
América Latina: ¿giro hacia el centro-derecha?
Las elecciones legislativas de Argentina en el contexto regional
Las elecciones legislativas en Argentina así como las presidenciales en Uruguay y Chile (noviembre) y los comicios en Brasil (2010) podrían marcar un viraje hacia el centro-derecha en América Latina, dice el autor. ¿Transita la región hacia la polarización política?
(Desde Buenos Aires) LAS PRÓXIMAS ELECCIONES LEGISLATIVAS en Argentina, se llevarán a cabo (28 de junio) en un contexto político regional que podría redefinir los lineamientos ideológicos generales.
Caracterizado por la aplicación a rajatabla del neoliberalismo durante los años ochentas y noventas del siglo pasado, hemos visto, sin embargo, durante los últimos años, la sucesión de gobiernos progresistas, que le cambiaron el rostro a esta región del planeta y que le inyectaron, en la mayoría de sus casos, crecimiento económico, redistribución del ingreso, y estabilidad política, como no se veía desde hace más de treinta años.
«El próximo 28 de junio la presidenta Cristina Fernández comprobará cuánta fuerza le queda para seguir gobernando el país.
Presidentes como Lula Da Silva, en Brasil, Rafael Correa, en Ecuador, Evo Morales, en Bolivia, Hugo Chávez, en Venezuela, Tabaré Vásquez, en Uruguay, Néstor Kirchner/Cristina Fernández, en Argentina y Michelle Bachelet, en Chile, han logrado interpretar –cada uno a su manera– las sensibilidades populares dentro de sus sociedades, reestableciendo la integración (MERCOSUR, UNASUR, ALBA, etc.). La diferencia central entre estos nuevos gobiernos sudamericanos –que en su mayoría, comienzan a transitar sus últimos meses de gobierno– radica en la capacidad que ha tenido cada uno en crear una hegemonía política, afianzando sus proyectos en función de sus bases populares.
¿RENOVACIÓN POLÍTICA EN BUENOS AIRES?
El próximo 28 de junio, se renovará parte de las Cámaras Alta y Baja, nacionales y provinciales, en unas elecciones que prometen ser bastante peleadas y en las que el actual gobierno de la presidenta Cristina Fernández –asumido hace tan sólo un año y medio– comprobará cuánta fuerza le queda para seguir gobernando el país, hasta diciembre de 2011, cuando termine su mandato.
Independientemente de las distintas encuestas que se están dando a conocer, y a los mayores o menores deseos de que al oficialismo le vaya mal o bien; el electorado argentino, básicamente, hará una elección entre dos modelos bien diferentesde país: uno de mayor presencia estatal y otro de mayor mercado, como el conocido en los años noventa, donde lo que prime, será, una gran interna entre el peronismo gobernante, con el así llamado, peronismo «disidente. Por un lado, se presentan las listas oficialistas del Frente Para la Victoria (FPV), cuyo eje central es continuar con la política de acumulación de reservas, distribución del ingreso y creación de empleo y una política exterior de consolidación latinoamericana y de mayores relaciones con el bloque Asia-Pacífico.
Frente a la profundización de este proyecto kirchnerista, se levantan diversas voces, todas ellas, a mi juicio, de un mercado más concentrado.
Por un lado se destacan los cantos del Acuerdo Cívico y Social; un frente electoral (que, entre otras cosas, propone el regreso de Argentina al FMI) conformado por la Coalición Cívica, de la ex diputada Elisa Carrió y la Unión Cívica Radical, cuyo nombre volvió a resurgir.
«La presidente Michelle Bachelet termina su mandato este año, y –según todas las encuestas– quien le sucedería en el Palacio de la Moneda es el empresario Sebastián Piñera»
Por otro lado, el peronismo «disidente», dirigido en las sombras por el ex presidente interino Eduardo Duhalde (quien pretende encabezar una alianza de Partidos de derechas, para las elecciones presidenciales del 2011), que lleva como candidatos principales a Francisco De Narváez (quien es el principal candidato en la provincia de Buenos Aires) y a la ex vice-jefa de gobierno porteño, Gabriela Michetti, candidata del PRO, dirigido por Mauricio Macri: el aliado «liberal» de Duhalde en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
EL ESCENARIO POLÍTICO QUE VIENE
El año próximo, culminará el mandato del presidente Lula Da Silva en Brasil, uno de los gobiernos con mayor apoyo popular en la historia de su país. Sin embargo, la fuerza de Lula, radica en su personalismo y no tanto en su fuerza política: el Partido de los Trabajadores (PT).
«Es posible que Mujica le gane en primera vuelta a Lacalle, pero es bastante probable que pierda en la segunda, incluyendo a Uruguay en el giro hacia la derecha.
