estamos de los objetivos originales, que parecen haber sido olvidados. Corremos el riesgo de no aprender con la crisis»
Las sucesivas crisis en la historia del capitalismo han requerido la restauración, bajo nuevas formas, de la reproducción del sistema. La crisis actual requiere la creación de nuevas reglas de juego, de un nuevo marco institucional, y no simplemente de la inyección de cantidades incontables de dinero en la economía, para ser más exactos en los bancos.
MESA DE APUESTAS
La pregunta es: ¿qué se esta haciendo para que no se repita el error? ¿Qué medidas se han tomado para evitar que el sector financiero sea apenas una mesa de apuestas donde se cuentan ganancias, absolutamente disociadas de la realidad productiva? La principal función del sistema financiero es financiar la producción de bienes y servicios, facilitando así el crecimiento económico y generando empleos y bienestar a la sociedad.
La realidad esta demostrando lo lejos que estamos de los objetivos originales, que parecen haber sido olvidados.
Corremos el riesgo de no aprender con la crisis.
Publicado por:
ana
fecha: 18 | 05 | 2009
hora: 5:31 pm
Link permanente
Los que consideran a la crisis»como oportunidad «dificilmente aprendan.
Más bien se creerán totalmente ganadores del juego hasta que un competidor de»su misma calaña moral»los derrote cuando ya no haya tiempo de volver atrás.
Por lógica una crisis seguramente para quienes dirigen al mundo y a su educaciòn superior ,mediante los conceptos dominantes en sus universidades ,es una buenìsima oportunidad para deprimir los bienes que ellos -por su escasez-ven que se imponen en la economìa real.
Por lògica para poner esos bienes de valor real en sus propias manos.Seguramente posible por haber habido sobrantes en la gran quiebra mundial.
Curiosamente Brasil ,a pesar de todas las malas rachas de América Latina ,tiene la ventaja de no ver presionados a sus gobiernos por el interès de las corporaciones internacionales.
No es posible en Brasil ,por ejemplo ,el saqueo de sus recursos naturales no renovable que se exportan en bruto a Europa o Sudàfrica para ser elaborados allì.Ello ocurre en Chile y Argentina con explotaciones mineras a nivel extraordinario ,con el agravante de sus métodos antiecològicos y sin retenciones alguna para el tesoro del estado.
Conserva una cierta independencia -y lògico respeto por parte de la comunidad internacional-para buscar su interès legìtimo en los acuerdos internacionales con cualquier paìs.
De eso quizás dependa el lògico optimismo que como paìs tiene su pueblo y gobierno y que se refleja en los ìndices comentados.
Publicado por:
Chele
fecha: 19 | 05 | 2009
hora: 12:44 pm
Link permanente
Totalmente de acuerdo con el Sr. Marcelo Luchino en sus apreciaciones sobre la relación entre la economía real y el sector financiero, así como en sus temores de que se estén reproduciendo, sin más, las condiciones para no eliminar las causas de la crisis actual, pero se me ocurre preguntar ¿hubiera sido preferible dejar que con la economía real se hundiera el sistema financiero? ¿Es que los rescates gubernamentales sólo están sirviendo para enmascarar las manzanas podridas de forma que parezcan sanas? En ese caso ¿no hubieran sido peores las consecuencias sociales ligadas al desempleo masivo? Hay quien dice que los bancos deberían haber sido abandonados a su suerte, y que sólo los que hubieran hecho bien los deberes en el pasado saldrían a flote, y reforzados, con lo que se sanearía el sistema por la vía rápida y cruenta. Otros, al parecer la mayoría de los gobiernos occidentales, han pensado que no se podía correr ese riesgo. Está por ver si esta actitud última prolongará los efectos de la crisis, pero eliminando sus aristas, o si reflotará la economía aunque sea con ciertos vicios heredados.
Publicado por:
Víctor Hugo Vergara V
fecha: 20 | 05 | 2009
hora: 6:44 pm
Link permanente
Del artículo del señor Marcelo Luchino, surge la inquietud sobre el manejo de los recursos naturales. Hoy por hoy, los industriales creen que el conocimiento innovador rebasa la frontera del conocimiento de forma perpetua y otro tanto consideran los banqueros, quienes en sus cuentas y con sus fórmulas matemáticas, tienen la convicción que sus los modelos operan indefectiblemente en la actividad productiva. La verdad es que los recursos comienzan a escasear y la producción de sustitutos elaborados sintéticamente por la industria no se logran rápidamente. Además, cada vez más se aumenta la brecha entre los que tienen oportunidades y los que no poseen los recursos para sobrevivir dignamente.
Publicado por:
ana
fecha: 28 | 05 | 2009
hora: 12:13 am
Link permanente
Como para no tener optimismo los brasileños ,si se ve que el mundo es todo lo mismo bajo aparentes enemistades.
Que casualidad que a Brasil lo respeta Chaves.Parece que no le expropiarìa sus empresas.
Que casualidad que Chaves ,que lo mete preso a Vargas Llosa por derechista ,respete tanto al PREFERIDO DE USA EN AMERICA LATINA.Curioso no?.
Publicado por:
newseconomy
fecha: 02 | 10 | 2009
hora: 4:09 pm
Link permanente
estoy de acuerdo, crisis significa tambien oportunidad, pero con prrecaución…