
Argentina pierde fuerza en el mundo
Cristina Fernández de Kirchner: grandes expectativas, magros resultados
Fernández de Kirchner debe dejar de lado la arrogancia diplomática de las grandes definiciones y encarar con seriedad una política exterior en la que los resultados coincidan con los lineamientos estratégicos de Argentina. El balance preliminar deja grandes interrogantes y una sensación de decepción.
(Desde Buenos Aires) SE PRESUMÍA QUE el mundo sería para Cristina Fernández de Kirchner un lugar más cómodo que para su marido y antecesor Néstor Kirchner. Esta suposición se apoyaba, entre otras cosas, en el hecho de que en política exterior –más que en cualquier otra área de las políticas públicas– las formas afectan la sustancia de las decisiones. Y es sabido que la nueva mandataria siente un mayor apego por las formas que su esposo.
Sin embargo, lejos de esta promesa de cambio, un balance preliminar de lo actuado en materia internacional en este año y medio de gestión (diciembre 2007-mayo 2008) deja grandes interrogantes y una sensación de decepción respecto de las expectativas generadas.
¿EL CAMBIO RECIÉN COMIENZA?
Afirmé en este mismo espacio (Safe Democracy, noviembre de 2007) lo siguiente acerca de los desafíos que aguardaban al gobierno de Cristina Fernández al momento de asumir el cargo:
«La política exterior del próximo mandatario argentino deberá profundizar el sesgo adecuado de la gestión Kirchner: defensa de valores universales (derechos humanos y no proliferación nuclear) y dosis combinadas de realismo y prudencial autonomía, en el marco de relaciones cooperativas con la principal potencia mundial y hemisférica (Estados Unidos) y con la mayor potencia regional (Brasil) (…) Sin embargo, con la continuidad de estos correctos lineamientos no bastará para el éxito internacional de la futura gestión. Resulta urgente extirpar de la política exterior argentina la tendencia a la excesiva personalización y concentración de las decisiones, que ha conducido, en el cuatrienio 2003-2007, al penoso entredicho con Uruguay por las fábricas pasteras y a las sospechas de corrupción en la diplomacia paralela con Venezuela (…) Finalmente, resulta fundamental recuperar un vínculo que, más allá de las coincidencias ideológicas entre sus líderes, no se ha consolidado todo lo necesario. Se trata del eje Argentina-Brasil-Chile (ABC), vital para la integración regional, la paz y la estabilidad en América del Sur. Su relanzamiento es, a todas luces, fundamental para contrarrestar el potencial desestabilizador de Venezuela en el Cono Sur».
Sin dudas, al inicio de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, estaban dadas las condiciones objetivas para llevar adelante una política exterior que abordara de lleno estas cuentas pendientes. Así pues, ya no se justificaba –si es que alguna vez tuvo razón de ser– la estrategia kirchnerista (2003-2007) de convertir importantes aspectos de la política exterior en un mero apéndice de la política interna.
La excesiva concentración de Néstor Kirchner en los asuntos domésticos –que en algunas cuestiones como el diferendo con Uruguay por la pastera Botnia había transformado a la política exterior en una suerte de «diplomacia de asamblea»– ya no tenía sustento. El mandatario había superado con éxito los dos temas que, según su entorno, justificaban aquella estrategia: las difíciles condiciones que imponía el nivel de endeudamiento externo del país y el problema de la «legitimidad de origen» que arrastraba su gobierno.
EL MOMENTO ADECUADO
La renegociación de la deuda externa en default fue uno de los temas clave del período 2003-2005. De la mano del entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, dicha empresa fue conducida con éxito: de los 102 mil millones de dólares en default, considerando capitales e intereses adeudados, ingresaron al canje casi 78 mil millones, es decir un 76% del total. El gobierno estimó el porcentaje de quita en un 66 por ciento (incluyendo los 24 mil millones de acreencias no ingresadas al canje), lo que representó aproximadamente un ahorro de 45 mil millones de dólares para el país.
Por otra parte, en las elecciones legislativas de 2005 el oficialismo arrasó en las urnas y superó así el problema de su débil legitimidad de origen (cabe recordar que Kirchner había accedido al poder en 2003 con el 22 por ciento de los votos, privado de la posibilidad de una segunda vuelta electoral por la deserción de su competidor Carlos Menem).
Este masivo apoyo, sumado a la alta estima que el nuevo presidente fue cosechando en la opinión pública –finalizó su período gubernamental con un 70 por ciento de aprobación según la mayor parte de las encuestas–, constituía un marco adecuado para que su sucesora encarara una política externa menos dependiente de la dinámica doméstica y más ajustada a los nuevos desafíos.
ERRORES DE IMPLEMENTACIÓN
La estrategia en materia de política exterior del gobierno que asumió sus funciones el 10 de diciembre de 2007 ha partido, como se afirma líneas arriba, de un sesgo en general correcto. Destacan allí la búsqueda de autonomía relativa –tanto en términos económicos como políticos–, la defensa irrestricta de los derechos humanos, un declamado perfil integracionista y el alejamiento de los escenarios de mayor conflictividad global.
En la base de tal estrategia –que en lo discursivo es presentada por la actual administración como la antítesis de una insustancial subordinación a Estados Unidos en la década del 90– pueden identificarse los trazos de lo que Juan Carlos Puig definió como «autonomía heterodoxa».
«Argentina despierta enorme dudas en Washington, tanto para el gobierno republicano saliente de George W. Bush como para el entrante del demócrata Barack Obama»
Este académico y ex ministro de Asuntos Exteriores (canciller) argentino entendía dicha estrategia como la máxima capacidad posible de un gobierno para capitalizar los espacios que, por debilidades o errores, dejaban las potencias dominantes. No obstante, los grupos de poder que definen la política exterior de un Estado periférico –sostenía Puig– debían ser capaces, a su vez, de reconocer las propias limitaciones y de identificar la existencia de un conjunto de asuntos vitales respecto de los cuales se debía actuar en consonancia con las pretensiones de los países centrales (ver Puig, Juan Carlos, América Latina: políticas exteriores comparadas, Tomo 1, Buenos Aires, GEL, 1984).
Sin embargo, esta pretensión de autonomía –a priori correcta para un país periférico como Argentina– fue a menudo mal implementada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Su política exterior cayó repetidas veces en la petulancia diplomática, un vicio casi tan costoso –aunque por diferentes motivos– como la sumisión característica de la estrategia de «alineamiento automático» desplegada por el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) hace más de una década.
IRRELEVANCIA PARA WASHINGTON
Uno de los principales desafíos del actual gobierno argentino al momento de la asunción consistía en la búsqueda de una dinámica constructiva en las relaciones con Estados Unidos, Brasil y Venezuela, que le permitiera a Argentina recuperar cierto peso diplomático en un clima de creciente tensión entre Washington y Caracas y, en menor medida, entre ésta última y Brasilia.
«La política exterior argentina no logra dar respuesta a un aspecto crucial que hace a su perfil de inserción internacional: ¿qué se busca privilegiar en los vínculos a nivel regional: América Latina o América del Sur?»