Hasta el momento, Lula viene impulsando la candidatura de Dilma Rouseff, una ex guerrillera, como su sucesora; pero el tibio apoyo popular que su figura genera, y su delicado estado de salud, hicieron que sectores del PT comiencen a ver la manera de lograr una tercera postulación de su indiscutido líder, para las próximas elecciones. Si Lula no logra ser candidato nuevamente, es muy probable que José Serra, del Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB) gane las próximas elecciones, imponiendo un viraje hacia el centro-derecha en la principal economía sudamericana.
En este camino, también avanza Chile. La presidente Michelle Bachelet termina su mandato este año, y –según todas las encuestas– quien le sucedería en el Palacio de la Moneda es el empresario Sebastián Piñera.
«Si los vientos políticos cambian –nuevamente– de signo en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, Sudamérica podría transitar hacia una polarización política que será seguramente poco constructiva»
En Uruguay también se preparan para sus elecciones presidenciales, y –coincidiendo con la fecha de las elecciones en Argentina– el oficialista Frente Amplio definirá, el próximo 28 de junio, a su candidato a presidente. El ala más moderada del Frente, encabezada por Tabaré Vázquez, postula al actual Ministro de Economía, Danilo Astori, mientras que los sectores más a la izquierda, postulan al actual Senador José (Pepe) Mujica. Es muy probable que, de las internas, salga como ganador Mujica, quien –entonces– deberá enfrentar al casi seguro candidato del Partido Nacional o Blanco, el ex presidente Luís Alberto Lacalle. En esta instancia, es posible que Mujica le gane en primera vuelta a Lacalle, pero es bastante probable –también– que pierda en la segunda, incluyendo a Uruguay, de esta manera, como parte de un giro hacia la derecha.
De esta manera, si los vientos políticos cambian –nuevamente– de signo en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, Sudamérica podría transitar hacia una polarización política que será seguramente poco constructiva.
- Elecciones en Argentina: buscando conjurar el maleficio
por Fabián Bosoer - Cómo impactará la crisis en las izquierdas de América Latina
por Pablo Mieres
Publicado por:
Karl
fecha: 28 | 05 | 2009
hora: 4:28 am
Link permanente
Hola:
Que error cometés en tu artículo, lo que hace que las democracias funcionen en los paises avanzados, es la alternancia, que es precisamente lo que se viene en América latina!
Vos ves cualquier cambio hacia la derecha como radicalización, craso error!
Radicalizarse, es pensar que un lado es dueño de la verdad absoluta, como lo pensás vos de la izquierda!
Gracias a Dios que estamos llegando en latinoamerica a la madurez de tener alternancia! Es una bendición, no una radicalización.
Saludos
Karl
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 05 | 2009
hora: 4:30 pm
Link permanente
Los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos son obra de sinverguenzas que confunden lo que debería ser un plan serio laboral y de seguridad social para todos los ciudadanos ,que precisamente defendiera a la poblaciòn más débil:sus pobres ,ancianos ,invàlidos etc de las contingencias derivadas de los abusos del neo capitalismo con sistemas que crean antinomias peligrosas ,tratando de hacer pagar «los platos rotos de la crisis» a la clase media .
Precisamente cuando el neo capitalismo gobierna estos famosos progress son sus socios seguros.
Dios quiera que con el tiempo la gente ,que tarda mucho en darse cuenta ,se convenza que no puede seguir dando tumbos para un lado y para otro y exija que se lo gobierne con una cierta lògica .Siempre tratando de no expoliarlo-de derecha o izquierda- sino sirviendo a sus sanos intereses ,pertenezca a cualquiera de las clases sociales y siempre que sus ingresos provengan trabajos o empresas honrados.
Eso sucederá ,cuando con la lògica evoluciòn del cerebro humano se den cuenta que la verdad coincide con sus aspiraciones y no es lògico que pasen de un sistema que los obliga a ser prósperos en forma compulsiva -desechando como fracasado al que no llega a millonario aunque perjudique al prójimo-a uno en el cuàl es culpable de todas las miserias creadas por el anterior sistema.
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 05 | 2009
hora: 4:39 pm
Link permanente
La prosperidad no es debida a los gobiernos progress ,la misma se logró con una actual valorizaciòn de los llamados commoditis .Solo es problema de escasez en la economìa mundial.
Los incipientes auges industriales ,sobre todo en maquinaria agrìcola fueron curiosamente varados por el gobierno progre de Argentina.
Si el neo capitalismo globalizado fué una atrocidad tambièn es otra atrocidad los gobiernos progress implantados y apoyados desde afuera para detener el progreso de AMERICA LATINA.
Sistemas de desarrollo coordinado y lògico curiosamente se le permiten solo a BRASIL ,a los demàs paises de LATINOAMERICA directamente se los mofa.
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 05 | 2009
hora: 4:56 pm
Link permanente
Por otra parte la juventud ,teoricamente comprometida en el progresismo como seguramente es quien escribe ,hizo el siguiente juego:dejò convenientemente que el país se sumergiera en el neo liberalismo sin chistar y colaborò para ello.