Con respecto a Estados Unidos, y como resultado de un proceso histórico que ha tocado su punto más bajo en lo que hace al poder e influencia externos de Argentina, la relación ha pasado a un estado de virtual irrelevancia desde la óptica de Washington. Éste es el resultado de factores objetivos –Argentina no toca de lleno ninguno de los temas prioritarios de la agenda norteamericana tales como migraciones, comercio, drogas, energía y seguridad doméstica–, pero también es el producto de un modelo político y económico que despierta enorme dudas en Washington, tanto para el gobierno republicano saliente de George W. Bush como para el entrante del demócrata Barack Obama.
De este modo, si bien resulta claro que el modelo de los Kirchner no encaja en la categoría de «populismos latinoamericanos» ni tiene por objetivo hacer de Argentina una confusa democracia participativa de corte bolivariano, lo cierto es que tampoco despierta en Washington la confianza que sí han generado sus colegas Michelle Bachelet, Lula y Tabaré Vázquez. La resultante de este proceso es la pérdida de gravitación creciente de la Argentina a nivel regional, cristalizada en el hecho de que la contención de los aspectos más irritantes del chavismo –sin dudas, la tarea más importante a nivel diplomático interamericano junto con la búsqueda de estabilidad en la convulsionada Bolivia– ha pasado a depender casi exclusivamente de la habilidad diplomática del gobierno de Lula.
«Mientras desde lo retórico se defienden las loables banderas de la integración regional, en los hechos se debilita el Mercosur en medio de la militante incapacidad de redefinir la asimetría con Brasil y el conflicto con Uruguay por las pasteras»
Ni siquiera en el plano de las relaciones bilaterales, la relación entre Chávez y los Kirchner –justo es señalar que se trata de un vínculo más pragmático que ideológico– ha rendido sus frutos en los últimos tiempos. Hugo Chávez dejó de ser el confiable socio financiero que muchos creían, al aplicar en agosto del año pasado elevadas tasas de interés (15,5 por ciento) sobre los bonos argentinos Boden 2015, de los que se desprendió en el acto al revenderlos a un 17 por ciento de interés. A esto se suma la reciente nacionalización por parte de Chávez de tres empresas del grupo ítalo-argentino Techint: Tubos de Acero de Venezuela (Tavsa), Materiales Siderúrgicos (Matesi) y Complejo Siderúrgico de Guayana (Consagra). En la misma dirección, el año pasado Chávez había estatizado Siderúrgica del Orinoco (Sidor), una empresa subsidiaria del mismo grupo económico.
Por otra parte, la política exterior argentina no logra dar respuesta a un aspecto crucial que hace a su perfil de inserción internacional: ¿qué se busca privilegiar en los vínculos a nivel regional: América Latina o América del Sur? Cualquiera que sea la respuesta, los hechos son incontrastables: Argentina ha mostrado una absoluta erraticidad a la hora de responder a este interrogante.
ASIMETRÍA CON BRASIL
Tomemos los casos de Brasil y Uruguay en el Cono Sur, y las relaciones con México a nivel latinoamericano. Con respecto a Brasil, el histórico juego pendular de la diplomacia argentina ha fortalecido los históricos resquemores –realimentados desde el lado brasileño– que han derivado en el proceso de estancamiento cada vez más evidente del Mercosur. Lo que asoma detrás de este proceso es, como ha señalado correctamente Juan Tokatlian, la incapacidad argentina de «renegociar la asimetría respecto de Brasil y definir una sociedad estratégica con este país» (La Nación, 8 de noviembre de 2008). En definitiva, más allá del declamado integracionismo, lejos está Argentina de establecer una relación madura con su vecino septentrional, único camino para hacer frente a los problemas del bloque subregional, sobre todo a las cuestiones institucionales y a las asimetrías que sufren los Estados más pequeños del bloque (Uruguay y Paraguay).
El desolado panorama mercosureño se completa con el virtual punto muerto en que ha desembocado la relación argentino-uruguaya por el tema de las papeleras, lo que da muestras de la incapacidad de la dirigencia nacional para procurar un giro a tiempo en el vínculo bilateral, sin esperar el fallo de La Haya.
«La relación con Estados Unidos se limita cada vez más a unos pocos intereses compartidos en aspectos muy específicos de la agenda (narcotráfico, terrorismo)»
Finalmente, en lo que hace a México, nuestro más importante interlocutor latinoamericano por fuera del Cono Sur –quinto proveedor y sexto cliente internacional, además de un importante inversor externo–, la relación se ha agrietado hasta niveles insospechados. Lejos del auspicioso viaje de Cristina Fernández como candidata presidencial en julio de 2007 –cuando la relación con Felipe Calderón y muchos empresarios mexicanos parecía cobrar dinamismo–, se ha tocado fondo con la suspensión dispuesta por el gobierno argentino de los vuelos aerocomerciales directos entre México y la Argentina, a causa de la epidemia de gripe tipo A. Buenos Aires tomó esta medida el pasado 30 de abril y durante un período de más de 15 días, desoyendo por completo los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que había recomendado evitar la cancelación de vuelos. Es en este contexto que el presidente Felipe Calderón acusó a gobiernos extranjeros –en una alusión que incluía obviamente a la Argentina, pero también a Ecuador, Perú, Cuba y China– de discriminar a los ciudadanos mexicanos.
TIEMPO DE CAMBIOS
Argentina necesita de modo urgente corregir su efectividad a la hora de implementar políticas en materia internacional.
No se trata de que los lineamientos estratégicos sean totalmente inadecuados o insustanciales –de hecho, hemos enfatizado el sesgo general correcto de una política exterior que busca combinar márgenes prudenciales de autonomía con defensa de la integración regional y los derechos humanos–, sino de un problema de distancia evidente en los trazos generales de las políticas y los magros resultados cosechados.
Así las cosas, mientras desde lo retórico se defienden las loables banderas de la integración regional, en los hechos se debilita el Mercosur en medio de la militante incapacidad de redefinir la asimetría con Brasil y el conflicto con Uruguay por las pasteras. Paralelamente, no se sabe si priorizar el perfil sudamericano o latinoamericano de nuestra inserción internacional, pero para no generar dudas acerca de nuestra eterna erraticidad, se comete el error de cerrar las fronteras a los vuelos mexicanos a causa de la epidemia de gripe tipo A.
«Para que el sesgo correcto de una política exterior se traduzca en resultados efectivos, hacen falta mucho más que ampulosas declaraciones desde las más variadas tribunas internacionales»
Como si esto fuera poco, la relación con Estados Unidos se limita cada vez más a unos pocos intereses compartidos en aspectos muy específicos de la agenda (narcotráfico, terrorismo), pero se pierde toda visibilidad en el radar de Washington en un asunto clave que define el peso diplomático de nuestro país en la región: la posibilidad de contener la propagación de los aspectos más irritantes del «socialismo del siglo XXI» que promueve Hugo Chávez. Esta tarea ha quedado inequívocamente en manos del mucho más «confiable» mandatario brasileño, Lula da Silva.
En síntesis, lo que se busca enfatizar es que Cristina Fernández de Kirchner debe dejar de lado la arrogancia diplomática de las grandes definiciones y encarar con seriedad una política exterior en la que los resultados coincidan con los grandes lineamientos estratégicos. No se duda aquí que la estrategia de «autonomía heterodoxa» que formulara Juan Carlos Puig hace más de un cuarto de siglo debe ser la base de nuestra política exterior. Sin embargo, para que el sesgo correcto de una política exterior se traduzca en resultados efectivos, hacen falta mucho más que ampulosas declaraciones desde las más variadas tribunas internacionales.
- Elecciones en Argentina: buscando conjurar el maleficio
por Fabián Bosoer - ¿Por qué no hay empresas argentinas globales?
por Martín Varsavsky
Publicado por:
Cesar Benavides Cavero
fecha: 02 | 06 | 2009
hora: 2:49 pm
Link permanente
Ese joven Luciano que tiene màs cartones que Superman, creo que no es màs que un burocrata de escritorio, de los que se dice <> o sea son los que solucionan los problemas detràs del escritorio o enseñan a nadar con DVD y sin entrar a la piscina. Esto, lo digo porque alguna vez encontrè e un economista de una Universidad argentina con estudios de post grado en USA y algùn otro pàis en el Primer Congreso Mundial del Crimen del año 2000 o 2001 en Sudafrica-Universidad de Witswaterands- y posteriormente por el año 2006 lo pude observar hablando de Economìa Globalizada en un evento internacional. O sea que esta clase de profesionales, especialmente los argentinos, <>. No me vengan con cuentos; que la GNOSIS MAS LA PRAXIS hace un buen profesional, pero algunos mocosos les falta mucho todavìa y hablan como DUEÑOS DE LA VERDAD. Me abstengo de opinar sobre los KIRCHNER, porque ambos son abogados y, como soy del mismo gremio, me apena hablar sobre los abogados que los SABEN TODO Y LO PUEDEN TAMBIEN.
Aunque existen HONROSAS EXCEPCIONES, pero son las minorìas.
Cesar Benavides Cavero
Publicado por:
ana
fecha: 02 | 06 | 2009
hora: 3:32 pm
Link permanente
Es bien clara la posiciòn del gobierno argentino con respecto al modelo»quasi chavista»digamos.Precisamente las elecciones son un referendum de si ese modelo se confirma o no.Por ello toda crìtica debe ser más precisa.
Aparte del desastre y confusiòn-no solo en el plano exterior-que tiene el gobierno de Cristina Fernandez ,no creo que Washington no la haya «usado»internacionalmente para temas importantes.Esta señora presidenta ha prestado servicios importantes en asuntos vitales que desvelan en la actualidad ,como el peligro nuclear de Irán.Ha sido bastante obediente en esos temas.
Reconozco mérito en este artìculo ,en el sentido de que con respeto a esta señora se esperaba evidentemente algo más coherente o por lo menos que expresara sus «vivencias juveniles»con más actualizaciòn y practicidad .Pero este matrimonio no se sabe que criterio aplica ,pués parece ser que no les interesa realmente el futuro de su país.
Evidentemente parece que se manejan por planes específicos que en cierta manera benefician indirectamente a la recuperaciòn de USA ,si nos ponemos a pensar que somos competidores comerciales del eje productor de alimentos e industrias afines que constituye USA-BRASIL.
Son tan o más permisivos que el gobierno neo liberal de MENEM con respecto a la liberalidad que aplican con las grandes corporaciones mineras.
Tambièn lo son con las factorìas que depredan la riqueza pesquera.
Por la situaciòn de desamparo en que quedò Argentina ,puesta como ejemplo y propiciado internacionalmente su caìda en default ,una de las ideas brillantes de este matrimonio fuè colocarnos bajo la protecciòn de Chavez .No se sabe porquè razón parece que este buen señor se complace en humillarlos internacionalmente y no se sabe porquè razòn este matrimonio baja la cabeza ante su omnipotencia.
Lástima grande es que un país como ARGENTINA sea siempre manejado por gente tan pequeñita en su manera de actuar.
Publicado por:
ana
fecha: 02 | 06 | 2009
hora: 3:52 pm
Link permanente
Don CÉSAR está bien que en nuestros respectivos paises sufrimos «como Cristo en el calvario»ambos ,pero defendamos nuestra condiciòn de abogados.Algo nos enseñaban en otros tiempos.
Me trae a la memoria la figura del Dr de la Rua.Este buen hombre,abogado hasta la médula y muy bueno en su metier ,encuentra el paìs al borde de la catástrofe.
Lo curioso es que al Dr de la Rua no fuè posible hacerle entender que SE LE ESTABA TOMANDO EL PELO INTERNACIONALMENTE ,que evidentemente USA estaba a favor de la caìda en default de ARGENTINA.
Por lógica ,como abogado ,trata de convertir a su gabinete( pudo ser una exigencia internacional)incluso cambiando sus miembros por economistas en materias claves.
Practicamente queda el gabinete como CONVOCATORIA DE ACREEDORES .Eso debió verlo enseguida la clase media argentina y empezarlo a cuestionar ,pués ella habìa votado por el programa de la ALIANZA que prometía terminar con el ajuste.TAL GOLPE A ESTADO FINANCIERO IMPLICABA UN SUPER AJUSTE.
No se si quienes lo rodeaban le dijeron que mediante esa polìtica iba a recibir apoyo exterior ,pués la propia USA comenzò junto a todas las fuerzas opositoras a levantar al pueblo en amotinamiento.
Tarde se convenciò el colega»y muy buen colega»que USA ESTABA A FAVOR DEL DEFAULT.
Lo que yo siempre señalo ,como curiosidad històrica y demostraciòn de que la verdad no se ve muy clara ,es que el pueblo de CARACAS creyò que las puebladas daban resultado.
Así saliò masivamente a la calle con ejército y todo PERO TAMPOCO PENSO EN ESE MOMENTO QUE LOS GOBIERNOS PSEUDO SOCIALISTAS POPULISTAS Y DEMAS YERBAS ERAN LA NUEVA MODA DECRETADA PARA AMERICA LATINA.
Publicado por:
agustin
fecha: 02 | 06 | 2009
hora: 10:45 pm
Link permanente
es cierto lo apuntado en este comentario, Argentina cada vez pierde más fuerza en sudamerica y latinoamerica en general, le falta el prgamatismo de la diplomacia brasileña, ARgentina debe cambiar su conducta, su arrogancia, su malacrianza. El argentino debe aprender del brasileño, que es muy respetado en el mundo. Mientras el argentino no es muy apreciado, porque tiene fama de arrrogante, de mal educado, de bocon, aunque parezca mentira, la conducta del argentino comun y corriente influye enormemente en las relaciones internacionales, porque esa misma conducta tienensus gobernantes.
Publicado por:
ana
fecha: 05 | 06 | 2009
hora: 6:54 pm
Link permanente
A qué vino Clinton a Argentine?