Se entregò y rematò al país como mercado y se lo transformò en convocatoria de acreedores.
Luego que el desastre se consumò tratò de que el proyecto esgrimido fuera progresivamente hacia el lado equivocado o sea hacia el socialismo trasnochado e ilògico que se llevò media juventud argentina.
Cuando Argentina se de cuenta de que solo les interesa que no surja una clase media poderosa que levante al país como corresponde y que eso seguramente-sea de izquierda o derecha -coincide con imposiciones del exterior ,así ARGENTINA ENCONTRARA SU FUTURO.
Dejo aclarado que estas dos corrientes contrarias a los intereses de todos los argentinos estàn en los dos partidos mayoritarios y en los minoritarias .Están bien camufladas y deseosas que la polaridad se produzca en forma pacífica y hasta en ciertos casos CON PLANES DE GUERRA CIVIL.
A veces es curioso que -como la pareja gobernante-sean colaboradores como gobernador y senadora del neo capitalismo y gobernantes izquierdistas ,pretendidamente avanzados,luego cuando les conviene .
Seguramente dejarà el país en una crisis que tendrà que levantar otros con los ya conocidos mètodos de entrega.
Publicado por:
ana
fecha: 29 | 05 | 2009
hora: 5:34 pm
Link permanente
El actual gobierno pretendidamente progresista argentino no se sabe si es un plan de industrialización a lo ALEMANIA como lo promocionaban dentro de un conocido blog(el de Varsavsky) ,aprovechando la copia al primer peronismo.Donde el propio PERON al regresar a la Argentina dijo que se habìa equivocado esperando que se desencadenara la tercera guerra mundial De allì la industrializaciòn sustitutiva apresurada que aplastó practicamente la producciòn agraria.
Esta pareja (hoy gobernante)activamente colaborò con el MENENISMO y su plan de DESINDUSTRIALIZACION TOTAL DEL PAIS impuesta desde los centros financieros mundiales.Hasta los gremios presionaron para la entrega del sistema jubilatorio.Hasta gremialistas peronistas eran accionistas de AFJP.
Este modelo de progresismo ha permitido la presencia de EMPRESAS DEPREDADORAS DE LA PESCA EN EL MAR ARGENTINO.Se comenta sociedad ,eso corre por cuenta de los chismes.SIN RETENCION ALGUNA
Este modelo de progresismo a tolerado la explotaciòn ,subrepticiamente enviada a puertos chilenos de yacimientos aurìferos y argentinìferos EN MOMENTOS EN QUE LA CRISIS DETERMINARA QUIZAS LA VUELTA AL PATRON ORO.lA COMARCA ANDINA DESESPERADA ANTE LA EXPLOTACION A CIANURO DERIVADOS DE ARSENICOS ETC ETC.LOGICAMENTE SIN RETENCION ALGUNA.
Por zonas prósperas de la pampa húmeda prospera LA TIMBA Y SE DEMONIZA LA SOJA.
CABE TAMBIEN DESTACAR QUE USA HA VENDIDO SU SOJA A PRECIOS DESCOMUNALES MERCED AL SERVICIO PRESTADO POR NUESTRA PRESIDENTA AL ELIMINAR COMPETENCIA.
Por otra parte ,ante el evidente respeto de Chavez a Lula puesto de manifiesto por el ùltimo incidente ,SE VE CLARAMENTE QUE TANTO LA ULTRAIZQUIERDA COMO LA ULTRADERECHA ESTAN PERFECTAMENTE DE ACUERDO.YA QUE EVIDENTEMENTE BRASIL ES EL AGENTE USA EN AMERICA LATINA.
Publicado por:
andres
fecha: 20 | 06 | 2009
hora: 4:05 am
Link permanente
Estimado Karl,. Quizá por su apodo usted sea alemán. Le cuento que en sudamérica no existe tal alternancia. Claro que no. Acá lo que está en juego siempre es la soberanía. Estamos carente de derechas nacionales, como pueden ser una Angela Merkel o Sarkozy o Rajoy. La disputa en nuestro territorio es preservar o entregar recursos estratégicos. Es por tal motivo que los aliados de siempre, de las oligarquías no escatiman recursos desestabilizadores y disciplinadores a cualquier movimiento que busque cambiar las reglas de juego. por tal motivo le digo que la democracia que usted pondera como alternacia, seguro se trata de la de su pais seños Karl´porque acá los gauchos venimos luchando desde las montoneras de Facundo Quiroga para independizarnos de tanto mal parido que vendería hasta el obelisco si pudieran, como ya lo hizo Menem y como promete su hijo dilecto y candidato de esos sectores: Mauricio Macri. Pero siempre va a haber gauchos para hacer patriada contra estos sin patria o mejor dicho de la patria contratista.