Con esa Global Asociaciòn ,ya que aparentemente hasta ahora influencian al gobierno de Obama ,que arreglo querrán hacer en Argentine?
Una combinaciòn :entre el izquierdismo inventado y «sacado del arcòn de los recuerdos del setenta para querer paliar el desastre del neo liberalismo «y una nueva dosis de neo liberalismo «aggiornado» ,controlado por los capitales obtenidos durante el menenismo.
Daba un poco de espanto leer con quienes se reuniò el buen hombre.
Argentina con ese marco de arrogancia que parece tener es el paìs màs aplastado y manejado de AMERICA LATINA.
Ahora estàn hàbilmente estudiando y tratando de manejar la reacciòn hacia la derecha y estableciendo su control.
Por ello el pobre pueblo siempre pide lògica en las disposiciones gubernamentales y siempre las mismas son cada vez màs estrafalarias.
Publicado por:
Goran
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 12:03 pm
Link permanente
Para mí como chileno, debiera existir el llamado «CONO SUR» entre Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia (y dejar fuera a Chile y Uruguay). Estos tres países (Venezuela, Argentina y Bolivia), son, indiscutiblemente, muy parecidos en ideologías y fuera de formas.
Chile no tiene nada que hacer en el «Cono Sur», Chile es muy diferente.
El «CONO SUR» es una tontera inventada no sé por quien. Chile debe alejarse lo más posible de Sudamérica, especialmente de países comprados por Venezuela (Argentina, Bolivia y Ecuador).
Es triste lo que se ve en Argentina, pensar que fueron (en algun momento) una potencia a nivel mundial. Pero que se les puede pedir con sus autoridades que tienen, les costará muchos años más retomar el rumbo que alguna vez tuvieron.
Y por último, el llamado «ABC», es otra tontera inventada no se por quien.
Chilenos y Argentinos jamás serán aliados, amigos y menos hermanos.
Publicado por:
ana
fecha: 07 | 07 | 2009
hora: 4:46 pm
Link permanente
Goran.el acuerdo del CONO SUR en algo lo logramos reclamando los sectores antàrticos en comùn entre CHILE Y ARGENTINA.Por algo se empieza .
Publicado por:
Goran
fecha: 06 | 08 | 2009
hora: 10:18 am
Link permanente
Goran.el acuerdo del CONO SUR en algo lo logramos reclamando los sectores antàrticos en comùn entre CHILE Y ARGENTINA.Por algo se empieza (sic) .
Ana. Encuentras bien que dos países se junten para reclamar un sector de la antartica siendo que sus reclamos se superponen uno sobre el otro.????????????????
Chile reclama lo suyo al igual que argentina, no creo que ninguno ceda en beneficio del otro.
Insisto, no creo en la unión latinoaméricana o sudaméricana. Estamos lejos.
Cada uno debe velar por sus propios intereses. A chile en lo últimos años le ha ido bastante bien, y sin la ayuda de nadie.
pd. disculpa por la demora en contestar.
Publicado por:
ana
fecha: 06 | 08 | 2009
hora: 7:59 pm
Link permanente
Eso si se puede hacer.
Los intereses de UK y USA están tan enfrentados a tal punto de que se hundió el GRAL BELGRANO para que USA NO PUSIESE SU BANDERA DE GARANTIA para que el paso de los dos OCEANOS quedara controlado por UK o más bien digamos directamente INGLATERRA(no ofendamos galeses ni escoseses).
Sin embargo en MALVINAS se unieron y colaboraron.
POR QUE RAZON los gobiernos de ambos paises AMERICANOS no pueden ponerse de acuerdo PARA RECLAMAR MALVINAS PARA SU CONTINENTE CERCANO y luego proceder civilizadamente.También se puede actuar así en AMERICA LATINA .POR QUE RAZÓN NO?.
Publicado por:
ana
fecha: 06 | 08 | 2009
hora: 8:02 pm
Link permanente
Si la UNION EUROPEA se puede poner de acuerdo con INGLATERRA para poner en el texto de su constituciòn como territorio de ultramar a parte de nuestro territorio nacional PORQUE ARGENTINA Y CHILE NO PUEDEN PONERSE DE ACUERDO .SOMOS TAN NECIOS QUE NO NOS DAMOS CUENTA QUE TENEMOS QUE UNIRNOS PARA SIEMPRE.
Publicado por:
ana
fecha: 06 | 08 | 2009
hora: 9:41 pm
Link permanente
No la critico a Chile porque ha sabido aprovechar las influencias ,pero hasta SALVADOR ALLENDE -que era masón-tenìa la confianza de su majestad britànica.
Por lógica todo ese teatro que hicieron entre el Juez Garzón y la Tacher estaba concertado para hacernos recordar lo traidores que los chilenos fueron .Pero si los argentinos somos un poquitìn inteligentes nos damos cuenta que eso es lo que la Uniòn Europea quiere que nosostros creamos .
Otra asunto ,leo tu otra opiniòn.Cristina tiene tendencia distinta a CHAVEZ es más afìn a ISRAEL que a IRAN .Chavez està en la linea de Irán.Que ambos esten en el invento pernicioso del PSEUDO SOCIALISMO SIGLO XXI si es cierto ,pero con distinta tendencia.
Publicado por:
Goran
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 10:10 am
Link permanente
Tu crees que a chile le conviene que las malvinas vuelvan a manos argentinas?. Estrategicamente, las islas tienen su sentido en relación con la antartica.
Mientras la gran bretaña pretenda parte de la antartica jamás soltará las islitas. Es muy dificil, por no decir imposible, que argentina recupere las islas.
Publicado por:
Goran
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 10:15 am
Link permanente
Que chile y argentina se pongan de acuerdo?
Dificil pero no imposible, tenemos casi los mismos intereses. Mientras los argentinos sigan pensando que la guerra la perdieron por culpa de chile, es muy poco probable una alianza.
Sobre la unión sudamericana, no gracias. Pero sí con algunos países pero no con todos.
Publicado por:
Goran
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 10:27 am
Link permanente
Chile no ha traicionado a nadie, que quede claro.
Cuando hablo de tu país con venezuela no cabe dudas. Argentina está muy sintonizada con chavez, esto no lo digo yo, lo dicen los propios argentinos. Y tienen razón, venezuela, argentina y bolivia se lo llevan en sus cumbres que no sé para que sirven. Chavez está muy metido en argentina, sólo hay que ver la cantidad de bonos que le compra al gobierno argentino, los argentinos se están hipotecando con un país manejado por un loco.
Ustedes son dueños de hacer lo que quieran con su país al igual que nosotros con el nuestro, pero uno no puede dejar de opinar cuando las cosas no se ven bien en el vecindario.
¿Qué opinas de las bases gringas en colombia?
Publicado por:
ana
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 4:17 pm
Link permanente
Sr.Gorán ,aunque lo digan los periòdicos argentinos-que dicen lo que les mandan-Cristina responde a Israel.La he visitado ,siendo senadora,acompañando a un pariente mìo vinculado a servicios israelìes.Me llevò con él puès soy abogada para medir palabras.
Le pongo un ejemplo ,cuando Obama intenta conversaciones con Irán por el problema de AFGANISTAN ,Cristina en razón de la investigaciòn de la AMIA COLOCA AL PAIS EN TOTAL ENFRENTAMIENTO A IRAN.Los contratos cerealeros por el arroz los aprovechó ,enseguida ,Brasil.En esos momentos tuve terror de que BUENOS AIRES sufriera un ataque-que tal vez probara que tenìan aparatos nucleares-entendiò bien?.
Les hago un chiste a los de SAFE DEMOCRACY que quizás el resto de quienes escriben aquì no entiendan.Cuando vino Chavez a ARGENTINA ponderò al papá o tío del organizador de SAFE DEMOCRACY .Chavez lo hace adrede ,es bocòn,pero eso demuestra que en LATINOAMERICAESPAÑOLA
los socialismos siglo XXI actuan con financiaciòn de ambos bandos del ORIENTE CERCANO.
Con respecto a CHILE ,las fuerzas armadas chilenas que son garantìa de seriedad del pueblo cuando se enteraron del RECLAMO DE UK sobre ANTARTIDA reaccionaron enseguida.
CHILE controla en nombre de UK el MAGALLANES pero ENGLAND NO SE CASA CON NADIE Y ESO LO SABEN LOS MILITARES CHILENOS.
Publicado por:
ana
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 4:36 pm
Link permanente
No me llama en absoluto la atenciòn las bases en Colombia ,es el plan de guerra civil en toda AMERICA LATINA ESPAÑOLA.
Supongo que el presidente colombiano las usa para garantizar gobernabilidad ya que SU PAIS SE HA PACTADO DIRECTAMENTE DIVIDIDO EN DOS.
TAMPOCO eso me asusta puès así se habìa pactado dividir a ARGENTINA.Por ello el ùnico dirigente guerrillero muerto fuè ROBERTO SANTUCHO .Se enterò que la CIA andaba detràs de su misión de toma de montes tucumanos.
Ud.tienen un ejemplo de estas lindas ensaladas rusas con el nombramiento de PINOCHET QUE HIZO ALLENDE.
El ejército argentino contaba secretamente que en la caìda de este hombre intervino CHINA COMUNISTA ,en razòn del problema de ocupaciòn de HONG KONG por UK ,por el ascendiente de UK en el propio gobierno de don SALVADOR.
Nosotros tenìamos el monopolio de UK ,nos querìan muchìsimo los ingleses ,mi padre estaba bastante convencido de que su amor era autèntico por argentina y discutìa con sus ex compañeros de FORJA.
Nuestra marina de guerra era pro UK y PERON quizo girar a entregar tierras para base militar de USA dentro de la PATAGONIA y allí sonò la MARINA DE GUERRA SE LE LEVANTÒ.
La protecciòn inglesa hace respetar ,por eso Argentina era respetada y ahora Chile ,pero EUROPA Y UK SON UN CONTINENTE Y LAS ISLAS SABE LA MARINA DE GUERRA CHILENA QUE NUNCA SERAN CHILENAS SINO DE LA COMUNIDAD EUROPEA.
ALGUN DIA SEREMOS EL CONO SUR.ES UN SUEÑO.NOS RESPETAREMOS ,GENTE MADURA SE RESPETA .UD TIENEN GENTE SERIA ,ACA ALGUN DIA LA MUGRE LA PODREMOS LEVANTAR POR PRESION Y SACAR CON LA ESPUMADERA.
Publicado por:
ana
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 5:09 pm
Link permanente
La hipoteca de argentina se la creó la financiera internacional que en ARGENTINA ,sola en el mundo la pobre ,le prestó plata sabiendo lo que iban a hacer con ella.TUVO ACTITUD CORRUPTIGENA digamos.
Luego ,lo sugestionò al DR de la RUA ,que se estabilizara en el uno a uno.Eso no me va a dejar mentir el organizador de SAFE DEMOCRACY que era -precisamente-asesor de de la RUA.
De la Rua era un hombre honesto y de bien ,para mantener el uno a uno le habìan metido de asesor al hijo de uno de los administradores de fondos de MONTONEROS .Ese fué el ideologo de la compra de los peronistas en la ley laboral.
Por consiguiente USA sabía y apoyò el amotinamiento contra de la Rua.En ese momento la USA sin atisbos de OBAMA ,ahora es otra cosa.
Acá estábamos enterados que iba a producirse en USA algo que iba a propiciar la militarizaciòn antes del ONCE DE SETIEMBRE ,merced al amotinamiento que se le estaba preparando a de la RUA.
Tambièn que los militares de USA eran enemigos de la FINANCIERA CORRUPTA .Lo que hacìa pensar ,como luego sucediò ,que USA estaba cambiando para el capital musulmán.
Actualmente argentina está entrando en plan de guerra interna.Simplemente esta mujer quiere sacar dinero para industrializar el país del campo.Eso no me lo puede negar e l fundador de SAFE DEMOCRACY que lo detallo al plan en su blog.Quiere hacer entrar los empresarios en la trampa ,pero lo tiene a ROMANO que es director de la FIAT y de esa empresa es dueño KHADAFY.
El endeudamiento con CHAVEZ fuè a consecuencia del aislamiento que le provocò la FINANCIERA soltàndole LA MANO COMO DICE DE LA RUA LUEGO QUE VIERON QUE LA CRISIS NO AFECTABA A BRASIL.
Es todo concertado.DESTROZAR AMERICA LATINA ESPAÑOLA.
Ahora no se adonde va USA ,depende de quien gane la puja de capitales.Quien tiene más fuerza:OBAMA o la SRA CLINTON.
No existe el bloque comunista así que el socialismo siglo XXI tiene distinta financiaciòn y su fin es desestabilizar a todos los paises,SUDAMERICA ESPAÑOLA TIENE PAISES GRANDES Y RICOS.
Publicado por:
ana
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 6:14 pm
Link permanente
OtraSr Gorán,se fijò la voracidad sobre las minas de oro y la remisiòn del oro en bullones a SUDAFRICA.
Tanto CHILE como ARGENTINA(a pesar de Malvinas mire que curioso)le estàn permitiendo a las empresas inglesas volar y envenenar con cianuro la cordillera y hacer uso de nuestras reservas acuíferas.
Acá un cineasta ,bastante culto y zurdo civilizado él ,denunciò eso y saliò segundo en la elecciòn de ciudad de Bs Aires.
Lo que le faltò denunciar es que ENGLAND y USA tienen la puja por el centro financiero LONDRES O NEW YORK y la primera tenderìa al cambio del parangòn monetario.El regreso al oro digamos.
Londres a su vez ,eso lo dice expresamente la BBC puès hay que reconocer que los ingleses tienen libertad de prensa ,pretende ser CENTRO FINANCIERO MUSULMAN.
Publicado por:
ana
fecha: 07 | 08 | 2009
hora: 6:35 pm
Link permanente
En nuestro abandono oficial de protecciòn por parte de UK no tuvo la culpa Chile sino el futuro MERCADO COMUN EUROPEO.
El paso de los dos océanos es puja entre USA Y UK .
Diarios alemanes empezaron a contarle a los militares que UK no podìa sostener econòmicamente MALVINAS es decir que no tenìa interés en conservarlas.
Eso y la colaboraciòn que los militares han tenido en las guerrillas centroamericanas los instò a recuperar simbòlicamente el archipièlago.
Contrariando la idea de ZABALA ORTIZ que era la de mezclar progresivamente los intereses y razas.
Incluso Inglaterra hunde el Belgrano ante la posibilidad de la bandera yanqui de garantía de ambas soberanías.
Por eso el ejèrcio chileno ,no bombardeado de izquierda y derecha (como sucede con el nuestro)sabe muy bien que el paso de los oceanos y ANTARTIDA ES PARA EL CONTINENTE EUROPEO.
Publicado por:
Goran
fecha: 09 | 08 | 2009
hora: 10:38 am
Link permanente
¿Que chile controla el en nombre uk el estrecho de magallanes??
Me gustaría saber a que te refieres con esto, y si es posible que me mandes la fuente.
No se trata de que un país se case con otro, es sólo que afinan relaciones. Todos los países de nuestra región tienen sus afinidades con potencias mundiales del lado que sea, Chile historicamente la ha tenido con Inglaterra, pero esta se desafinó con el arresto que le hicieron al general Pinochet.
Publicado por:
Goran
fecha: 09 | 08 | 2009
hora: 11:14 am
Link permanente
Qué pasó??? perdí un envio
Publicado por:
ana
fecha: 09 | 08 | 2009
hora: 5:15 pm
Link permanente
No creo que el ejército chileno ,que se conserva con autoridad de su propio pueblo conciente,se fije en el arresto de PINOCHET.
Mientras la clase media conserve equilibrio en Chile el ejèrcito no tiene porquè inquietarse.
Acá es distinto pués nuestros intelectuales son directamente:mejor es calificarlos de «vendepatrias » porque «ignorantes » es ofenderlos.Eso hace a la desinformaciòn total de la clase media.
Creo que el reclamo conjunto fuè por el reclamo de la ANTARTIDA Y EL HECHO QUE LAS ISLAS SON CONSIDERADAS EUROPEAS Y HAY PROCESO DE INDEPENDENCIA QUE ACA LA PRENSA ARGENTINA NI AVISO A LA POBRE CLASE MEDIA.
Con eso automàticamente se avivaron que lo «de las ANTILLAS DEL SUR ERA CUENTO».
El destino de unión entre ARGENTINA y CHILE es una de las pocas señales reales de uniòn que podrìamos dar .
Incluso tenemos que reivindicar los SECTORES ANTARTICOS PARA AMERICA LATINA y si bien ambos paises cometimos el error de creerle a los europeos que el CONTINENTE ANTARTICO ERA SOLO PARA FINES CIENTIFICOS HUMANOS .Tratado Antártico de la década del sesenta.
Hicieron muy bien los Chilenos de ganarles a los INGLESES el MAGALLANES .La vez pasada decìan que era por el trabajo de ocupaciòn constante-lo que tenìan toda la razón-.
Pero ahora ,supongo ,en serio y sin problemas de lìmites PODRIAMOS PONERNOS A DEFENDER TODAS LOS TERRITORIO DE UNO Y OTRO .
La economìa ,ya no es lo más importante ,quizás ya la internacionalidad de los sistemas globales termine con esta inentendible crisis y EMPIECE LA PUJA EN SERIO EN LOS INTERESES PREVALENTES Y ESO EMPIECE A INQUIETAR SERIAMENTE A EUROPA(CREO QUE YA ESTAN ASUSTADOS).
El pueblo argentino si no aprendiò por superficial aprenderà por sufrimiento.Creo que està aprendiendo y cuando lo haga automàticamente elegirà gente decente.
Publicado por:
Goran
fecha: 10 | 08 | 2009
hora: 11:07 am
Link permanente
Lo del arresto del general Pinochet fue un golpe bajo para Chile. Pero no quiero ahondar en este tema, es para otro tipo de debates.
Veo que insistes en una alianza entre Chile y Argentina. Tu propuesta es valida pero muy alejada de la realidad, historicamente, Chile y Argentina están más cerca del individualismo que de una integracion efectiva, nuestros rumbos han sido muy diferentes. Chile está mucho más integrado al mundo global que Argentina, dificilmente ambos países encuentren algo de coincidencia en temas relevantes y futuristas, sólo en algunos casos sin mayores tracendencias.
ANTARTICA
No soy partididario de que pestenesca a toda América Latina, la antartica (la pretendida) le pertenece tanto a Chile como Argentina y a nadie más. Este tema también es para quebrarse la cabeza, ya que (Washington en 1959) la antartica de interes de toda la humanidad. Espero que algún dia se haga el «loteo».
ECONOMIA DE UN PAIS
Las economías sí son importantes, un país sin una economía solida, fuerte y prospera jamás podría pretender ser país desarrollado o una potencia. Ahora que Europa y EEUU esten preocupados por la independencia que han ganado algunos países Latinoaméricanos sí. ya no dependemos tanto de ellos, ya somos (un poco) más autónomos. Sólo esperen un tiempo más que tendrá que decir China en todo esto, ya desplazan a japón y en poco años desplazarán a los gringos, Chile ya está orientado hacia ellos y toda la región de Asia. Sólo hay que saber sumar y restar y ser visionario para estos temas.
SUDAMERICANOS DEFENDIENDO LIMITES DE SUS VECINOS???
Muy dificil, sobre todo que todavía existen límites pendientes entre algunos. Lamentablemente, cada cual debe cuidar y defender lo que tiene. Perdona por mi cometario tan tajante y poco solidario, pero es la verdad, es la realida. Todavía existen «pequeñeces» como:
Problemas entre Argentina y Uruguay por las celulosas
Problemas entre Colombia y Venezuela
Problemas entre Colombia y Ecuador
problemas entre Bolivia y Perú
Problemas entre Chile y Perú (límites maritimos)
Problemas entre Chile y Argentina (algunos límites)
Es muy difícil pensar en una «integración Sudaméricana» con todo estos temas pendientes y de algunas tonteras que hay hoy. En sudamérica somos muy desiguales, somos países muy distintos a pesar que compartimos la misma región, las diferencias son muy marcadas ertre uno y otro. Quizas alianzas entre algunos, pero no todos en el mismo saco, a Chile para nada le favorece tener alianzas con países tan pobres como Bolivia, Ecuador y Perú, con Brasil y Argentina sí es más factible por el peso económico que tienen en la región. Es sabido de la alta tasa de pobreza que tiene Argentina (tirón de orejas del Papa), pero, y es seguro, que en menos de de 5 años se recuperan, claro que NO en este «gobierno chavista» que tienen hoy. El ABC es una buena alternativa, debiera reactivarse.
Por sufrimiento ya está aprendiendo Argentina, con esta última década desastroza, seguro que les servirá de lección. Espero que sean más humildes, y también lo esperamos de los chilenos que ya nos creemos del primer mundo.
LA CORRUPCION MATA, Y MUY FUERTE.
Me gustó un comentario que salió por ahí, en donde se dice que los Kichnner son los mejores capitalistas del mundo ya que lograron aumentar (en tiempos de crisis) su fortuna 1,2 millones de euros a 8,5 millones de euros en el 2008. Una gra «magia finaciera».
Publicado por:
ana
fecha: 11 | 08 | 2009
hora: 3:48 pm
Link permanente
Los Kirchner son unos bandidos arribistas ,propios de un paìs adonde es imposible que gobierne un hombre o mujer decente .Se convierte en arteroescleròtico ,tortuga y otras yerbas.
Lo de PINOCHET fuè por el JUEZ PAGO GARZON para deteriorar su imàgen en la clase media.No creo que a los chilenos los influyan internacionalmente contra su ejèrcito como a los estùpidos de acà.
Argentina tendrìa que manejar su economìa con lògica pero difìcil que lo haga con esta gente que debe haber recibido parte de su capital de la gauchada que le hizo a NORTEAMERICA permitiendole conservar su primer lugar en productor de SOJA.
El reclamo es de dos paises latinoamericanos contra el intento de LA UNION EUROPEA de reivindicar ambos sectores antàrticos para dicho continente.Desde el punto de vista internacional es muy importante.
Pueda ser que ambos paises empiecen a pensar en paz -ya que no hay problema de lìmites-de eso dependerá nuestras integridades territoriales NO YA ENTRE NOSOTROS SINO CONTRA LA UNION EUROPEA.
Publicado por:
ana
fecha: 11 | 08 | 2009
hora: 4:30 pm
Link permanente
Entiéndase reclamo de ambos sectores latinoamericanos.NO PARA AMERICA LATINA TODA .
Los paises latinoamericanos son divisiones polìticas no razas como las Europeas.
Hasta entre paises:caso BELGICA ,ESPAÑA ,LA EX CHECOESLOVAQUIA Y LA EX YUGOESLAVIA se odian y desprecian ANCESTRALMENTE.
Creo que tanto uds como nosotros somos razas con más o menos las mismas mezclas.
Publicado por:
ana
fecha: 11 | 08 | 2009
hora: 4:38 pm
Link permanente
Vuelvo a repetirle NO ES CHAVISTA CRISTINA tiene la financiaciòn opuesta en los intereses del cercano oriente.Por eso los reclamos mìos en muchos artículos de SAFE DEMOCRACY.Quizás no me lo entienden pero con el tiempo los entenderàn.
Le prestò plata Chavez pués ARGENTINA fuè puesta por la financiera en PENITENCIA .Luego la penitencia la tuvo LEHMAN BROTHERS pero esa no se publicita convenientemente.
La CNN publicitò los bonos antes del default y embromò a medio mundo.COMPREN BONOS DE PAISES EN PROBLEMAS COMO ARGENTINA QUE ESTAN BARATOS.ESA ERA LA PUBLICIDAD.
Cuando hay problema con la comunidad judia es la intermediaria que mandan presta.
Publicado por:
ana
fecha: 11 | 08 | 2009
hora: 4:57 pm
Link permanente
El problema con el Uruguay nuestro es con los entrerrianos -yo lo soy-
Es problema serio puès con ellos formamos parte de la ALIANZA DE LOS PUEBLOS LIBRES ,somos más unidos con los uruguayos que con los porteños ,así que eso si es un problema de familia muy especial.
Resulta que los evolucionados FINLANDESES CAMPEONES DE LA ECOLOGIA mandan a sudamerica todas las miasmas.A uds los sacamos de ejemplo por la olla que se forma en el Uruguay que es igual a una que se les formò en un lago bellìsimo del sur de Chile.Por lo menos asì me lo contò un especialista en ecologìa de esa nacionalidad.Pero no se preocupen que a los uruguguayos los vamos a seguir queriendo y ellos a nosotros.Además vamos a cuidar que los porteños no se hagan los imperialistas en el MERCOSUR.
El remedio es exigirle a los FINLANDESES -que resulta que a ellos los lagos se les helan y las miasmas se les perpetùan-que GASTEN PLATA (YA QUE COMO EUROPEOS SON BASTANTE POCO AFECTOS A ESO )EN HACER UNA BUENA DEPURADORA DE OLORES NAUSEABUNDOS Y CONTAMINACION CON ESO SE MULTIPLICARAN OTRO TIPO DE TRABAJOS Y ESPECIALIZACIONES.
Publicado por:
Goran
fecha: 12 | 08 | 2009
hora: 9:16 am
Link permanente
Estoy muy de acuerdo contigo cuando dices que debe existir una integración entre ambos países, pero, y lo reitero nuevamente, no existe voluntad entre las dos naciones. ¿Como podriamos aliar a dos países con dos economías muy diferentes?, mientras Chile abre su economía hacia el mundo, Argentina la restringe. Para pensar en pactos o alianzas primero se debe pensar en forma similar, tener algo en común. Las dos economías están muy lejos de esto.
En lo que si estoy de acuerdo en que ambas repúblicas debieran aunar fuerzas para reclamar la parte de la Antártica, el problema es que nuestros reclamos se sobreponen el uno con el otro, esto en el futuro tendrá más de algún problema entre las dos naciones.
UNA ALIANZA ENTRE ARGENTINA, BRASIL Y CHILE SE VE MUY BUENO. SI ESTO OCURRIERA CAMBIARIA TOTALMENTE NUESTRA REGION.
Publicado por:
Goran
fecha: 12 | 08 | 2009
hora: 9:59 am
Link permanente
Tienes razón el problema con Uruguay es entre ambos países pero ellos (uruguayos) tienen derecho a hacer lo que quieran con su territorio. En Argentina también deben haber varios lugares en donde plantas industriales contaminan y no se dice nada. Lamentablemente nuestros países cuentan con pocos recursos financieros para poder explotar sus territorios y si queremos avanzar no nos queda otra que aguantar los capitales de países muchos más ricos que nosotros. Ejemplo es Bolivia, país que a parado las expropiaciones ya que se dieron cuenta que como país pobre no son capaces (financieramente) de explotar sus propios recursos naturales. Chile a tratado de convertirse en PAIS FINANCIERO más que exportador de materias primas, no ha dado resultado aún. Estamos lejos todavía.
Uruguay como país chico necesita capitales extranjero para poder avanzar, necesita instalar industrias aunque estas sean de capitales extranjeros por lo menos les sirve para disminuir la cesantía. Creo que las plantas en Uruguay fueron asesoradas por expertos chilenos, aca tenemos experiencia en este tipo de industrias claro que más de un inconveniente tuvimos pero ya pasó.
Publicado por:
Goran
fecha: 12 | 08 | 2009
hora: 10:05 am
Link permanente
Hoy viendo CNN CHILE de nuevo los presidentes de Argentina y Venezuela suscribieron acuerdos bilaterales.
¿Qué tan de acuerdo están los argentinos con estas alianzas hacia Chávez?
¿No será mas conveniente tenerlas con Brasil y Chile?
Publicado por:
Goran
fecha: 13 | 08 | 2009
hora: 9:42 am
Link permanente
Yo no sé adonde va ir a parar Argentina.
El 27% del total de los tratados internacionales son con Venezuela
El 42% de los tratados regionales son con Venezuela.
PREGUNTA
Le conviene a un país (Argentina) tener tantos tratados con un sólo país. Y más encima, con quien tiene los tratados es un país menos desarrollado (Venezuela).
Publicado por:
Ana
fecha: 13 | 08 | 2009
hora: 4:40 pm
Link permanente
Lo primero ,en épocas pretèritas-quasi adolescente- fuí estudiosa de la uniòn con Chile preferente a la uniòn con Brasil.
En ese momento los capitales brasileños incluso influenciaron el golpe contra el Dr Illia puès éste gobierno tenìa propòsitos muy serios en la regulaciòn del PARANA y sus afluentes.
Incluso lo colocaron ambos ejércitos-sus errores tambièn tenìan los militares polìticos-en situaciòn comprometida con lo de Laguna del Desierto.
Incluso -a pesar de ser antiperonista-valorè los antecedentes PERON IBAÑEZ DEL CAMPO.(a pesar de ser acuerdos preferentemente militares).
Le cuento más ,me hizo bailar su tierra en un palco mirando un desfile.Fué cuando los terremotos del sur.Mi padre,en ese momento representante de Argentina por unos acuerdos ,era a su vez amigo de FREI padre.
Segundo estos mequetrefes que tenemos ,a pesar de estar repudiados por las urnas ,los vamos a tener que aguantar mucho tiempo más.
Son una mezcolanza ,títeres todos de los intereses que se disputan el control de Ee Uu ,la sra Clinton por un lado y el Indonesio Obama por el otro-de la más fundamentalista educaciòn musulmana-.
Aunque ud no crea acá no respondemos a IRAN ,respondemos a una mezcla rara(peor que las letras de tango)de gente de la comunidad judia que por su posiciòn «avanzada» estàn pro palestino.Es decir están en la confraternizaciòn con los musulmanes moderados ,tratando de democratizar al Iran que ni en broma se les democratiza ,etc etc.Esas posiciones que hay que tener para salvar la situaciòn en otros paises y ARGENTINA caput.Me entendió bien señor Gorán?
Le confieso que no estaba muy de acuerdo con ALFONSIN cuando nos llamò a votar en referendun pero lo apoyè.
Lo que sì me doliò en el alma es escucharlo a SARNEY en el entierro de ALFONSIN alabarlo a éste puès habìa comunicado todos los adelantos atòmicos a Brasil.
Fíjese el juego ,conversaba con muchos chilenos y estos desconfiaban en los adelantos argentinos .Ayudaron mucho para que por los acuerdos de «paìs vencido «argentina tuviera que entregarlos PERO NO A CHILE SINO A BRASIL.
Tercero:ojo con lo de financiero ,el mundo no va hacìa allì en primer lugar ,sino a la valoraciòn de lo que ellos llaman COMMODITIS pués cada vez estàn màs escasos.
Ojo con lo financiero ,acá un ex compañero mío se dijo muy vinculado al WALL STREET en épocas de ALFONSIN.Ya se veìa que los capitales judeo americanos querìa diversificarse por algùn problema interno y «les vinieron con el cuento de que BUENOS AIRES serìa centro financiero del sur».Lo creyeron aunque se les dijo que el judio norteamericano querìa más a USA que al propio Israel.
Si ese cuento no hubiese prosperado ,en Buenos Aires no hubiera existido apoyo suficiente para ESOS TREMENDOS GENOCIDIOS QUE FUERON LOS DOS ATENTADOS.
Los motivos fueron otros para el atentado en si PERO EL APOYO INTERNO SE DEBIO ,A MI ENTENDER ,A ESA PROMESA INCUMPLIDA.
Estaba viendo que el intendente de ANTOFAGASTA está queriendo industrializar la producciòn de cobre.Parece que hay un lindo proyecto .
Veo más bien el futuro en la industrializaciòn de nuestras materias primas.Exigiendo el cuidado de la ecologìa que piense es una interesante industria de protección del medio ambiente ,si recogemos el guante y pedimos que se efectivice entre todos los latinoamericanos.
Lástima que la fiebre del oro le va a llenar los bolsillos a estos dos muchachos (en el caso nuestro) no me meto con la señora presidenta de uds.Esa desesperaciòn de las empresas mineras la relaciono con la lucha de UE por imponer el parangòn oro.Esa si es contaminante tal como se da.
Por eso esta muchacha ,»pagada bien pagáa….pero a su vez bien tironeada por la financiera»toma para el lado màs inverosímil con tal de mantener a su esposo en la cresta de la ola.Estos fenòmenos SOCIALISMO SIGLO XXI son financiados por ambos capitales arreglados y desarreglados en USA y ya dan risa ,si no nos arruinaran la vida como nos arruinan.
Por eso ,a pesar que los militares dejan mucho que desear ,no se la tiren contra el ejèrcito que es en cierta forma garantìa de seriedad.
Brasil y Venezuela ,se ha fijado que a pesar que se dicen lìderes opuestos LULA y CHAVITO ,como el segundo respeta más a BRASIL que a la ARGENTINA de la pareja.
En Argentina hemos adelantado muchìsimo la producciòn agraria y sus industrias afines:Metalmecànica ,biocombustibles ,alimenticias etc PERO la doña y el don estàn empecinados en favorecer la producciòn agraria(sobre todo soja) y agro industrial de la propia USA.
ESPEREMOS UN FUTURO MEJOR.
Publicado por:
Goran
fecha: 15 | 08 | 2009
hora: 11:40 am
Link permanente
Asistió a un desfile militar chileno???. Le recomiendo que visite los que se hacen hoy, en setiembre (19) será el proximo.
La unión entre Argentina y Chile es muy buena idea, no creo que se dé en el actual gobierno que tienen ustedes. Su mandataria (Cristina) está muy empecinada con Venezuela.
Lo de la industrialización del cobre se viene hablando hace años, pero nada pasa. Primero que nada hay hacerse dueño del cobre, ojala todo fuera con inversiones chilenas.
No estoy de acuerdo cuando se dice que el loco Chavéz es lider. Un lider debe ser carismatico, decente, consecuente y respetuoso y reconocido por los demás, Chavéz está lejo de eso. Que es lider negativo sí le creo.
Chile debiera asumir algún tipo de liderazgo en la región, nuestras autoridades se ven muy pasivas en problemas y diferencias entre los paises de nuestra region. Al parecer al gobierno chileno poco le importa la vecindad, estamos más enfocados a Europa y Asia. De alguna manera debieramos tomar un rol más protagónico y dejar que el orate Chavez siga dividiendo a Sudamérica. Brasil, es lider «natural» por su tamaño, pero no a asumido su liderazgo como todos quisieramos.
Publicado por:
TierraEstates
fecha: 21 | 08 | 2010
hora: 7:56 pm
Link permanente
Interesante articulo